Cine
‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino

El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Fotograma de No other land
Fotograma de ‘No other land’, película de Yuval Abraham y Basel Adra.
27 mar 2025 09:20

¿Cómo poner imágenes a la colonización de Palestina, al desplazamiento y la deshumanización de su población? El audiovisual que tiene que ver con la denominada cuestión palestina suele relacionarse con los vídeos realizados por periodistas o por habitantes o activistas sobre el terreno. Es solo una parte del conjunto, porque también hay un flujo moderado de ficciones diversas. Véase el sugerente filme The stranger, de Mahmud Abu-Jazi, o 200 meters, una propuesta más convencional que toma forma de drama social thrillerizado a través de una narracion con situaciones contrarreloj. Algunos realizadores, como Kamal Aljafari (An unusual summer) o Basma Alsharif (Ouroboros), han optado por enfoques en la órbita del ensayo fílmico, de un cine político conceptual que mantiene las distancias con el audiovisual comercial y narrativo. 

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Aljafari, por ejemplo, explica la larga historia de una experiencia colectiva a través de imágenes de archivo que recupera y en las que interviene. Sus obras no son solo conceptualmente rotundas, sino que también llegan a comunicar una cierta vehemencia a través de la estética. Véase el uso casi violento del color en su reciente A fidai film. El realizador suele extraer información de fuentes de baja definición, e incluso trabaja con los márgenes y las periferias de estas imágenes (véase Recollection, donde reencuadra escenas de producciones británicas o israelíes rodadas en Palestina a la búsqueda de los palestinos infiltrados en las imágenes, o relegadas al trasfondo). 

No deberíamos necesitar un rostro con un nombre propio y una historia específica para compadecer a quienes son objeto de limpieza étnica, pero quizá puede ser útil que se muestren (una vez más, otra vez más) algunos rostros e historias

Este método de trabajo dificulta la generación de empatía. Expone figuras espectrales que simbolizan el borrado de un pueblo, pero no proporcionan historias personales detalladas, ni siquiera rostros remotamente nítidos que reconocer. Y ya lo dicen los gurús de la difusión de contenidos a través de internet: las publicaciones que no incluyen unos ojos que miren a la pantalla, a la persona que está al otro lado de esta, tienen más difícil llegar a la audiencia. No deberíamos necesitar un rostro con un nombre propio y una historia específica para compadecer a quienes son objeto de limpieza étnica, pero quizá puede ser útil que se muestren (una vez más, otra vez más) algunos rostros e historias.

Un protagonista para encarnar una historia colectiva

No other land, obra ganadora del premio al mejor documental en los pasados premios Oscar, explica las décadas de resistencia en la zona de Masafer Yatta. El ejército israelí se apropió esta área de pequeñas aldeas como una zona propia y el derecho de los residentes a permanecer lleva años judicializado y obstaculizado por todo tipo de trabas burocráticas, expropiaciones, demoliciones y agresiones. Cuatro cineastas firmaron el documental: Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal y Rachel Szor.

La tarea acometida por este cuarteto es diferente, y complementaria, a las denuncias lacónicas del mencionado Aljafari. Se parte de un espacio concreto y se maximizan las posibilidades de identificación al dotar de un protagonismo especial a una persona concreta: Adra, codirector y protagonista del filme. El público sigue sus acciones, conoce su pertenencia a una familia de activistas y descubre su compromiso con la resistencia política y cultural a la ocupación de Palestina. Le escuchamos hablar en momentos de acción activista y en momentos de calma, en enfrentamientos y en momentos reflexiones.

Hay retazos de otras vidas específicas dentro de la historia colectiva, pero la película trata sobre todo de Adra y de la amistad que mantiene con uno de los coautores israelíes, Abraham. Los responsables del filme combinan las llamadas a la paciencia con los momentos de ira e indignación. Durante la primera mitad del filme, abundan los apuntes veloces, el montaje rápido, como si los autores hubiesen sentido miedo a perder al público a través de una exposición más calmada. En el desarrollo central hay un poco más de pausa, una cierta profundización en la familiaridad con las personas y su entorno. Un cierto acercamiento al documental observacional que no acelera el ritmo de la vida, o no lo acelera tanto.

Es posible, claro que sí, sentir insatisfacción ante el resultado. El ejercicio de la crítica cinematográfica en documentales sobre tragedias, sobre tragedias en marcha, puede tener un componente autolesivo. ¿Incurrimos en un gesto de crueldad cuando hablamos de formas y enfoques, con todo lo que hay detrás de esas imágenes? Con todo, algunas voces han considerado que la cooperación entre realizadores israelíes y palestinos puede resultar frustrante si se observa desde determinados ángulos. Se puede entender que es una constatación, y quizá también un refuerzo, de que los cineastas palestinos necesitan de una especie de validación externa para poder tener una voz. O, al menos, para tener una voz que acceda a esos altavoces del mainstream que difunden (y, hasta cierto punto, generan) sentidos comunes supuestamente compartidos. 

‘No other land’ retrata esa especie de unidad fundamental de la sociedad israelí alrededor de la cuestión palestina que señalan analistas como el historiador Ilan Pappé

También se ha cuestionado si el protagonismo de Abraham, como israelí comprometido con los derechos humanos, puede trasladar una idea equivocada de la sociedad a la que pertenece. En realidad, no hace falta leer mucho entre líneas: No other land retrata esa especie de unidad fundamental de la sociedad israelí alrededor de la cuestión palestina que señalan analistas como el historiador Ilan Pappé. Se visibiliza suficientemente que el posicionamiento de Abraham no es demasiado habitual. Quizá hay que asumir que una sola película no puede cargar el peso de todo lo que debe expresarse sobre una colonización que dura un siglo. Y que el resultado de una obra sobre un tema tan sensible será siempre cuestionable desde algún punto de vista. 

Palestina
Palestina Illan Pappé: “No esperaba esta magnitud de indiferencia europea ante lo que está sucediendo en Palestina”
El historiador de origen israelí no se ha sorprendido la violencia cometida por Hamás en octubre de 2023 ni de la reacción de Israel o el apoyo a Estados Unidos, pero sí de cómo ha abordado la cuestión la sociedad europea.

Después del acontecimiento (fílmico)

Quizá hay que tomar nota de la actitud de Basel Adra. De su ejercicio de persistencia que, aunque incluya algunos comprensibilísimos momentos de abatimiento, evita caer en una desesperanza paralizante. Resulta emocionante y a la vez desolador que él, que ha vivido toda una vida de resistencia a la expulsión a pesar de los abusos, le diga a Abraham que tenga paciencia, que no espere resultados inmediatos a su tarea como periodista. Habla la voz de la experiencia en el desencanto, de la coexistencia con realidades horribles.

Adra habla a la audiencia como alguien que cree, que tiene que creer, todavía, a pesar de todo, en el poder revulsivo de compartir imágenes e informaciones. Aunque se lleve décadas esperando tomas de conciencia del público, y presiones internacionales efectivas, y cumplimientos de las resoluciones de Naciones Unidas que no llegan. Aunque se sea consciente de que hay ignorancias buscadas. Y más aún con los laberintos de bulos que nos facilitan autoengañarnos un poco y fingir que aquello que intuimos que es cierto puede ser mentira (o viceversa). ¿Qué es verdad, al final de todo? Y a donde no puede llegar la ignorancia, o el escepticismo, puede llegar eso que Mauro Entrialgo ha denominado “malismo”.

Humor
Mauro Entrialgo “Los nazis del misterio son el grupo predominante entre la ultraderecha y los conspiranoicos”
El dibujante de viñetas y tebeos Mauro Entrialgo ha escrito un ensayo, 'Malismo', en el que habla de un nuevo factor de atracción de votantes: el comportarse como auténticos hijos de perra.

La vida al otro lado de la pantalla de cine nos proporciona actualizaciones. Nos recuerda también que la colonización sigue. Otro codirector del filme, Hamdan Ballal, ha explicado que ha sido agredido por colonos, detenido cuando estaba recibiendo atención médica y posteriormente liberado. Ballal también aparecía en el documental, aunque su presencia fuese menos prominente. Podría interpretarse que, cuando se intentar castigar a una voz, quizá se le otorga implícitamente un valor. Sería un reconocimiento de que su denuncia puede ser poderosa, peligrosa. Pero también se pueden ver en esa agresión la desfachatez de quienes han constatado que la violencia que ejercen queda impune. En todo caso, No other land está disponible para su visionado en plataformas de streaming. Y verla dota de sentido, al menos simbólico, al trabajo de estas personas que han puesto su rostro y su cuerpo en la película, para la película.

Palestina
Palestina Maratón de películas sobre Palestina
Tras los últimos ataques de Israel en Gaza, en internet se puede encontrar un gran número de películas sobre Palestina disponibles de forma gratuita.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.