País Vasco
Steilas, ELA y LAB convocan dos jornadas de huelga contra el anteproyecto de ley educativa

“Pública, euskaldun y propia”, reivindica la mayoría sindical en la enseñanza infantil, primaria y secundaria vasca. Llaman a su militancia a no acudir a sus puestos de trabajo el 30 de noviembre y el 14 de diciembre.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolar 2022-2023. Foto: IREKIA

Steilas, ELA y LAB han convocado hoy dos jornadas de huelga en el sistema educativo público vasco —el 30 de noviembre y el 14 de diciembre— como protesta al anteproyecto de la Ley de Educación. Los tres sindicatos han consensuado diez puntos. Resumen que, “lejos de superar el actual modelo educativo dual, [el anteproyecto] lo perpetúa, por lo que manifestamos la necesidad de una ley que permita avanzar hacia una red pública única, euskaldun y propia, que garantice la igualdad de oportunidades, la cohesión social y el proceso de euskaldunización”. 

Tras el intento fallido el pasado invierno, en el que también convocó CC OO, esta vez los sindicatos muestran un análisis más unificado y reposado. Invitan a las familias y a los trabajadores del sector privado a unirse a las movilizaciones de la tarde.

Entre las reivindicaciones que consideran que la ley debería incluir destaca la primera: “Queremos una Ley de Educación que tenga como eje la escuela pública. Es preciso superar el actual sistema educativo dual, haciendo frente a los intereses particulares y promover el camino hacia un sistema educativo vasco público y propio. Para ello, la escuela pública debe ser el eje real del sistema educativo”, a diferencia de cómo lo considera el anteproyecto, un residuo útil para atender a la población que no atiende la red privada y concertada. 

Proceso de publicación explícito

El punto 2 expresa la necesidad de que la futura norma “haga frente a la segregación y garantice la cohesión social”, poniendo en la escuela pública en el centro de la planificación y dándole prioridad “total”, con mecanismos de control estrictos y visibles para el cumplimiento de las obligaciones en la red concertada —la cual apenas escolariza alumnos de origen extranjero o de cultura gitana—, y habilitando una oficina única y real de matriculación. Consideran que el derecho a elegir escuela de las familias “no puede estar por encima de la cohesión social ni por encima de la igualdad de oportunidades”. 

El tercer punto resalta la necesidad de que se establezca un marco y una normativa general y consensuada para la publicación, un tema que el anteproyecto ha obviado. Los sindicatos consideran que la norma debe establecer el procedimiento, así como una cláusula para la subrogación de su personal, previa negociación con la parte social.

Los tres sindicatos, con una abrumadora mayoría en el sistema educativo, reivindican también que el anteproyecto garantice la competencia para la determinación del currículum vasco y que este se desarrolle con la participación de toda la comunidad educativa, que se de aplicación en todo el sistema educativo y que sea defendido ante el Gobierno de España.

El quinto punto recupera la reivindicación que todo sindicato de cualquier territorio del Estado hace siempre: que el gasto educativo sea similar al europeo y que lo consiga en tres años. Esto supondría un incremento significativo del presupuesto y una mejora sustancial en la calidad de la educación. 

Euskera, inmersión 

Sobre el euskera, sin utilizar la palabra inmersión, piden un sistema de inmersión lingüística, frente a la propuesta multilingüe adaptada a cada centro que propone el anteproyecto y frente a los modelos actuales (A, B y D). Los sindicatos proponen una etapa de transición y planes de euskaldunización para todo el personal de los diferentes colectivos —monitoras de comedor y de extraescolares, así como trabajadores de FP—.

Exigen también obligaciones y mecanismos de control concretos, frente al lenguaje bienintencionado del anteproyecto, una ley que garantice el empleo y las condiciones laborales para todas las personas trabajadoras que forman el sistema educativo —y que la temporalidad sea inferior al 8%—, y una Ley de Educación “al margen de los intereses de los mercados y alejada del ámbito de negocio de las empresas privadas”. Proponen eliminar los procesos de subcontratación y privatización —comedor, limpieza, extraescolares, etc.—, así como un plazo máximo de cinco años para dejar de regalar los datos personales de los menores de edad a las grandes corporaciones y tener un software propio.

País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Almería
Andalucía Almería premia por el 8M a la directora de un colegio privado y cristiano que segrega por sexos
El Ayuntamiento de Almería, gobernado por el PP, ha otorgado el premio 8M a la directora del colegio Altaduna-Saladares, Gabriela Roldán. Un centro educativo vinculado al Opus Dei y con una enseñanza segregada por sexos.
Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.