País Vasco
EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán

El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
Bildarratz
Bildarratz mantiene un encuentro con la consejera catalana de Investigación y Universidades. Foto: Íñigo Sierra

EH Bildu y PNV han consolidado su alianza en materia educativa. Tal y como era previsible tras la presentación de la primera propuesta de la coalición soberanista, la laicidad se ha perdido por el camino y, tras abrir la puerta para reforzar económica y jurídicamente la red concertada del País Vasco —la segunda más grande de Europa—, han entrado las escuelas que cumplen una labor social. Desde la red de ikastolas a jesuitas y un largo etcétera.

A puerta cerrada, el presidente del grupo de trabajo de la ponencia de educación, el parlamentario del PNV Gorka Álvarez, entregó en la mañana de ayer a los representantes del resto de formaciones políticas el documento que recoge las Bases para una educación del siglo XXI. El texto se ha elaborado tras la visita de casi cien agentes al Parlamento Vasco para expresar sus puntos de vista en materia educativa. La esencia de dicho documento une la libertad de elección de centro de las familias con la autonomía de las escuelas, lo riega con financiación pública —que aumentará— y lo cimienta en un cambio de paradigma pedagógico, donde el alumnado es el centro y el profesorado debe “prestigiarse” mediante formación. Este es el camino que arrancó Catalunya con la Ley de Educación Catalana (LEC) aprobada en 2009 y que, más que acabar con la segregación, ha creado una tercera vía segregadora: la pedagógicamente elitista, sea concertada o pública, alerta David Caño, miembro del secretariado nacional del sindicato catalán en educación USTEC-STES (IAC).

La esencia del documento une la libertad de elección de centro de las familias con la autonomía de las escuelas, lo riega con financiación pública, que aumentará, y lo cimienta en un cambio de paradigma pedagógico

Para el documento vasco, la titularidad de los centros es irrelevante mientras “presten un servicio público” que satisfaga “el bienestar social y la cohesión”, dentro de un “nuevo marco de valores públicos” —educar a “buenas personas, buenos ciudadanos y buenos profesionales”—. El “sistema educativo vasco” tendrá el euskera y la cultura vasca como eje, pero adaptado a la realidad social de cada centro. Eliminará las cuotas de la concertada —que ya son ilegales— y ampliará las becas para actividades extraescolares. E introduce la meritocracia y la gerencialidad como forma de trabajar en los centros públicos.  

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?


Es revelador analizar cuantitativamente las palabras clave de tres documentos: la primera propuesta de EH Bildu tras negociar secretamente el pasado verano con PNV; la segunda propuesta de EH Bildu elaborada tras percatarse del malestar de parte de su electorado e incluso militancia, y la primera propuesta de la ponencia —el 28 de febrero presentará la segunda—, que firma el nacionalista Gorka Álvarez. Las Bases para un acuerdo educativo se perfila como borrador de ley, ya que Álvarez solo ha dado ocho días a los grupos parlamentarios y agentes de la comunidad educativa para registrar alegaciones al documento. El plazo habitual en proyectos estratégicos, como es este, es de dos meses como mínimo. Elkarrekin Podemos-IU y PP votaron en contra de dicho calendario. EH Bildu se mostró abierto a ampliarlo. 

Bases Acuerdo Educativo by Gessamí Forner on Scribd

Los términos concertado y privado no se nombran ni una sola vez a lo largo de las 23 páginas del documento Bases para una educación del siglo XXI, que considera que cualquier centro que “preste un servicio público” merece financiación pública

Cómputo de palabras

En el primer borrador de EH Bildu la palabra segregación y sus derivados aparecía cinco veces. Fue un documento criticado por carecer de diagnóstico, replicar la tesis de la red de ikastolas y obviar una realidad social como es la diversidad (nombrada cuatro veces). En su segundo borrador, incluyó 84 veces la palabra segregación y 29 diversidad. El aumento es considerable: del 1.580% y 625%, respectivamente. El término concertado no creció tanto: de 3 a 10 veces.

Las Bases para un acuerdo educativo reconoce la segregación solo tres veces, ya que prefiere hablar de diversidad (8) para centrarse en el alumnado (77) y profesorado (43), que son quienes llevarán a cabo la pedagogía (15) y la innovación (14) con autonomía (10). Los términos concertado y privado no se nombran ni una sola vez a lo largo de 23 páginas. Libertad de elección se defiende en dos ocasiones y se habla en todo momento de lo público (12). 

¿Y qué es lo público? Cualquier centro que “preste un servicio público”, con independencia de su naturaleza jurídica, tal y como defiende el núcleo político de EH Bildu situado en la órbita de Sortu, que habló en esos términos sobre la titularidad “comunitaria”. 

En el debate interno de la coalición soberanista que tuvo lugar la semana pasada, el secretario de Educación, Ikoitz Arrese, y el director de programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, confrontaron su postura con Belén Arrondo y Arantza Fernández de Garaialde, ambas profesoras, a diferencia de ellos. Las maestras advirtieron con qué generosidad se habla de educación como algo público con independencia de su titularidad, mientras que este postulado es impensable en sanidad y pensiones. En un ejercicio de transparencia política, el debate fue público y puede visionarse en Youtube.

“La Ley de Educación de Catalunya ha sido un desastre porque incorpora lógicas del mundo empresarial y le hizo el trabajo sucio a la derecha. El consenso que se generó a su alrededor en 2009 ya no existe ni siquiera entre muchos de sus firmantes”, sostiene David Caño (Ustec)
Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

El espejo catalán

El tripartit catalán aprobó en 2009 la Ley de Educación de Catalunya en lo que se consideró un pacto nacional. La derecha catalana de entonces, CIU, se sumó a lo acordado por PSC, ERC e ICV. Así lo hizo también Comisiones Obreras y UGT. El sindicato mayoritario de enseñanza, la Ustec, se salió del pacto, advirtiendo de que no toda innovación educativa implica una socialización y democratización del conocimiento, sino que podían generarse nuevos hábitos de segregación, además de la introducción de prácticas neoliberales en el ámbito público educativo. 

Y así fue. En 2016, las fundaciones Jesuïtes Educació, Jaume Bofill, la Obra Social de La Caixa, la Universitat Oberta Catalunya, Unesco y otras instituciones vinculadas al mundo de los negocios y la digitalización crearon Escola Nova 21, con la colaboración del Departament de Educació. Un total de 494 centros privados y públicos asimilaron la retórica de la innovación educativa y desregulación de los centros. El 24 de noviembre de 2020, el presidente del Consell Superior d’Avaluació de Catalunya, Joan Mateo, compareció ante el Consejo Escolar para presentar las conclusiones de las pruebas de competencias básicas realizadas al alumnado de sexto de primaria. No se hallaron diferencias entre los centros normales y los participantes de Escola Nova 21, señaló entonces la revista de Ustec en un largo artículo

Como en el País Vasco, Catalunya también consideró en 2009 que su modelo de escuela concertada era intocable y defendió su labor social
Educación
Ani Pérez “Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”
Doctora en educación, Ani Pérez investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública.


“Se ha terminando viendo que la demanda de las familias era más escuela pública, en vez de crear un foco de financiación pro escuelas concertadas claramente elitistas y segregadoras de clase, lengua y religión”, añade David Caño. Considera que el pacto nacional de educación vasco tiene similitudes con el catalán. Y no es ningún secreto que EH Bildu impulsó un reciente viaje parlamentario a Catalunya para conocer de primera mano centros escolares que considera referentes. Mientras, la federación catalana de asociaciones de familias de las escuelas públicas (aFFaC) lanzó hace tres semanas una campaña pidiendo, una vez más, la “desconcertación”. 

Por su parte, la federación vasca, EHIGE, criticó ayer que el texto de la ponencia “blinda el sistema educativo dual vasco, haciéndonos creer que educación privada y pública son lo mismo; no se adquieren compromisos para reforzar la escuela pública, ni tampoco se superan los modelos lingüísticos”.

“La LEC ha sido un desastre porque incorpora lógicas del mundo empresarial en la educación y le hizo el trabajo sucio a la derecha. El consenso que se generó a su alrededor ya no existe ni siquiera entre muchos de sus firmantes, poca gente lo sigue defendiendo”, concluye el catalán David Caño. 

Según fuentes consultadas por El Salto, para el consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, promocionar la escuela pública asociándola a incrementos porcentuales tangibles es una línea roja

En 2009, Catalunya también consideró que su modelo de escuela concertada era intocable y defendió su labor social. El documento vasco que ahora está encima de la mesa para alcanzar un acuerdo educativo no incluye una vía para la publificación de centros concertados. Sobre el proceso de matriculación, que en el País Vasco está plagado de irregularidades, tal y como denunció el sindicato Steilas, se perfila según las peticiones de EH Bildu de crear oficinas únicas de matriculación municipales. Pero en su propuesta, EH Bildu ya sugería añadir el instrumento de “dobles listas cruzadas”, inspirados en el sistema belga, el único en Europa que supera en concertación al País Vasco y que se resiste a que la educación pública sea el eje vertebrador del sistema.

La pelota en el tejado socialista

Según fuentes consultadas por El Salto, para el consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, promocionar la escuela pública asociándola a incrementos porcentuales tangibles es una línea roja. Actualmente, el 51% del alumnado vasco estudia en centros públicos. Gobierno vasco desea aprobar en octubre de 2022 la ley que relevará la de 1993. Para ello espera contar con un amplio consenso formado al menos por PNV, EH Bildu y PSE. 

El parlamentario socialista Josean Pastor declaró ayer que “es nuestro deseo lograr el más amplio acuerdo posible en torno a una ley que marcará el sistema educativo de los próximos años, un sistema que deberá ser igualitario, moderno, regido por la excelencia y que ayude a construir una mejor sociedad en el futuro. Y en este empeño no caben maximalismos, todos deberemos dejar pelos en la gatera en aras de sacar adelante una ley compartida. En esta búsqueda de acuerdos, los socialistas nos empeñaremos en construir entre todos una Educación vasca que tenga la escuela pública como referente y que sitúe en el centro del sistema al alumno”. Se desconoce si el PSE está dispuesto a cuantificar —e impulsar— porcentualmente qué parte del alumnado debe cursar en la red pública vasca en las próximas décadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
Luis M
10/2/2022 20:16

Este es el zeiggeist de nuestro tiempo, la transmisión del dinero público para negocios privados en todos los aspectos de la vida, y es apoyado no ya por la derecha, si no por los partidos social liberales (representantes de la clase trabajadora), los partidos socialdemócratas (representantes de la clase media instruida) y los sindicatos mayoritarios. ¿Cómo actuar ante eso? ¿qué poder tenemos desde las organizaciones alternativas si somos pequeñas, crecemos lentamente y no sabemos o no podemos leer los flujos culturales actuales?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.