Pacto de Estado contra la violencia de género
Movilizaciones en 40 ciudades para pedir que se cumpla el acuerdo presupuestario del Pacto de Estado

La Plataforma 7N contra las Violencias Machistas denuncia que los 80 millones que recoge el Libro Amarillo no aparecen en el desglose por Ministerios y advierte de que 59 medidas quedan en el aire por el incumplimiento de 120 millones para comunidades y ayuntamientos.

Concentración VG-Plaza de las cortes 02 .26-04-018
Concentración en la Plaza de las Cortes contra las violencias machistas Manu Navarro

Cerca de 300 organizaciones feministas han convocado movilizaciones en 40 ciudades el próximo 16 de mayo para pedir al Gobierno que cumpla con el compromiso presupuestario que permita dar cumplimiento a las 213 medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado el pasado 28 de noviembre.

El texto aprobado incluye el compromiso de “un incremento de mil millones de euros durante los próximos cinco años” y especifica que los Presupuestos Generales del Estado destinarán un incremento anual de 20 millones de euros durante los próximos cinco ejercicios vía transferencias a los ayuntamientos, así como 80 millones anuales a las comunidades autónomas. 

Sin embargo la presentación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que continúa su tramitación tras rechazarse en el Pleno del pasado 26 de abril las peticiones de devolver el proyecto al Gobierno y se encuentra en la fase de enmiendas, recoge un total de 80 millones para el cumplimiento de las medidas del Pacto en su Libro Amarillo (que contiene el cuadro macroeconómico y las principales partidas de ingresos y gastos ), y especifica que ayuntamientos y comunidades “deberán incluir en sus presupuestos incrementos por importe de 100 y 20 millones respectivamente”, ignorando el compromiso de incluir transferencias directas.

Pero además, según la Plataforma, “incluso los 80 millones de aumento en la Administración central para ‘mayores o nuevas medidas de ámbito estatal contra la violencia de género’ no son reales, porque su anuncio en la Presentación o Libro Amarillo del Presupuesto no se corresponde con las cuantías reflejadas en los Programas de Gasto reales o no está especificada en partidas destinadas específicamente a actuaciones contra la Violencia de Género”, explican.

COMISIÓN DE seguimiento
La mesa de portavoces de la Comisión de seguimiento del Pacto contra la Violencia de Género acordó en su reunión del pasado viernes pedir las comparecencias de los ministros de Sanidad y Justicia, Dolors Montserrat y Rafael Catalá. En la primera reunión de la mesa tras la creación de la Comisión el pasado 18 de abril, se acordó también pedir que acuda a esta comisión el comité de la CEDAW a petición del grupo de Unidos Podemos. Según explica a El Salto la diputada de En Marea Ángela Rodríguez, la petición de esta comparecencia está justificada en que la ONU ya ha alertado a España de “las consecuencias del desmantelamiento de las políticas de igualdad tras la crisis, y además ha advertido recientemente sobre el mensaje que traslada la sentencia a La Manada al condenar por abuso y no por violación a sus miembros”. Sobre la comparecencia de Catalá, Rodríguez considera que el ministro debe explicar por qué su primera iniciativa tras anunciar que promovería cambios en el Código Penal fue encargar un estudio a la Comisión General de Decodificación, compuesta solo por hombres, que tras las críticas recibidas contará con la opinión de expertas. Sobre las posibles fechas para estas comparecencias, las mismas fuentes explican que depende de la agenda de las personas y que aun no tienen fechas, como asegura también Ciudadanos, que explica que se consensuó empezar por las comparecencias “para dar cuenta del estado de la implementación del Pacto, incluyendo la del ministro de Justicia”.

“Nos han robado 120 millones”, explica Henar Sastre, una de las portavoces de la Plataforma, que asegura que “de las 213 medidas, hasta ahora solo se ha puesto una en marcha, que es la creación de un Observatorio de Igualdad en RTVE, medida que no supone gasto y que ha cristalizado gracias al esfuerzo y la paciencia de sus impulsoras”, explica. “Lo que reclamamos es que cumplan lo pactado”, asegura.

Sastre recuerda que no se trata solo de un incumplimiento presupuestario, dado que algunas de las medidas no requieren asignación económica. Como ejemplo, esgrime las modificaciones relativas al título habilitante en la Ley Integral contra la Violencia de Género que permitirían el reconocimiento de la condición de víctima independientemente de la interposición de denuncia, una de las medidas que incluye el Pacto y a la que no se ha dado cumplimiento.

Medidas paralizadas 

En cuanto al “recorte” de 120 millones en el presupuesto para ayuntamientos y comunidades, la Plataforma 7N asegura que el incumplimiento de destinar 100 millones a las comunidades autónomas hace imposible cumplir 47 de las medidas. Por ejemplo, en Educación, imposibilitan la prevención, detección precoz y atención a casi 10 millones de estudiantes mientras que en Sanidad supone que no se aplicarán las medidas para Centros de Salud y hospitales y su coordinación con los servicios de atención en la Unidad de Apoyo Local.

Por otra parte, la no asignación de los 20 millones para administraciones municipales supondría la imposibilidad de dar cumplimiento a 12 medidas, según la Plataforma 7N, que además pone en el foco, en plena movilización por la sentencia a La Manada que absuelve a los cinco acusados del delito de violación y los condena por abusos, poniendo de relieve las resistencia del Código Penal a valorar la dimensión de las violaciones, que “muchos Ayuntamientos, sin competencias por la reforma del Régimen Local en 2013 y aplastados por el techo de gasto, están respondiendo frente a la inhibición del Estado central”. La organización considera que “la polémica sentencia 18/2018 de la Audiencia Provincial de Pamplona minusvalora los servicios sociales y de la Policía municipal y foral y la asistencia psicológica a la víctima en el CIMASCAM de la Comunidad de Madrid”.

Violencia sexual
Un “fallo gravísimo” reveló los datos de la víctima
Expertos de una empresa de ciberseguridad aseguran que nunca debería haberse distribuido públicamente la sentencia del juicio con el código CSV.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Violencia de género El sistema puede proteger a las mujeres también sin denuncia (y Marlaska debería saberlo)
El sistema Atenpro o la posibilidad de acceder a un título habilitante de víctima para poder solicitar algunas ayudas son dos formas de búsqueda de salidas a una situación de violencia. Además, desde 2021 las policías cuentan con un protocolo.
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.