Palestina
‘Rajaá’: cuando las nietas de la Nakba sueñan con regresar desde una azotea de Vallecas

Volver a Palestina, abrazar a la familia, bailar Dakbe para que la memoria no muera: la directora Selena Pizarro firma una mirada del exilio desde la vecindad y la palabra amiga.
Rajaá 1
Mai en el parque de las Tetas. Forograma de ‘Rajaá’
15 may 2022 10:51

Una mujer danza de espaldas en el vallecano Parque de las Tetas, frente a ella, una perspectiva sur de la ciudad. Se llama Mai y nació en el campo de refugiados de Rafah (Egipto) como nacieron sus padres y sus siete hermanos. Lo que baila Mai es Dakbe [danza tradicional palestina], lleva sobre su cabeza una Kufiyya. Se trata de una de las escenas más icónicas del corto documental Rajaá. Volver a Palestina (2021), de la directora Selena Pizarro Gómez, un trabajo en el que confluye la cercanía geográfica con lo que queda siempre cerca del corazón, la tierra a la que no puede volver la protagonista de esta historia.

“Lo que queríamos con este audiovisual feminista es hablar de lo cotidiano, del día a día, de nuestras amigas, de nuestras vecinas, de las colegas que tenemos, que nos rodean, que tienen historias maravillosas que merecen ser escuchadas”, explica Pizarro, el documental que ya ha ganado un premio en elSouth Film and Arts Academy Festival en Chile, y está por participar en el Festival Internacional de Cine del Cono Sur, parte de esas conversaciones en el marco de la amistad para abordar de otra forma la historia de un pueblo condenado al exilio.

Las calles que salen al principio de Rajaá no son las de la Palestina ocupada si no las de Vallecas, las fuerzas de seguridad que responden a porrazos a la multitud que allí se manifiesta, no son las israelíes, sino los antidisturbios españoles. Miles de personas se han congregado para responder  a la visita de Vox al barrio. La voz de Mai se distingue entre quienes gritan, “¡aquí están los antifascistas!”. Una década lleva esta joven palestina en Madrid, para ella, ambas luchas están conectadas: “La lucha palestina, es una lucha antifascista, antirracista y anticolonial”.
La directora de Rajaá quería mostrar la lucha del pueblo palestino desde la cercanía, romper el imaginario de la población refugiada como un pueblo lejano y “contar que las palestinas están en todos lados, que también puede ser nuestra vecina que vive en el quinto”

Cuenta Pizarro que quería mostrar la lucha del pueblo palestino desde la cercanía, romper el imaginario de la población refugiada palestina como un pueblo lejano y “contar que las palestinas están en todos lados, que también es nuestra vecina que vive en el quinto”. Y es que la vida de 11 millones de palestinos y palestinas se tejen en la diáspora, personas como Mai, pero también como su amiga Amira, que pertenece a una segunda generación. “Al final la identidad palestina se construye lamentablemente desde fuera”, apunta la directora de Rajaá, “y el hecho de seguir luchando por el retorno es una manera de construir la identidad”.

Lejos de Palestina, en un piso de Vallecas, Mai y Amira preparan warak mientras comentan los últimos bombardeos en Gaza. “No podemos taparnos los ojos y decir no vamos a hablar de ello. Entonces las conversaciones entre palestinos siempre son así: ¿has visto que ha pasado en este o este pueblo?. Nunca vamos a llegar a normalizar la situación”, explica Mai en conversación con El Salto.

Más de una década atrás, rememora en el documental, Israel bombardeaba Gaza en la operación Plomo Fundido. “Bailábamos con el sonido de las bombas”.  Lejos de su tierra Mai, profesora de Dakbe, lucha contra la ocupación israelí a través del baile. “Las canciones normalmente hablan del derecho al retorno, nombrando los pueblos que están bajo ocupación. Es una manera para mantener la cultura viva para preservarla, porque un pueblo sin cultura es un pueblo que está muerto”. 

“Las canciones normalmente hablan del derecho al retorno, nombrando los pueblos que están bajo ocupación. Así, bailar Dakhbe es una manera para mantener la cultura viva para preservarla, porque un pueblo sin cultura es un pueblo que está muerto”

Para Pizarro documentar esta lucha también es una forma de hacer frente a lo que califica como “memoricidio”, el intento de Israel de negar la identidad y la historia del pueblo palestino. Una historia imposible de olvidar, porque es presente.  “El peor recuerdo que tengo es la paz después de la masacre”, evoca Mai, “sales a la calle y el barrio ya no existe, las casas no existen, el cole no está, hay niños sangrando, gente mutilada. En Palestina todas las familias tienen un herido, un preso, un mártir”.

Con los tejados vallecanos de fondo Mai y Amira conversan sobre lo que implica ser diáspora. La primera, nacida en el campo de refugiados de Rafah. La segunda, de padre palestino, solo pudo ir dos veces a Cisjordania. “Encontrarte ha sido una manera de poder compartir todo este sentimiento de identidad contigo”, dice Amira. “Somos 11 millones de palestinos que cada uno ha vivido Palestina como ha podido”, responde Mai.

Rajaá 2
Mai en un momento del documental

Ambas encuentran esperanza en cómo se transmite la memoria de una generación a otra, y ponen su fe en las nuevas generaciones, que “vienen fuertes”.  “Volveremos a Palestina, lo más importante es el derecho al retorno”, claman al cielo vallecano. La llave que pasa de generación a generación es el símbolo de esa esperanza en el retorno. Sin embargo no es fácil, hace solo una semana Mai intentó, por fin con su pasaporte español, conocer Palestina. Frustraron sus expectativas, da igual el pasaporte que tenga: “Donde estamos, en cualquier ciudad del mundo, no podemos ni ir a ver nuestra tierra. Todavía existe la forma de expulsarnos, de maltratarnos de muchas maneras”, lamenta.

Ya lo decía en el documental, entre vecinas y amigas, antes de saber que una vez más sus esperanzas de retorno iban a chocar una vez más con el régimen impune de Israel: “Nunca elegimos si podemos salir, si podemos volver, el problema no es por qué elegí salir de allí, sino por qué no puedo volver”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.