País Vasco
Pinchar la burbuja de la educación concertada

Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Escuela Publica Euskal Herria - 1
Igone Bastida, Irati Lucas, Inés Egino y Iosu Balmaseda, de izquierda a derecha, en la puerta de la escuela pública Mugika. Gessamí Forner

“Somos blancos, somos clase media, somos el objetivo preferente de la educación concertada que impulsa el Gobierno vasco. Podemos pagarla y nuestros hijos estarían con otros niños como los nuestros. Pero tomamos otra decisión y les matriculamos en la educación pública, en la escuela de nuestro barrio”, explica Inés Egino, madre de dos críos que asisten al aula de 5 años y a tercero de primaria del colegio Mujika, situado en el Casco Viejo de Bilbao. 

Iosu Balmaseda es uno de los veteranos del centro, su hija ya está en quinto. Recuerda que cuando la niña empezó en el aula de dos años (en el País Vasco la educación infantil gratuita arranca a esta edad) el 95% de las familias no podía pagar la cuota del Ampa. Ahora la abonan el 50% de las familias. 

Mujika es una escuela preciosa: un edificio antiguo de varias plantas con sus techos altos y puertas de madera robusta. Pero la arquitectura que funcionó a principios del siglo XX no casa bien con el XXI: no tiene patio exterior, solo un área de recreo en la azotea con un frontón cubierto. El Ampa tuvo que pelearse con el Ayuntamiento para que dejara jugar a los niños en la calle y poder respetar así las medidas sanitarias exigidas por Educación durante la pandemia —grupos burbuja, distancia de seguridad—. La calle siempre ha sido peatonal, pero al Consistorio le costó ceder tras varias manifestaciones.

El Ampa de la escuela pública García Rivero de Bilbao abona anualmente 3.500 euros para que las extraescolares sean universales y reforzar la adquisición del euskera

Extraescolares universales

Saliendo del Casco Viejo, cruzando la calle que lo rodea, donde circulan coches, autobuses y el tranvía, se encuentra el centro García Rivero, más conocido como la escuela de Atxuri, por el nombre del barrio donde se ubica. La presidenta de su Ampa, Aitziber Sagarminaga, destaca que la administración “lo privatiza todo”. Existen subvenciones, sí, pero un Ampa no tiene tiempo ni medios suficientes para invertir en el submundo de la burocracia. “Es imposible, somos familias”, recuerda. Por lo que han acordado una medida revolucionaria que costean ellas mismas: han convertido en universales las extraescolares impartidas en el horario del comedor. Cualquier crío puede asistir a clases de magia, al taller de manualidades y a un refuerzo de euskera; no hay actividades de pago.

El Ampa había notado que solo los niños de ciertas familias —ingresos dignos, perfil lingüístico en euskera— asistían a extraescolares, por lo que una discriminación por motivos económicos derivaba también en una segregación idiomática. Euskera por un lado, castellano por otro.

Sin euskera, los niños difícilmente adquieren el resto de materias. La tasa de repetición en el modelo lingüístico D (todas las asignaturas se imparten en euskera) en los centros públicos se sitúa en el 19%, frente al 7% de la red concertada, según los datos del estudio PISA recogidos en la investigación Evolución sociodemográfica del alumnado en Euskadi

En total, el Ampa de Atxuri paga cada curso escolar 3.500 euros para fomentar la adquisición del euskera y su apego a través de un entorno de juegos y jolgorios compartidos entre niños que hablan euskera en casa y niños que lo aprenden en el cole.

Escuela Publica Euskal Herria - 2
Katixa Agirre, Aitziber Sagarminaga y Amaia Bacigalupe, madres de la escuela García Rivero. Gessamí Forner
“El euskera es una excusa para justificar llevar al niño a la concertada, porque si tú eres euskaldun y la madre también, como es el caso de nuestra hija, el idioma lo va a tener”, Josu Balmaseda

El euskera vertebra sinergias

Hace diez años, la escuela Mujika estaba adscrita al modelo A (todas las asignaturas en castellano). Con la oleada migratoria de principios de los 2000, se afianzó como un centro con una elevada tasa de niños o madres nacidas fuera de Euskadi —primera o segunda generación de migrantes—. En los coletazos del modelo A en la red pública, Mujika fue la última escuela de Bilbao que se pasó al modelo D. 

A partir de entonces, familias euskaldunes que querían una educación en euskera para sus hijos y que creían en la educación pública matricularon a sus pichones en Mujika: “El euskera es una excusa para justificar llevar al niño a la concertada, porque si tú eres euskaldun y la madre también, como es el caso de nuestra hija, el idioma lo va a tener. Para nosotros, nuestro compromiso con el euskera es el contrario a lo que fomentan las escuelas privadas: si soy euskaldun, matriculo a la niña en la escuela que le toca porque, precisamente, pongo el foco en el euskera”, considera Iosu Balmaseda. Y remata: “Las sinergias en la escuela cambiaron cuando la mitad de la clase empezó a ser euskaldun”. Euskera y diversidad cultural en esta escuela es un camino de sentido único con dos carriles paralelos que se entrecruzan.

Ocho maestras distintas en un curso

La mayoría de las siete personas entrevistadas para este reportaje son muy críticas con la red concertada a la que asiste el 49% del alumnado de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Una red que disfruta de dos cosas que no disponen las escuelas públicas: instalaciones y estabilidad del profesorado.

El pasado curso, la hija de Balmaseda tuvo ocho maestras distintas y el primer tutor no llegó hasta nueve días después del inicio de las clases. El nivel de interinidad del profesorado en la red pública del País Vasco se eleva al 40%, según Steilas, el sindicato mayoritario en la educación pública, quien forma parte de la plataforma Topagunea, que hoy ha convocado una manifestación en Bilbao para reivindicar la educación pública. Con estas cifras de interinidad resulta complicado desarrollar e implantar un proyecto educativo en cualquier centro. Por su parte, el profesorado de la concertada cobra un 10% menos que la pública, pero tiene una plantilla estable, contratada mediante entrevistas laborales, que acompaña un proyecto educativo atravesado, en cada caso, por un ideario concreto —religioso, pedagógico, cultural, social, idiomático, etc.—.

El debate de la propuesta de EH Bildu aparece en la conversación inevitablemente, así como la dicotomía público y concertado —“privado”, insisten varias personas—. En Mujika son especialmente beligerantes porque están dolidas: “Muchas familias usan el aula de 2 años para matricular a sus hijos para disfrutar de un año gratis de educación, en vez de pagar un año extra de guardería, y a los 3 años sacan a los niños de Mujika para llevarlos a una ikastola de Loiu u otros centros concertados”, explica Inés Egino. Este curso se han marchado de Mujika 8 de 22 niños, “dejando fuera a familias que sí hubieran continuado en la escuela”, añade. En escuelas concertadas no es extraño arrancar la escolarización a los 3 años.

Tribuna
Aulas diversas
Es incuestionable que el Pacto Educativo Vasco no puede permitirse ignorar la segregación si aspira a contribuir en la construcción de una sociedad cohesionada. Cuantos más agentes participen en su elaboración, más sólido será el acuerdo.
“Parece muy romántico que familias del Casco Viejo hayamos decidido matricular a nuestros hijos en Mujika por militancia, pero le matriculamos aquí porque para nosotros la mejor opción es la escuela de barrio, pública y diversa”, Irati Lucas

Niños de autobús o niños de barrio

El nombre de ciertos centros concertados sale a menudo en las conversaciones. Son los niños de autobús. Una hora de ida, otra de vuelta. “Cuando los adultos empezamos un nuevo trabajo valoramos que esté cerca de casa. Pero con los hijos estamos dispuestos a mandarlos a una hora de autobús para que se codeen con la élite”, concluye Igone Bastida —madre de un niño de cuatro años en Mujika, un bebé de tres meses en brazos y pareja de un hombre de otro país—. “Es muy importante mamar la diversidad cultural y el respeto hacia la heterogeneidad durante la infancia para que cuando los niños crezcan no arrastren prejuicios en la edad adulta”, advierte.

Irati Lucas tiene un niño en el aula de 4 años de Mujika y es maestra de la pública. “En los pueblos es otra cosa, pero en las ciudades tenemos un problema muy grave que no estamos abordando con la seriedad que requiere”, sostiene sobre la dicotomía de los sistemas educativos vascos. “Parece muy romántico que familias del Casco Viejo hayamos decidido matricular a nuestros hijos en Mujika por militancia, como si les quisiéramos menos que los que les llevan a otras opciones, pero le matriculamos aquí porque para nosotros la mejor opción es la escuela de barrio, pública y diversa. A todos nos gusta vivir en el Casco Viejo, pero parece que no gusta tanto la gente que lo habita, y eso es preocupante”, concluye.

“Estamos perpetrando dos modelos educativos que surgen en los 80 de una anomalía histórica y que permiten la libre elección del centro, cuando lo que consiguen es fracturar socialmente”, Amaia Bacigalupe

Recursos, recursos y recursos

Amaia Bacigalupe lleva a sus niños a Atxuri. Ella es profesora universitaria de sociología y tiene claro que parte de la solución es el dinero. Más inversión. “Cuando hablamos de diversidad, que es una gozada, lo que necesitamos es que los medios se multipliquen por tres. Estamos perpetuando dos modelos educativos que surgen en los 80 de una anomalía histórica y que permiten la libre elección del centro, cuando lo que consiguen es fracturar socialmente”, advierte. 

Katixa Agirre también lleva a sus dos niños a Atxuri. Como escritora, le gustan las metáforas: “Si año a año minas una red y privilegias la otra, el mensaje que cala es que tus hijos estarán mejor en la concertada, algo que no ocurre en la Sanidad. Lo que me preocupa es que en Educación se acepta y se abraza esa idea de que un sistema parasite al otro, en vez de publificarlo, absorberlo o corregirlo”.

“El sistema ha caducado hace décadas. Eso implica un debate que pasa por las concertadas, y eso crispa. Si hablamos de ikastolas, estas tienen un valor político para nuestro pueblo que debe estar encima de la mesa, porque a través de una titularidad cooperativa cumplieron una función determinante para que no se perdiera la lengua. Y hay que hablarlo ya y todas las propuestas son bienvenidas, porque esto va a la velocidad del rayo y lo que hoy es plural, mañana aún lo será más”, considera Aitziber. En 2019, el 27% de los partos en la Comunidad Autónoma del País Vasco fueron de madres nacidas fuera del Estado, según el Eustat. 

De momento, estas familias eligieron la educación pública para sus hijos e hijas. “Las burbujas también son un modelo de resistencia, pero no se sostienen a largo plazo ni modifican la sociedad”, concluye Katixa. Ella eligió romperla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
albertocorera
27/1/2022 14:46

Muy maniqueo y manipulador el artículo. En Euskadi y, particularmente en Ezkerraldea, zona minera y Bilbao hay cantidad de centros concertados integrados en los barrios, con presencia abundante de alumnado inmigrante, aulas de apoyo, cuotas asequibles (60-70 euros) y ningún ápice de elitismo. Se ve que quien ha escrito el artículo y las familias protagonistas del mismo no se han dado una vuelta por dichos centros: nada de supremacismo blanco ni de cuotas sobredimensionadas ni de élite de ningún tipo. Para quien quiera verlo no es lo mismo Salesianos de Burceña o de Barakaldo o Carmelitas de Santurtzi, la Salle de Sestao o Maristas de Zalla que los centros elitistas de Loiu, Leioa o Artxanda (centros del Opus, colegio Vizcaya, ikastola Lauro, Urdaneta...) Sabéis perfectamente que no es lo mismo la criba económica que llevan a cabo estos últimos en comparación con la apertura a la sociedad de los centros radicados en los barrios de la margen izquierda, zona minera y el entorno urbano de Bilbao. Hay que saber distinguir. Tampoco es lo mismo la escuela de Atxuri que el colegio público Andra Mari de Getxo, con fuerta presencia de alumnado procedente de un entorno socio-económico y cultural elevado. Lo dicho. Muy sesgado y carencia absoluta de objetividad en el artículo. Y ello en pleno período de matriculación. En fin.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.