País Vasco
Pinchar la burbuja de la educación concertada

Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Escuela Publica Euskal Herria - 1
Igone Bastida, Irati Lucas, Inés Egino y Iosu Balmaseda, de izquierda a derecha, en la puerta de la escuela pública Mugika. Gessamí Forner

“Somos blancos, somos clase media, somos el objetivo preferente de la educación concertada que impulsa el Gobierno vasco. Podemos pagarla y nuestros hijos estarían con otros niños como los nuestros. Pero tomamos otra decisión y les matriculamos en la educación pública, en la escuela de nuestro barrio”, explica Inés Egino, madre de dos críos que asisten al aula de 5 años y a tercero de primaria del colegio Mujika, situado en el Casco Viejo de Bilbao. 

Iosu Balmaseda es uno de los veteranos del centro, su hija ya está en quinto. Recuerda que cuando la niña empezó en el aula de dos años (en el País Vasco la educación infantil gratuita arranca a esta edad) el 95% de las familias no podía pagar la cuota del Ampa. Ahora la abonan el 50% de las familias. 

Mujika es una escuela preciosa: un edificio antiguo de varias plantas con sus techos altos y puertas de madera robusta. Pero la arquitectura que funcionó a principios del siglo XX no casa bien con el XXI: no tiene patio exterior, solo un área de recreo en la azotea con un frontón cubierto. El Ampa tuvo que pelearse con el Ayuntamiento para que dejara jugar a los niños en la calle y poder respetar así las medidas sanitarias exigidas por Educación durante la pandemia —grupos burbuja, distancia de seguridad—. La calle siempre ha sido peatonal, pero al Consistorio le costó ceder tras varias manifestaciones.

El Ampa de la escuela pública García Rivero de Bilbao abona anualmente 3.500 euros para que las extraescolares sean universales y reforzar la adquisición del euskera

Extraescolares universales

Saliendo del Casco Viejo, cruzando la calle que lo rodea, donde circulan coches, autobuses y el tranvía, se encuentra el centro García Rivero, más conocido como la escuela de Atxuri, por el nombre del barrio donde se ubica. La presidenta de su Ampa, Aitziber Sagarminaga, destaca que la administración “lo privatiza todo”. Existen subvenciones, sí, pero un Ampa no tiene tiempo ni medios suficientes para invertir en el submundo de la burocracia. “Es imposible, somos familias”, recuerda. Por lo que han acordado una medida revolucionaria que costean ellas mismas: han convertido en universales las extraescolares impartidas en el horario del comedor. Cualquier crío puede asistir a clases de magia, al taller de manualidades y a un refuerzo de euskera; no hay actividades de pago.

El Ampa había notado que solo los niños de ciertas familias —ingresos dignos, perfil lingüístico en euskera— asistían a extraescolares, por lo que una discriminación por motivos económicos derivaba también en una segregación idiomática. Euskera por un lado, castellano por otro.

Sin euskera, los niños difícilmente adquieren el resto de materias. La tasa de repetición en el modelo lingüístico D (todas las asignaturas se imparten en euskera) en los centros públicos se sitúa en el 19%, frente al 7% de la red concertada, según los datos del estudio PISA recogidos en la investigación Evolución sociodemográfica del alumnado en Euskadi

En total, el Ampa de Atxuri paga cada curso escolar 3.500 euros para fomentar la adquisición del euskera y su apego a través de un entorno de juegos y jolgorios compartidos entre niños que hablan euskera en casa y niños que lo aprenden en el cole.

Escuela Publica Euskal Herria - 2
Katixa Agirre, Aitziber Sagarminaga y Amaia Bacigalupe, madres de la escuela García Rivero. Gessamí Forner
“El euskera es una excusa para justificar llevar al niño a la concertada, porque si tú eres euskaldun y la madre también, como es el caso de nuestra hija, el idioma lo va a tener”, Josu Balmaseda

El euskera vertebra sinergias

Hace diez años, la escuela Mujika estaba adscrita al modelo A (todas las asignaturas en castellano). Con la oleada migratoria de principios de los 2000, se afianzó como un centro con una elevada tasa de niños o madres nacidas fuera de Euskadi —primera o segunda generación de migrantes—. En los coletazos del modelo A en la red pública, Mujika fue la última escuela de Bilbao que se pasó al modelo D. 

A partir de entonces, familias euskaldunes que querían una educación en euskera para sus hijos y que creían en la educación pública matricularon a sus pichones en Mujika: “El euskera es una excusa para justificar llevar al niño a la concertada, porque si tú eres euskaldun y la madre también, como es el caso de nuestra hija, el idioma lo va a tener. Para nosotros, nuestro compromiso con el euskera es el contrario a lo que fomentan las escuelas privadas: si soy euskaldun, matriculo a la niña en la escuela que le toca porque, precisamente, pongo el foco en el euskera”, considera Iosu Balmaseda. Y remata: “Las sinergias en la escuela cambiaron cuando la mitad de la clase empezó a ser euskaldun”. Euskera y diversidad cultural en esta escuela es un camino de sentido único con dos carriles paralelos que se entrecruzan.

Ocho maestras distintas en un curso

La mayoría de las siete personas entrevistadas para este reportaje son muy críticas con la red concertada a la que asiste el 49% del alumnado de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Una red que disfruta de dos cosas que no disponen las escuelas públicas: instalaciones y estabilidad del profesorado.

El pasado curso, la hija de Balmaseda tuvo ocho maestras distintas y el primer tutor no llegó hasta nueve días después del inicio de las clases. El nivel de interinidad del profesorado en la red pública del País Vasco se eleva al 40%, según Steilas, el sindicato mayoritario en la educación pública, quien forma parte de la plataforma Topagunea, que hoy ha convocado una manifestación en Bilbao para reivindicar la educación pública. Con estas cifras de interinidad resulta complicado desarrollar e implantar un proyecto educativo en cualquier centro. Por su parte, el profesorado de la concertada cobra un 10% menos que la pública, pero tiene una plantilla estable, contratada mediante entrevistas laborales, que acompaña un proyecto educativo atravesado, en cada caso, por un ideario concreto —religioso, pedagógico, cultural, social, idiomático, etc.—.

El debate de la propuesta de EH Bildu aparece en la conversación inevitablemente, así como la dicotomía público y concertado —“privado”, insisten varias personas—. En Mujika son especialmente beligerantes porque están dolidas: “Muchas familias usan el aula de 2 años para matricular a sus hijos para disfrutar de un año gratis de educación, en vez de pagar un año extra de guardería, y a los 3 años sacan a los niños de Mujika para llevarlos a una ikastola de Loiu u otros centros concertados”, explica Inés Egino. Este curso se han marchado de Mujika 8 de 22 niños, “dejando fuera a familias que sí hubieran continuado en la escuela”, añade. En escuelas concertadas no es extraño arrancar la escolarización a los 3 años.

Tribuna
Aulas diversas
Es incuestionable que el Pacto Educativo Vasco no puede permitirse ignorar la segregación si aspira a contribuir en la construcción de una sociedad cohesionada. Cuantos más agentes participen en su elaboración, más sólido será el acuerdo.
“Parece muy romántico que familias del Casco Viejo hayamos decidido matricular a nuestros hijos en Mujika por militancia, pero le matriculamos aquí porque para nosotros la mejor opción es la escuela de barrio, pública y diversa”, Irati Lucas

Niños de autobús o niños de barrio

El nombre de ciertos centros concertados sale a menudo en las conversaciones. Son los niños de autobús. Una hora de ida, otra de vuelta. “Cuando los adultos empezamos un nuevo trabajo valoramos que esté cerca de casa. Pero con los hijos estamos dispuestos a mandarlos a una hora de autobús para que se codeen con la élite”, concluye Igone Bastida —madre de un niño de cuatro años en Mujika, un bebé de tres meses en brazos y pareja de un hombre de otro país—. “Es muy importante mamar la diversidad cultural y el respeto hacia la heterogeneidad durante la infancia para que cuando los niños crezcan no arrastren prejuicios en la edad adulta”, advierte.

Irati Lucas tiene un niño en el aula de 4 años de Mujika y es maestra de la pública. “En los pueblos es otra cosa, pero en las ciudades tenemos un problema muy grave que no estamos abordando con la seriedad que requiere”, sostiene sobre la dicotomía de los sistemas educativos vascos. “Parece muy romántico que familias del Casco Viejo hayamos decidido matricular a nuestros hijos en Mujika por militancia, como si les quisiéramos menos que los que les llevan a otras opciones, pero le matriculamos aquí porque para nosotros la mejor opción es la escuela de barrio, pública y diversa. A todos nos gusta vivir en el Casco Viejo, pero parece que no gusta tanto la gente que lo habita, y eso es preocupante”, concluye.

“Estamos perpetrando dos modelos educativos que surgen en los 80 de una anomalía histórica y que permiten la libre elección del centro, cuando lo que consiguen es fracturar socialmente”, Amaia Bacigalupe

Recursos, recursos y recursos

Amaia Bacigalupe lleva a sus niños a Atxuri. Ella es profesora universitaria de sociología y tiene claro que parte de la solución es el dinero. Más inversión. “Cuando hablamos de diversidad, que es una gozada, lo que necesitamos es que los medios se multipliquen por tres. Estamos perpetuando dos modelos educativos que surgen en los 80 de una anomalía histórica y que permiten la libre elección del centro, cuando lo que consiguen es fracturar socialmente”, advierte. 

Katixa Agirre también lleva a sus dos niños a Atxuri. Como escritora, le gustan las metáforas: “Si año a año minas una red y privilegias la otra, el mensaje que cala es que tus hijos estarán mejor en la concertada, algo que no ocurre en la Sanidad. Lo que me preocupa es que en Educación se acepta y se abraza esa idea de que un sistema parasite al otro, en vez de publificarlo, absorberlo o corregirlo”.

“El sistema ha caducado hace décadas. Eso implica un debate que pasa por las concertadas, y eso crispa. Si hablamos de ikastolas, estas tienen un valor político para nuestro pueblo que debe estar encima de la mesa, porque a través de una titularidad cooperativa cumplieron una función determinante para que no se perdiera la lengua. Y hay que hablarlo ya y todas las propuestas son bienvenidas, porque esto va a la velocidad del rayo y lo que hoy es plural, mañana aún lo será más”, considera Aitziber. En 2019, el 27% de los partos en la Comunidad Autónoma del País Vasco fueron de madres nacidas fuera del Estado, según el Eustat. 

De momento, estas familias eligieron la educación pública para sus hijos e hijas. “Las burbujas también son un modelo de resistencia, pero no se sostienen a largo plazo ni modifican la sociedad”, concluye Katixa. Ella eligió romperla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Homologaciones Las personas con títulos académicos extranjeros exigen menos promesas y más hechos
El Colectivo Homologación Justa Ya, reclama reunirse con la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en el compromiso del gobierno de agilizar procesos que actualmente duran varios años, afectando a miles de profesionales.
Educación
Escuela Entre los delirios legislativos y el milagro del aula
Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.
albertocorera
27/1/2022 14:46

Muy maniqueo y manipulador el artículo. En Euskadi y, particularmente en Ezkerraldea, zona minera y Bilbao hay cantidad de centros concertados integrados en los barrios, con presencia abundante de alumnado inmigrante, aulas de apoyo, cuotas asequibles (60-70 euros) y ningún ápice de elitismo. Se ve que quien ha escrito el artículo y las familias protagonistas del mismo no se han dado una vuelta por dichos centros: nada de supremacismo blanco ni de cuotas sobredimensionadas ni de élite de ningún tipo. Para quien quiera verlo no es lo mismo Salesianos de Burceña o de Barakaldo o Carmelitas de Santurtzi, la Salle de Sestao o Maristas de Zalla que los centros elitistas de Loiu, Leioa o Artxanda (centros del Opus, colegio Vizcaya, ikastola Lauro, Urdaneta...) Sabéis perfectamente que no es lo mismo la criba económica que llevan a cabo estos últimos en comparación con la apertura a la sociedad de los centros radicados en los barrios de la margen izquierda, zona minera y el entorno urbano de Bilbao. Hay que saber distinguir. Tampoco es lo mismo la escuela de Atxuri que el colegio público Andra Mari de Getxo, con fuerta presencia de alumnado procedente de un entorno socio-económico y cultural elevado. Lo dicho. Muy sesgado y carencia absoluta de objetividad en el artículo. Y ello en pleno período de matriculación. En fin.

0
0
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el estado español.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Uruguay
Uruguay La izquierda parte como favorita en la segunda vuelta de las elecciones en Uruguay
El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, parte con ventaja en las encuestas. El alto número de indecisos, y la ausencia de mayorías en parlamento y senado, marcan estos comicios.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.