Opinión
Sobre el futuro de Ucrania y las guerras interminables de la OTAN

Aunque la violación de la soberanía de cualquier país es ilegal según el derecho internacional, y constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, esto no significa que la única solución a la violencia sea la contraviolencia.
Fahad un cuento Yazidi - 7
Fahad, un músico en la ciudad de Shinjar, destruida tras décadas de guerra en Iraq. Pablo Tosco
Es periodista y director de la revista Palestine Chronicle.
6 abr 2022 11:22

Se ha hablado y escrito mucho sobre la parcialidad de los medios de comunicación y el doble rasero en la respuesta de Occidente a la guerra entre Rusia y Ucrania, en comparación con otras guerras y conflictos militares en todo el mundo, especialmente en Oriente Medio y el Sur Global. Menos obvio es cómo esa hipocresía es un reflejo de un fenómeno mucho mayor que rige la relación de Occidente con la guerra y las zonas de conflicto.

El 19 de marzo, Iraq conmemoró el 19º aniversario de la invasión estadounidense que mató, según estimaciones modestas, a más de un millón de iraquíes. Las consecuencias de esa guerra fueron igualmente devastadoras, ya que desestabilizó toda la región de Oriente Medio, dando lugar a diversas guerras civiles y por delegación. El mundo árabe se tambalea hasta el día de hoy bajo esa horrible experiencia.

Además, el 19 de marzo se conmemoró el undécimo aniversario de la guerra de la OTAN contra Libia y, cinco días después, el 23º aniversario de la guerra de la OTAN contra Yugoslavia. Como todas las guerras dirigidas por la OTAN desde la creación de la alianza en 1949, estas guerras provocaron una devastación generalizada y un trágico número de muertos. Ninguna de estas guerras, empezando por la intervención de la OTAN en la península de Corea en 1950, ha estabilizado ninguna de las regiones en conflicto. Iraq sigue siendo tan vulnerable al terrorismo y a las intervenciones militares externas y, en muchos sentidos, sigue siendo un país ocupado. Libia está dividida entre varios bandos beligerantes, y la vuelta a la guerra civil sigue siendo una posibilidad real.

Sin embargo, el entusiasmo por la guerra sigue siendo alto, como si más de setenta años de intervenciones militares fallidas no nos hubieran enseñado ninguna lección significativa. Cada día, los titulares de las noticias nos dicen que Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Alemania, España o alguna otra potencia occidental han decidido enviar un nuevo tipo de “armas letales” a Ucrania. Los países occidentales ya han destinado miles de millones de dólares para contribuir a la guerra en Ucrania.

En cambio, se ha hecho muy poco para ofrecer plataformas de soluciones diplomáticas y no violentas. Un puñado de países de Oriente Medio, África y Asia han ofrecido su mediación o han insistido en una solución diplomática a la guerra, argumentando, como reiteró el Ministerio de Asuntos Exteriores de China el 18 de marzo, que “todas las partes deben apoyar conjuntamente a Rusia y Ucrania para que mantengan un diálogo y una negociación que produzcan resultados y conduzcan a la paz”.

Aunque la violación de la soberanía de cualquier país es ilegal según el derecho internacional, y constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, esto no significa que la única solución a la violencia sea la contraviolencia. Esto no puede ser más cierto en el caso de Rusia y Ucrania, ya que en el este de Ucrania existe un estado de guerra civil desde hace ocho años, que ha segado miles de vidas y ha privado a comunidades enteras de cualquier sensación de paz o seguridad. Las armas de la OTAN no pueden abordar las causas profundas de esta lucha territorial. Por el contrario, sólo pueden alimentarla aún más.

Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”


Si la respuesta fuera más armas, el conflicto se habría resuelto hace años. Según la BBC, Estados Unidos ya ha destinado 2.700 millones de dólares a Ucrania en los últimos ocho años, mucho antes de la guerra actual. Este enorme arsenal incluía “armas antitanque y antiblindaje... (rifles) de francotirador de fabricación estadounidense, munición y accesorios”.

La velocidad con la que ha llegado la ayuda militar adicional a Ucrania tras las operaciones militares rusas del 24 de febrero no tiene precedentes en la historia moderna. Esto plantea no sólo cuestiones políticas o legales, sino también morales: el afán por financiar la guerra y, por otro lado, la falta de entusiasmo por ayudar a los países a reconstruirse.

Compárese la falta de entusiasmo en el apoyo a las naciones devastadas por la guerra con la euforia sin parangón de Occidente en el suministro de armas a Ucrania

Tras 21 años de guerra e invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos, que han provocado una crisis humanitaria y de refugiados, Kabul se ha quedado en gran medida sola. El pasado mes de septiembre, la agencia de la ONU para los refugiados advirtió de que “se avecina una gran crisis humanitaria en Afganistán”, y sin embargo no se ha hecho nada para solucionar esta “inminente” crisis, que ha empeorado mucho desde entonces.

Los refugiados afganos rara vez son acogidos en Europa. Lo mismo ocurre con los refugiados procedentes de Iraq, Siria, Libia, Malí y otros conflictos en los que está implicada directa o indirectamente la OTAN. Esta hipocresía se acentúa cuando consideramos las iniciativas internacionales que tienen como objetivo apoyar a los refugiados de guerra, o reconstruir las economías de las naciones devastadas por la guerra.

Afganistán
Afganistán: la vida en el país talibán
Crisis económica, atentados y derechos recortados para mujeres y niñas conforman el día a día de la vida en Kabul (Afganistán) tres meses después de la vuelta de los talibanes.

Compárese la falta de entusiasmo en el apoyo a las naciones devastadas por la guerra con la euforia sin parangón de Occidente en el suministro de armas a Ucrania. Lamentablemente, no pasará mucho tiempo antes de que los millones de refugiados ucranianos que han abandonado su país en las últimas semanas se conviertan en una carga para Europa, siendo así objeto del mismo tipo de críticas de la corriente dominante y de los ataques de la extrema derecha.

Si bien es cierto que la actitud de Occidente hacia Ucrania es diferente de su actitud hacia las víctimas de las intervenciones occidentales, hay que tener cuidado antes de suponer que los “privilegiados” ucranianos acabarán estando mejor que las víctimas de la guerra en todo Oriente Medio. Mientras la guerra se prolongue, Ucrania seguirá sufriendo, ya sea el impacto directo de la guerra o el trauma colectivo que seguramente seguirá. La acumulación de armas de la OTAN en Ucrania, al igual que en el caso de Libia, probablemente será contraproducente. En Libia, las armas de la OTAN alimentaron la guerra civil del país que duró una década.

Ucrania necesita paz y seguridad, no una guerra perpetua diseñada para servir a los intereses estratégicos de ciertos países o alianzas militares. Aunque las invasiones militares deben rechazarse totalmente, ya sea en Iraq o en Ucrania, convertir a Ucrania en otra zona conveniente de lucha geopolítica perpetua entre la OTAN y Rusia no es la respuesta.

Common Dreams
Artículo original: From Korea to Libya: On the Future of Ukraine and NATO's Neverending Wars, publicado por la web estadounidense Common Dreams y traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.