País Vasco
“La previsión del pacto educativo vasco es que todo lo que pueda ser privado, que lo sea”

Arantza Fernández de Garayalde es maestra jubilada y miembro de la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro.
Arantza Fernández de Garayalde
Arantza Fernández de Garayalde en Jardines de Albia el pasado lunes. Gessamí Forner

La bajada de la natalidad, una tendencia constante desde 2011 en el País Vasco, creó inseguridad en las patronales de las escuelas concertadas. Al sistema vasco educativo se le llama dual, en el sentido de que la mitad del alumnado se escolariza en centros públicos y la otra mitad, en privados —la mayoría, concertados, por lo que reciben fondos públicos de la Administración—. La red privada renovó en febrero su concierto económico, con un fuerte incremento presupuestario, para los próximos seis cursos, en los que se prevé que la natalidad siga descendiendo. Además de garantizar la financiación y evitar la publicación de los centros privados con escaso alumnado —sobre todo, católicos—, el Departamento de Educación impulsó el Pacto Vasco de Educación. Arantza Fernández de Garayalde considera que hay dos formas de abordar esta situación: desde las ideas o desde los intereses. No tiene duda de que las formaciones políticas y las patronales de la red concertada han elegido hacerlo desde los intereses. Es maestra jubilada de la enseñanza pública, toda una vida laboral que ahora defiende desde la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro.

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

¿Llueve sobre la escuela pública?
Interpretamos que hay un fuerte ataque, probablemente por la bajada de la natalidad. Es una ofensiva grave que perjudicará a la mayoría de la población. El proyecto de ley da por bueno lo que hasta ahora eran desajustes del sistema —la red dual, la atención del alumnado en función de sus ingresos, y sobre todo de su origen y, en parte también de su ideología, adscribiéndoles a un topo de centro—. Con las medidas actuales, el fallo del sistema se fortalece, la red privada se blinda y entendemos que esta tendencia se acentuará con el tiempo.

¿Segrega el sistema dual de la escuela vasca?
Segrega, nos lo dicen los datos. Somos una anormalidad en la que la mitad del alumnado estudia en la red privada y el País Vasco está a la cabeza en segregación. El alumnado de bajo índice socioeconómico y cultural y de origen extranjero estudia en la pública. Hay estudios que dicen que el porcentaje es de dos tercios, otros lo elevan al 90%. ¿Esto es casualidad? Claro que no. Los centros privados tienen mecanismos para evitar acoger al alumnado que no le interesa.

El proyecto de ley da por bueno lo que hasta ahora eran desajustes del sistema —la red dual, la atención del alumnado en función de sus ingresos, y sobre todo de su origen y, en parte también de su ideología

¿Cuáles?
Las cuotas. No se puede cobrar a la gente por matricularse, y lo hacen. El precio del comedor de la red privada no está topado, por lo que la beca puede no cubrir la cuantía entera; en cambio en la red pública sí. ¿Y quién tiene que pagar el transporte escolar? ¿Es necesario que existan centros alejados del alumnado con el despilfarro energético que implica? También hay trampas en los procesos de matriculación, como decir que los plazos están cerrados.

La futura oficina de matriculación parece estar inspirada en la de Bélgica, país que tiene la red de privada más elevada de Europa. ¿Consolidará el modelo vasco de segregación?
Habrá que ver qué modelo es finalmente. Ya hay oficinas de matriculación que redistribuyen al alumnado que llega en medio del curso y lo mandan a centros concertados, donde sus familias se encuentran que tienen que pagar cuotas que no pueden asumir. Cuando se quejan a la administración, esta les dice que el primer año no tienen que pagar, pero al curso siguiente se cambian a un centro público. Las oficinas de matriculación estarían bien si previamente la administración planificara la oferta pensando en que lo fácil y lo bueno es ir a la escuela pública, y en este momento no es así. Está muy claro que los centros privados no admiten a determinada población, pero lo que no se sabe tan claro es que los centro públicos tampoco admiten a todo el mundo. Los centros con éxito tienen más demanda que oferta, por lo que también expulsan a gente y la dejan fuera. ¿A quién? A las rentas altas, porque los baremos lo establecen así. En teoría es un mecanismo para dar prioridad a las rentas bajas para que estudien donde han elegido, pero el problema es que el criterio de las rentas bajas funciona en la pública, pero no en la privada. Al final, la pública expulsa a las rentas medias y altas y la privada expulsa a las rentas medias y bajas.

Con la bajada de natalidad, ese mecanismo ya no le funciona a la privada, que tendría que cerrar aulas y centros. Por tanto, ahora quiere abrirse a las rentas bajas, diría que por un criterio meramente económico. ¿Serán capaces de incluirlos y mantenerlos y que haya una educación que no segregue dentro del aula?
Pensamos que no. La misión de un centro privado, aunque sea concertado, es atender a su propio alumnado, a sí mismo como identidad y a la reproducción de su ideología. Son centros con mucho poder, dinero e influencia. Están ligados a grandes editoriales y congregaciones, por ejemplo. ¿Cogerán a más gente? Puede haber variaciones, pero lo que estamos viendo es que sigue parecido, y que la administración asume su mensaje como válido. 

¿Que la Administración y los partidos políticos asuman ese mensaje y otros resulta demoledor para la red pública?
Sí. El discurso de esos centros es “cobramos cuotas porque necesitamos más dinero”. Pero, ¿para qué? Siempre puedes gastar más dinero del que tienes. Las cuotas cumplen la doble función de recaudar dinero y de vetar el acceso a determinados sectores. ¿Cómo garantizas el 100% de gratuidad a un ente que tú no controlas lo que gasta? Si no pones un tope a los precios del comedor o a las extraescolares, jamás conseguirás la gratuidad. O los libros de texto. 

Si yo fuera la dueña de un centro concertado habría redactado algo similar a lo que han hecho

¿A qué te refieres?
En los centros públicos funciona el préstamo; en los privados apenas en ninguno. Hay que poner las condiciones para fortalecer la red pública y para favorecer la publificación de los centros privados, estableciendo unas condiciones en las que sea mejor publificarse que no hacerlo. Y eso no está pasando

¿El acuerdo vasco es un proyecto para salvar a la concertada?
Pensamos que sí. Si yo fuera la dueña de un centro concertado habría redactado algo similar a lo que han hecho. 

¿Por qué?
El borrador dice que defiende la enseñanza pública y tiene algo de literatura al respecto y sobre la cultura, la lengua vasca y la laicidad, pero propone un camino que ya hemos transitado y que es el que nos ha traído hasta aquí. El perjuicio más grave es equipar la red privada y la pública. El propio consejero de Educación, Jokin Bildarratz, explicaba en una entrevista en septiembre que la red privada nunca dará el servicio que da la pública.

¿Y el euskera?
Ha avanzado sobre todo en la red pública, pero no lo suficiente como para hablar de una situación de normalidad. Tenemos muchas cosas que mejorar y, aún así, el decreto no obliga a la inmersión, sino que posibilita que tres lenguas sean vehiculares. Esto desde luego no es apoyar el euskera. 

Laicidad.
Se afirma el carácter laico de la enseñanza y en el mismo párrafo se habla de respetar el carácter propio de los centros. Dos tercios de la red concertada son religiosos católicos, ¿qué laicidad hay ahí?

¿Os chirría algo más?
Se insiste en los contratos programa y proyectan factores por los que se deduce que quieren poner a competir a los centros, con esa filosofía de que la administración ofrecerá un premio porque compitiendo todo mejora. Competir por mejores resultados tiene un efecto muy perverso: esperar matricular el alumnado que prevemos que dará mejores resultados. Es un efecto espantoso. Sabemos por experiencia que una dinámica positiva para los centros es el intercambio de experiencias. Poner a competir a centros diferentes con alumnos dispares en una parrilla de salida es un disparate.

El término comunitario lo suele usar la concertada para decir que es más pública que la pública

Pero qué bien suena el concepto de comunitario. 
Es un término que suele usar la concertada para decir que es más pública que la pública. En fin. Nos interesa mucho el trabajo comunitario y en ese sentido la red pública es dinámica y diversa. Incluso un mismo centro atraviesa etapas diferentes porque son organismos vivos y la participación en la comunidad es algo importante, a preservar y valorar. Los centros públicos se sostienen por su propia actividad: las Ampas hacen un trabajo ingente. Dedican miles de horas de trabajo voluntario porque quieren participar no solo en la crianza de su propio hijo, sino también en la del centro. Esto es importantísimo.

Hemos quedado en Jardines de Albia, enfrente de Sabin Etxea, la sede del PNV. El consejero de Educación organizó aquí un encuentro secreto con periodistas influyentes para decirles que el acuerdo iba bien, que nada lo iba a truncar. Creo que el mayor problema del acuerdo es que la mayoría de los hijos de políticos y periodistas van a la red concertada, por lo que la escuela pública no está proporcionadamente representada ni en el Parlamento ni en los medios de comunicación.
Tenemos la sensación de que se está dando una imagen de unanimidad que no es tal. En la plataforma estamos gente variada en cuanto a extracción social e ideología. No es verdad que haya unanimidad en el acuerdo educativo, por mucho que insistan. A veces pienso que hace 35 años, cuando hubo el proceso de publificación de las ikastolas, hubo unos debates públicos en televisión que en este momento no se están dando. ¿Qué es lo que está pasando? No lo sé. No sé por qué dicen lo que dicen. Da la impresión que quieren imponer un discurso único que hace tener miedo si te sales del “consenso”. Dicen que valoran mucho el consenso y el diálogo. Nosotras también lo valoramos, pero el consenso no es escribir unas frases que cada cual interpreta lo que quiere y tiramos todos para adelante. 

Nosotras también lo valoramos, pero el consenso no es escribir unas frases que cada cual interpreta lo que quiere y tiramos todos para adelante

La ambigüedad escrita para hacer lo que se quiere es una gran estrategia.
Ya, pero estamos en un momento muy importante: hay un descenso de la natalidad, hay un avance de la extrema derecha en toda Europa, tenemos muchísimos retos y no podemos andar con sinsorgadas. No estamos aquí para redactar un papel y luego reírse de él. Hay que plantearse seriamente qué tipo de sistema educativo queremos y qué tipo de sociedad queremos construir, y lo que se está haciendo es muy grave. Parte de la gente con capacidad de decisión viene directamente de gestionar centros privados y de estudiar en esos centros por el tema que hemos comentado antes —el estatus—. También entiendo que puede haber una adhesión a determinados intereses de la población o miedo a las presiones, ya que las patronales de la privada son muy poderosas y tienen mucha capacidad de propaganda. 

La manifestación que se hizo el curso pasado a favor de la pública fue la más importante en 30 años. ¿Hay más movilizaciones?
Sí, el sábado 5 de noviembre en Bilbao. Pero no puedes estar tensionada todo el rato.

La experiencia personal no te da la foto completa de dónde se euskalduniza la gente o quién va a cada centro

Tengo la sensación de que el acuerdo educativo es crucial en esta legislatura y que, por tanto, en los partidos políticos hay miedo por si pierden votos. No sé si habrá gente que deje de votar a quien vota por este tema, pero es un asunto muy sensible.
Creo que deberíamos hacer un debate sobre las ideas en vez de los intereses. Se da por supuesto que las personas se adscriben a la red en la que han estudiado o en la que han matriculado a sus hijos. Hay algo de esto, pero hay que hacer un esfuerzo por informarse para conocer realmente cómo es nuestro sistema educativo. La experiencia personal no te da la foto completa de dónde se euskalduniza la gente o quién va a cada centro. Y en el último peldaño de este escalafón de intereses está la formulación de la libre elección de centro de las familias. 

Vamos a ella.
Es una falsedad: las familias eligen sobre lo que se les ofrece y sobre lo que pueden elegir. Si le preguntas a la población qué prefiere, si quiere que haya centros búnkeres, dopados con dinero público donde no conocen a nadie de fuera y que no sea de su estatus, y centros gueto en los que nadie tiene unas expectativas de estudio, o prefiere unos centros cercanos en los que se escolarice a todo el mundo, pienso que la inmensa mayoría de la población elegiría el segundo esquema. Pero no se discute de proyectos. La administración se retrae y renuncia a planificar, dirigir y organizar la educación y dice bueno, cada cual que haga lo que quiera, así que cada centro privado recoge lo que puede, que la administración se lo garantiza, y con la red pública escolarizo al resto. Esto es un disparate. La sobreoferta de plazas es un disparate. Es como si dejara el patio de recreo sin vigilancia y cuando vuelvo dijera al que le han robado el bocata y a la que le han pegado que tenían que haberse defendido. Siempre habrá gente que robe el bocadillo y que no está en el camino del bien colectivo, y alguien se tiene que ocupar de esta persona. Si la administración renuncia, ¿quién queda? Queda la propia escuela pública para defenderse a sí misma. Y a veces se nos acusa de ser intereses de parte. No somos intereses de parte: la red pública aspira a ser universal y acoger a todo el mundo, no solo a lo que nos han asignado como nuestra parcela. 

País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.
No somos intereses de parte: la red pública aspira a ser universal y acoger a todo el mundo, no solo a lo que nos han asignado

¿La educación se ha convertido en una red clientelar?
Claramente y desde hace tiempo. Hay un tema de mantenimiento de estatus y reproducción de ideologías, que no solo es mala para las capas más desfavorecidas de la población. Es mala para todo el mundo. Pensar que todos son como yo es un error. Ese desconocimiento crea discapacidades en las habilidades de comunicación y discapacitan a personas que hoy viven bien, pero quizá mañana no vivan tan bien y no sabrán enfrentarse a esas situaciones. Y lo mismo ocurre con cualquier tipo de discapacidad educativa. Desconocer a los demás es saber menos de lo que tendrías que saber.

Dicen las lenguas sabias que estuvieron alrededor del acuerdo educativo que Bildarratz tenía una línea roja y que esta era no aumente el porcentaje del alumnado que estudia en la red pública. Si esa es una línea roja, ¿qué nos queda?
Está muy claro: no solo no ponen las condiciones para que aumente, sino que ponen las circunstancias para que disminuya. Acaban de blindar los conciertos económicos para seis años más, aumentando su cuantía, lo cual implica que la privada mantendrá su sobreoferta. Ante una bajada de natalidad, ¿dónde prevén que disminuya el alumnado? En la pública, porque además la pública es muy flexible para eliminar aulas, no tanto para crearlas… Su previsión es todo lo que pueda ser privado, que lo sea. Y lo que no, que se quede en la pública. Admiten que hay determinados sectores que nunca van a ser atendidos por la red privada cuando en la propia redacción del borrador dice que dentro del servicio público hay centros públicos y privados, pero que la escuela pública es la garante universal. Esto es muy revelador. 

La educación concertada es un pozo sin fondo que realiza unos ejercicios de cinismo que no pagan en reputación

Tanto como aumentar los fondos públicos para los centros concertados.
La Administración ha reconocido que llevaban años cobrando cuotas ilegales, y ahora les da más dinero para que no las cobren y resulta que ¡las siguen cobrando! La educación concertada es un pozo sin fondo que realiza unos ejercicios de cinismo que no pagan en reputación, porque la segregación socioeconómica está muy naturalizada en la sociedad y parece que no hay más remedio. Claro que lo hay. En toda Europa la educación concertada es mínima y la enseñanza pública es de calidad.

Has repetido la importancia de la ideología en la escuela. ¿Quién garantiza el respeto a los derechos humanos?
La propia vida del centro, la convivencia, el aprendizaje. A convivir se aprende conviviendo cuando estás con gente diferente y te das cuenta de que no es tan diferente a ti, que todos nos parecemos bastante. La convivencia no puede ser una inspiración, sino una realidad. Nuestros barrios y pueblos son suficiente diversos como para que los centros sean plurales. No se puede frivolizar con este tema porque todo puede ir para atrás, como el feminismo. La situación es mala y puede ser peor. Con ciertas decisiones puedes favorecer los odios y los miedos. 

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Isorgin
17/10/2022 9:59

En cualquier caso, es incomprensible cómo la misma perdona que defiende a capa y espada la imposición de la JORNADA PARTIDA, o lo que es lo mismo, la capitalización de un servicio convertido en negocio en manos de macroempresas privadas de catering con beneficios multimillonarios y la complicidad gubernamental, critique la capitalización de la educación, así en líneas generales... A dios rogando...

0
0
#96073
18/10/2022 22:48

Irene, deja de decir bobadas, por favor.

0
0
Acaido
16/10/2022 19:35

El utilitarismo neoliberal no sabe de ética, moral, justicia o igualdad de oportunidades, su filosofía es la de sacrificar a un tercio de la población para que los otros dos tercios prosperen desmesuradamente. Es la division de la sociedad en clases sociales perennes.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.