País Vasco
Miles de personas se manifiestan en Bilbao por primera vez en cuarenta años para reivindicar la educación pública vasca

La plataforma Topagune reclama que la educación pública sea la prioridad para el Gobierno vasco y se ponga freno a la concertada, en cuya red asiste el 49% del alumnado.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

La escuela pública vasca ha sacado pecho. Miles de personas se manifestaron orgullosamente ayer en Bilbao para reivindicar por primera vez en cuarenta años la educación pública en el País Vasco, reclamar que esta sea la prioridad absoluta de la administración, que ponga freno a la concertada y que redacte una normativa encaminada a la publificación de los centros sostenidos con fondos públicos.

Defender la educación pública en el País Vasco es una rareza. La división entre la pública y la concertada está presente en la mayoría de municipios con más de un centro escolar y forma guetos en las capitales segregando socioecónomicamente a las familias. En números totales, en el País Vasco, el 49% del alumnado acude a un centro concertado, el 51% a uno público.

La próxima semana arrancan las ponencias sobre Educación en el Parlamento Vasco, antes de que los partidos políticos suscriban el nuevo pacto educativo

La próxima semana arrancará en el Parlamento Vasco las más de cien ponencias de expertos que escucharán los grupos parlamentarios a lo largo de este curso político. El PNV tiene el objetivo de alcanzar un nuevo pacto educativo, justo cuando está pendiente de renovación la concertación para los próximos seis años y en un momento demográfico en el que la tasa de natalidad de las madres de origen vasco se sitúa en mínimos históricos, mientas que los nacimientos de madres de origen extranjero representaron el 27% en 2019. 

Maribel López de Luzuriaga, portavoz de la plataforma, subrayó en el inicio de la manifestación que “el derecho a la educación no se puede dejar en manos de la capacidad económica de las familias”. “Hay que dejar de financiar escuelas que no dan respuesta a la diversidad, que no son inclusivas y que no euskaldunizan”, concluyó.

“No soy ni madre ni maestra, pero he venido a manifestarme porque la educación pública es la única manera de igualar las posibilidades y cohesionar socialmente”, explicaba Amaia González en la manifestación, cuyo eslogan fue Euskal Eskola Publikoaz Harro. La palabra harro (orgullo, en castellano) es la clave. 

“Soy trabajadora de la escuela pública y mi apuesta está en ella. Los ideales que persigo —trabajar en euskera, tener criterio propio y aspirar a la pluralidad que existe en nuestra sociedad— solo los conseguiré trabajando aquí”, afirmaba Itziar.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

“La situación de la pública es muy mala. El Gobierno se preocupa más de la privada y de la concertada que de la pública. Quiero una escuela pública de calidad, con recursos suficientes y que sea el eje vertebrador de la Educación”, defendía Eider Contreras, de Karmelo Ikastola, un centro que se publificó en 1993. “Creo que el proceso de publificación fue positivo. Si alguien quiere un centro privado, que lo sea sin dinero público. No me gusta el término medio de las concertadas; no se puede bailar en dos fiestas a la vez”, concluyó.

Como maestra de Haurreskolak (las escuelas infantiles públicas vascas, con tarifas de entre 160 y 210 euros mensuales), Jesica acudió a Bilbao a manifestarse porque “si las haurreskolas son un servicio público, deberían ser gratuitas”, recordó. Las haurreskolas se unieron al recorrido con pancarta propia. 

“Hay que dejar de financiar escuelas que no dan respuesta a la diversidad, que no son inclusivas y que no euskaldunizan”, indicó Maribel López de Luzuriaga, portavoz de la plataforma Topagune

Topagune es la plataforma convocante de la manifestación. Lleva alrededor de seis años trabajando para defender la escuela pública. La de ayer fue la primera manifestación que convocaron, y la primera en 40 años que defiende la escuela pública. “No había habido ninguna desde los años 80”, recordaba Lurdes Imaz, coordinadora de Ehige, la federación de Ampas del País Vasco.

Un total de 127 agentes se adhirieran a la convocatoria de ayer. Cuatro partidos políticos mostraron previamente su respaldo sin ambages: Podemos Ahal Dugu, Alternatiba, Izquierda Unida y el Partido Comunista. La coalición EH Bildu mandó una delegación a la manifestación. Los sindicatos presentes fueron Steilas, ELA, LAB, CNT, ESK y Comisiones Obreras, así como Ikasle Abertzaleak. De entre las organizaciones, destacaban los colectivos cuyos ejes de trabajo son el feminismo y la inclusión, como Amuge, Feministalde Bizkaiko Emakumeen Asanblada, Komite Internazionalistak, Ongi etorri erefuxiatuak (Gipuzkoa) y Emigrados Sin Fronteras, entre otros. 

Más de quince autobuses fueron fletados para que profesorado y familias pudieran manifestarse en Bilbao. Cuando la cabecera llegó al Teatro Arriaga, la cola había abandonado la plaza Circular, por lo que la organización calculó entre 8.000 y 10.000 personas. Desde la plataforma se mostraron satisfechas por el número de personas que acudieron a la cita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.