Opinión
Tejiendo el futuro

Nos hemos olvidado de la calidad de los procesos clave en nuestras vidas, vista la poca presencia que tiene en nuestros núcleos urbanos la realidad de las zonas rurales.

Después de un camino lleno de curvas, llegamos a aquella extensa llanura verde. Detrás, bosques bañados por las distintas tonalidades que nos ofrece el otoño, y al fondo, haciendo de telón, se veían los blancos Pirineos. Así encontramos Abaurregaina (Navarra), el pueblo más alto de Euskal Herria. En una granja reformada, junto a la carretera, visitamos el proyecto Bilobila, una iniciativa que tiene como objetivo criar cabras Angora y producir mohair. Un material útil tanto en invierno como en verano, que presenta características muy variadas.

Valentía fue el atributo con el que describimos a la joven creadora de la granja. Ya que, en estos tiempos en los que la concentración en los núcleos urbanos va en aumento, nos cuesta entender a las personas que están haciendo el camino inverso, y orientan su vida y oficio hacia el campo. Hoy en día, según Eurostat, sólo el 32% de la población europea vive en zonas rurales, el resto vive en ciudades o pequeñas poblaciones urbanas. En Euskal Herria hay muchos pueblos en proceso de despoblación y otros de los que no se han vaciado, se han convertido en pueblos dormitorio.

“Sólo el 32% de la población europea vive en zonas rurales, el resto vive en ciudades o pequeñas poblaciones urbanas. En Euskal Herria hay muchos pueblos en proceso de despoblación”

Atendiendo a los datos en su conjunto, es curioso que, aunque las explotaciones agropecuarias en Euskal Herria disminuyeron entre los años 2009 y 2020, el número de animales aumentó tanto en Gipuzkoa, Bizkaia y Araba (86,7% en el caso del ganado porcino y 4,5% en el bovino) como en Nafarroa (21% el ganado bovino y 30% en el caso del conejo). Esto demuestra que la producción se está centrando en grandes explotaciones; es decir, existen menos granjas, pero más grandes. Lo que indica que el modelo productivo está cambiando, poco a poco se están creando más macro-granjas. En general, la incorporación de la tecnología requiere menos mano de obra, derivando así en un mayor nivel de producción. Sin duda, esto implica un cambio de filosofía.

Es difícil comparar la realidad de Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa con la de los territorios de Hegoalde, ya que los datos disponibles pertenecen a años diferentes. Sin embargo, la Cámara Agraria (Euskal Herriko Laborantza Ganbara) trabaja intensamente en el cuidado del sector y ha puesto en marcha el observatorio económico del primer sector en Ipar Euskal Herria. Siendo esto una apuesta clara por apoyar la agricultura local. Es interesante saber que las granjas de menos de 20 hectáreas tienen el doble de empleo por hectárea que las que tienen entre 20 y 50 hectáreas, y el triple que las que están entre las 50 y 100 hectáreas.

“Las pequeñas grandes iniciativas como la granja de Abaurregaina en Navarra pueden darnos un poco de luz y esperanza en el camino”

El modelo productivo de las granjas abre numerosos temas de reflexión: ya sea sobre el cuidado de los animales, las condiciones laborales de los trabajadores, o la calidad del producto. Cuestiones todas ellas interrelacionadas, por lo que las carencias o fortalezas de unas afecten inevitablemente a las otras. Proyectos como el de Bilobila suelen asociarse con la valentía, esto me hace cuestionarme si tenemos interiorizados todos esos temas que están presentes en el sector. De hecho, creo que hemos normalizado las prácticas basadas en la rentabilidad y nos hemos olvidado de la importancia que tiene la productividad y calidad de los procesos clave en nuestras vidas. Reflejo de ese olvido es la poca presencia que tiene en nuestros núcleos urbanos la realidad de las zonas rurales. Me temo que con estas dinámicas estamos construyendo los cimientos del modelo de producción y consumo del futuro.

Sin embargo, las pequeñas grandes iniciativas como la que vi en Abaurregaina pueden darnos un poco de luz y esperanza en este camino, ya que están tejiendo el futuro con mucho mimo.

ARGIA
Este artículo ha sido traducido para Hordago a partir del original en Argia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.