Países Bajos
El pueblo aferrado a sus macrogranjas

Frente al canto de amor por los combustibles fósiles y la ganadería industrial que enarbola la extrema-derecha y la gobernanza tecnocrática en que el Gobierno de los Países Bajos se enmaraña, otra vía debe devolver la iniciativa a la causa sostenible.
Boerenprotest
Protesta de ganaderos holandeses. Foto: Gerald Sotlk (CC)
Ámsterdam
21 oct 2022 16:02

Quien en los últimos meses haya viajado por los Países Bajos ha podido percatarse de que junto a las carreteras, en los campos agrícolas; desde los puentes, coches, farolas y balcones, a lo largo del país, cuelgan numerosas banderas nacionales. Pero más que un estallido patriótico lo que aquí se manifiesta es una revuelta sin igual en la historia reciente del país. Pues estas banderas no lucen el rojo-blanco-azul oficial sino que han sido invertidas mostrando las franjas en el orden azul-blanco-rojo. Una señal mediante la que antaño los navíos en peligro pedían socorro. Ahora es un movimiento liderado por granjeros y ciudadanos que se oponen a la disminución del sector ganadero el que pretende dar la voz de alarma.

El origen de todo ello está en la crisis desencadenada desde que en 2019 el Tribunal Supremo determinara que las emisiones de amoniaco y otros compuestos de nitrógeno provenientes principalmente de la ganadería exceden sobremanera los parámetros permitidos por la legislación europea. El fallo, que dio la razón a las asociaciones ecologistas, obliga al Gobierno de centro-derecha y tradicionalmente abanderado de los intereses agrícolas y ganaderos a intervenir en el pujante sector y reducir su impacto.

Basta echar un vistazo a las cifras del campo holandés para figurarse la magnitud del problema. El país, con una extensión igual a la de Extremadura y la densidad de población más alta del continente, es el segundo mayor exportador de carne y productos agrícolas del mundo, tan solo superado por los Estados Unidos, además del principal exportador de carne de la Unión Europea, por delante de España y Alemania. En el territorio con mayor presión demográfica de Europa viven hacinados 100 millones de gallinas, 12 millones de cerdos y 3,7 millones de vacas. Una alta intensificación y tecnologización realizan el milagro de que el delta cenagoso que es Holanda pueda rivalizar con las grandes potencias agrícolas del planeta.

Si las evidencias científicas aseguran que la transformación de la producción agrícola y ganadera es ineludible para garantizar la salud y bienestar humanos, ¿por qué cuenta la defensa de la ganadería industrial con tanto apoyo ciudadano?

La extrema deposición de nitrógenos provenientes del estiércol y orines son un claro indicador de la inviabilidad del modelo, pero no el único. Estos excrementos crean un exceso de nutrientes en el ecosistema provocando que ciertas plantas como las ortigas y algas proliferen y desbanquen a las demás especies. La consecuencia de ello es una dramática disminución de la biodiversidad en tierra, agua y aire. La enorme desaparición de insectos, esenciales para las cadenas tróficas y la polinización, es una alarmante prueba de ello.

Los expertos señalan, asimismo, que los Países Bajos infringen flagrantemente las directrices europeas en calidad de agua debido en gran medida al uso de insecticidas. Además, el metano que emite el ganado vacuno y cuyo impacto como gas de efecto invernadero es 27 veces mayor que el CO2, debe ser necesariamente abordado si el país quiere cumplir con los acuerdos climáticos. Otro problema inminente es el que presentan los continuos brotes de gripe aviar y otras enfermedades infecciosas que advierten de una próxima zoonosis que, como el covid-19, azote a la población humana. El indecible sufrimiento animal debería ser asimismo seña suficiente de la hipertrofia de esta industria que según sus defensores se dedica a alimentar a la población nacional pero que en realidad destina el 75% de su volumen a una lucrativa exportación.

Alzamiento agrícola

El Gobierno neerlandés, a pesar de sus reticencias, se ve ahora obligado a tomar medidas para acometer el estado de ilegalidad en que la emisiones de nitrógenos se encuentran desde el fallo de 2019 y que necesariamente implican una gran reducción del número de animales. Pero un feroz alzamiento de los ganaderos, un numeroso y abigarrado conjunto de ciudadanos que han encontrado en esta causa una vía para expresar su descontento, y el incesante jalear desde la extrema-derecha acorralan al Gobierno entre la necesidad de acatar la legalidad y el miedo a enfrentarse al electorado y a los poderosos intereses del sector.

Mediante acciones inusualmente duras, los ganaderos y sus simpatizantes han conseguido que hasta el momento el Gobierno posponga abordar la crisis. Continuos bloqueos de las carreteras por tractores, cerco de puertos y centros de distribución han provocado desabastecimiento, intimidaciones y escraches a ministros e incluso abucheos e insultos al rey cuando el pasado 20 de septiembre se disponía a pronunciar su discurso anual, lo que manifiesta un ataque frontal a las instituciones y la voluntad del sector ganadero de no permitir injerencias. Pero si algo resulta especialmente alarmante para el Gobierno es que a pesar de sus duras acciones, los granjeros cuentan con una amplia comprensión y simpatía por parte de la ciudadanía. Según encuestas del verano, el 70% entiende su descontento y la mitad apoya la movilización.

Tras más de 70 años de crecimiento promovido desde la política y las finanzas, la producción agrícola choca contra sus propios límites materiales y la legislación medioambiental obliga a cambiar de rumbo

¿Cómo han llegado los Países Bajos a tal atolladero? Y sobre todo, si las evidencias científicas aseguran que la transformación de la producción agrícola y ganadera es ineludible para garantizar la salud y bienestar humanos, ¿por qué cuenta la defensa de la ganadería industrial con tanto apoyo ciudadano? ¿Contemplamos tan solo una defensa egoísta de los hábitos alimenticios y la economía nacional o manifiesta este enfrentamiento una fractura más profunda en la sociedad?

El germen de la actual crisis se encuentra en la década de 1950, cuando desde el Gobierno se promovió la transformación de un paisaje rural y extensivo en uno basado en la eficiencia y productividad. Pequeños agricultores y ganaderos debieron permitir la aglomeración de sus tierras formando grandes campos aptos para el uso de maquinaria. Mediante subsidios y medidas proteccionistas los sucesivos gobiernos crearon un modelo basado en la intensificación y orientado a la exportación.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

Los grandes bancos del país, con el Rabobank a la cabeza, encontraron en este sector el destino más fiable para sus inversiones. Con un flujo constante de capital, las entidades estimularon a los ganaderos a modernizar sus negocios y crear una industria altamente competitiva. Pero tras más de 70 años de crecimiento promovido desde la política y las finanzas, la producción agrícola choca contra sus propios límites materiales y la legislación medioambiental obliga a cambiar de rumbo. Los partidos cristiano-demócratas y liberales que crearon este mismo modelo deben ahora garantizar una transición sostenible. Pero ya pocos parecen dispuestos a escucharles.

Del neoliberalismo al 'antiestablishment'

La razón por la que la protesta ganadera encuentra tanta resonancia en la sociedad, explica el geógrafo economista Ewald Engelen en una conversación, es una aversión generalizada hacia el establishment y la deslegitimación de las instituciones. Décadas de neoliberalismo y austeridad han creado la percepción entre muchos, especialmente aquellos que viven fuera de las grandes ciudades, de que el Estado solo aparece cuando pasa algo malo: controles de hacienda, restricciones antipandémicas o expropiaciones. Los granjeros y sus simpatizantes coinciden en ver al Gobierno como su enemigo. “Para muchos no importa tanto cuál es la decisión sino el hecho de que son ellos quienes deciden”, apunta.

Asimismo, señala Engelen, debemos entender el daño que la tecnocratización de la política ha hecho a las instituciones. Aquellos que criticaron las durísimas medidas tomadas durante la pandemia de covid-19 fueron estigmatizados y excluidos del debate político. El Gobierno se escudó en la 'necesidad científica' para defender sus decisiones anulando así cualquier discusión sobre la idoneidad de las medidas. Ahora trata de emplear la misma estrategia en la crisis climática. Pero los ciudadanos que quedaron enajenados de las instituciones durante la pandemia nutren ahora las filas del movimiento ganadero y de la extrema-derecha.

“Temiendo que se les penalice en las elecciones —explica Engelen— cuando hay cuestiones complejas, los partidos en el poder se escudan detrás de decisiones judiciales, la ciencia, la Unión Europea, sin tener en cuenta el enorme daño que eso provoca a esas instituciones y a la democracia”. Así se crea la percepción de un establishment que cierra filas, lo cual propicia el auge de políticos populistas que dicen defender al pueblo frente a la élite gobernante.

Para romper el relato reaccionario se debe aunar “la transición climática con una redistribución justa de la riqueza”, explica Engelen

El sociólogo y experto en populismo Jan Willem Duyvendak coincide en que décadas de neoliberalismo han provocado que las instituciones del país queden dañadas a ojos de muchos ciudadanos. Pero señala asimismo que “las expectativas de la ciudadanía respecto al Estado no son por ello menores” y que la tendencia se podría cambiar con un “programa socio-económico” que dispute el relato identitario de la extrema derecha.

El éxito de la causa ganadera debe explicarse además, apunta Duyvendak, por la idea asentada de que “el granjero encarna la verdadera cotidianeidad, el verdadero holandés trabajador y cercano a la tierra”, en oposición a una élite global y desarraigada. Los portavoces de la ganadería han sabido hábilmente establecer este discurso identitario con importante calado entre la población.

Así Sieta van Keimpema, portavoz del lobby Farmers Defence Force, defendía recientemente en televisión que “la agenda climática es utilizada como excusa para normalizar la expropiación: primero de los granjeros, más tarde quizá de tu casa”. Y así emplear la tierra para los planes que el Gobierno y la élite global crean oportunos “como por ejemplo plantar un data center de Google”. “Comienzan por los granjeros”, asevera Keimpema, “pero después irán a por los demás”.

Agroindustria
Agroindustria Sobreexplotación, contaminación y sequía: casi la mitad de los acuíferos está en mal estado
El 44% de las masas de agua españolas está en mal estado. La agroindustria está detrás de un problema nacido de la proliferación de un regadío que se bebe más del 80% del agua disponible al que se le suma el exceso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura intensiva y los purines de las macrogranjas.

La oposición entre pueblo y élite que los ganaderos exitosamente esgrimen, señala Engelen, encuentra su base en la separación socio-económica entre la población con trabajos prácticos y a menudo precarizados y aquellos con estudios superiores que disfrutan los beneficios de una economía globalizada. Sin atender a esta realidad de clase, la causa climática será percibida por la clase precarizada como una nueva excusa de “los de arriba” para enriquecerse a sus expensas. Para romper el relato reaccionario se debe aunar “la transición climática con una redistribución justa de la riqueza”, explica Engelen y lo resume con el lema: “La lucha contra el cambio climático es lucha de clases”.

Duyvendak coincide en que sin “una repartición justa de los costes” la mayoría solo tendrá la percepción de salir perdiendo en la transición climática. “La gente tiene que poder ver los beneficios”, afirma. Los cambios no deben presentarse como planes del Gobierno o de una izquierda moralizante pues eso provocará automáticamente un “reflejo populista”. Junto con un programa anti-neoliberal y de garantías sociales, la transición climática debe servir como un proyecto común donde se incluyan los intereses de las clases más precarias. Si conseguimos esto, asegura Duyvendak, “tendremos razones para ser optimistas”.

El futuro de las medidas contra el cambio climático en los Países Bajos queda a merced de la capacidad para politizar la cuestión y convertirla en un proyecto deseable, estiman ambos expertos. Frente al canto de amor por los combustibles fósiles y la ganadería industrial que enarbola la extrema-derecha y la gobernanza tecnocrática en que el Gobierno se enmaraña, otra vía debe devolver la iniciativa a la causa sostenible. ¿Qué país, qué mundo queremos? ¿Uno que se asfixie bajo el estiércol y desampare a los necesitados? ¿O uno igualitario y floreciente? La política genuina es la confrontación de concepciones del bien. Su menoscabo, lamentablemente, ha sumido a los Países Bajos en una crisis medioambiental y social sin atisbo de concluir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Genocidio
Genocidio Los seguidores del israelí Maccabi protagonizan una jornada de disturbios y enfrentamientos en Amsterdam
Israel manda dos aviones militares a los Países Bajos para “rescatar” a los ultras del equipo de Tel Aviv, mientras asesina al menos un centenar de personas en Gaza y Líbano en solo 24 horas.
Análisis
Análisis Surinam, la pieza faltante en la crisis de seguridad pública neerlandesa
Las políticas antiinmigración resultan inoperantes frente a multinacionales del delito cuyo negocio se encuentra en la explotación de la marginalidad generada por siglos de colonialismo capitalista.
Acaido
22/10/2022 14:49

O sea que la emisión de gases es doble, por la de los animales y el del elevado consumo por el bombeo del agua.

0
0
Acaido
22/10/2022 14:14

No hace tanto se comentaba que Holanda pretendía devolver tierras al mar por el elevado coste que suponía bombear agua al mar como parte de su sistema para evitar la inundación.
El mundo es un pañuelo y la masiva producción de carne acabará por perjudicar a los que menos culpa tienen. El coste de las externalidades deberían pagarlas quienes las provocan.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.