Tribuna
Aulas diversas

Es incuestionable que el Pacto Educativo Vasco no puede permitirse ignorar la segregación si aspira a contribuir en la construcción de una sociedad cohesionada. Cuantos más agentes participen en su elaboración, más sólido será el acuerdo.
Politóloga
16 oct 2021 06:00

Estudié en un centro público con compañeras y compañeros de realidades diversas. Compartí aula con personas de orígenes distintos y eso hizo que los reconociera como parte de mi comunidad, como mis iguales. También entendí bastante pronto cómo había quien no podía ir a la academia de inglés por las tardes y que esto estaba estrechamente relacionado con sus resultados en esta asignatura. Evidentemente, todo ello a una edad temprana, condicionó la manera en la que me relaciono con el entorno y lo que me gustaría para una sociedad que reconozco como plural.

Sin embargo, no todos los alumnos y alumnas tienen la misma suerte que la que yo tuve. En Euskadi hay aulas y centros que concentran alumnado de perfiles similares. Hay colegios sin ningún estudiante de perfil socioeconómico bajo, de la misma manera que hay aulas sin alumnos de origen extranjero. Este alumnado crece, por tanto, en un ambiente paralelo a la realidad social, que es cada vez más compleja y diversa. Estamos perdiendo la oportunidad de generar entornos diversos y llenos de riqueza, que favorezcan una sociedad de futuro cohesionada.

La segregación escolar es una realidad en Euskadi. Los datos demuestran cómo son los centros públicos los que acogen a la mayor parte de los estudiantes que llegan de otros países y al alumnado de perfil socioeconómico más bajo. En lo que a origen se refiere, la concentración se da, sobre todo, en los modelos A y B públicos. Sabemos que el 33% del alumnado de modelo A y B público es extranjero de primera generación y que el 11% lo es de segunda generación. Sin embargo, este mismo modelo lingüístico en los centros de titularidad concertada cuenta sólo con un 10% de alumnado extranjero (primera y segunda generación). Además, son los centros públicos los que cuentan con mayor porcentaje de alumnado de perfil socioeconómico bajo. En el caso del modelo D, por ejemplo, mientras que el 32% del alumnado de la escuela pública pertenece a este estrato social, la concertada, por su parte, únicamente integra un 3% de alumnado de este mismo perfil. 

En modelo D, mientras que el 32% del alumnado de la escuela pública pertenece a un perfil socioeconómico bajo, en la concertada, por su parte, únicamente integra un 3% de alumnado de este mismo perfil
Tribuna
Una ley de educación para dejarlo todo bien atado en Euskadi
Los objetivos de EH Bildu y PNV convergen en educación, lo cual hace pensar en las metas comunes que estos dos partidos antagónicos tienen cuando hablan de descentralización, autonomía de centros, implicación de la comunidad y municipio en términos educativos.

A todo ello se añade que los resultados académicos también son distintos en función de la titularidad de los centros. En la escuela pública la repetición de curso es mucho mas elevada que en la concertada: uno de cada dos alumnos que estudian en el modelo A público ha repetido curso alguna vez, mientras que el mismo modelo lingüístico concertado solo lo han hecho el 16%. En el caso del modelo lingüístico mayoritario, el que se cursa íntegramente en euskera, la proporción es de un 19% de repetición en la pública frente al 7% de la concertada. 

Muy reveladoras son también las previsiones de natalidad, que nos indican que los próximos años tendremos un alumnado menos numeroso, pero también más diverso. Por un lado, la caída de la natalidad impactará inevitablemente en la configuración de los mapas escolares y habrá que repensar cómo redistribuir al alumnado de manera equitativa, evitando la guetización de los centros y planificando la oferta. En esa labor, los ayuntamientos tendrán la oportunidad de colaborar como instituciones más cercanas a la realidad de los municipios. 

Casi el 30% de los nacimientos en Euskadi se dan en familias de origen extranjero, por tanto, es vital pensar cómo transmitir la importancia y el valor del euskera a aquellos que vienen de entornos no euskaldunes

Por otro lado, casi el 30% de los nacimientos en Euskadi se dan en familias de origen extranjero. De esta forma, estos nuevos alumnos de segunda generación representarán una parte importante del sistema educativo y, por tanto, es vital pensar cómo transmitir la importancia y el valor del euskera a aquellos que vienen de entornos no euskaldunes. Una ocasión más para repensar el modelo de inmersión lingüística, que hasta el momento se ha demostrado débil a la hora de conseguir que el alumnado salga de las etapas educativas con el perfil de euskera esperado. 

Estos datos que pueden tener múltiples interpretaciones y, más allá del debate sobre los defectos y virtudes de uno y otro modelo, deberían generar una profunda reflexión social que nos permita alcanzar la fórmula más acertada para aplicar a una nueva realidad educativa.

La futura Ley de Educación Vasca tiene que ser estratégica y reconocer la realidad existente para poder diseñar un proyecto educativo de largo alcance que sirva para varias generaciones. Esa estrategia tiene, además, que construirse sobre dos pilares: evidencias que permitan medir los resultados de las políticas públicas, y consensos. Es fundamental conocer y analizar los datos disponibles sobre la distribución del alumnado vasco, sobre sus resultados académicos y sobre su realidad social, para diseñar una estrategia eficaz capaz de afrontar los retos que se presentan.

Una ley que definirá el presente y el futuro de la comunidad no puede terminar siendo el resultado de una suma de propuestas inconexas presentadas por cada partido

El consenso entre distintos partidos y agentes educativos es imprescindible. Estamos hablando de una ley que definirá el presente y el futuro de la comunidad y no puede terminar siendo el resultado de una suma de propuestas inconexas presentadas por cada partido. Así, cuantos más agentes participen en su elaboración, más sólido será el acuerdo. Lo que es incuestionable es que el Pacto Educativo no puede permitirse ignorar la segregación si aspira a contribuir en la construcción de una sociedad cohesionada. 

Esta ley es una oportunidad para construir comunidad. Estoy pensando en aulas como la mía, en la que distintos nos reconocíamos (y lo seguimos haciendo) como iguales y como interdependientes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
#93656
17/10/2021 11:56

Recapitulemos: hay un problema de segregación social en la enseñanza; las familias escogen libremente segregarse del sistema educativo público vasco; los resultados académicos son mejores en la enseñanza concertada.
Lo curioso es que expertos y Administración contemplen el panorama y no se cuestionen si la población demanda otro enfoque en la enseñanza pública. No parece que en Euskadi se produzca un fenómeno comparable en la sanidad pública, por ejemplo.
Quizá es que los políticos prefieren mandar en vez de servir al pueblo.

0
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.