Opinión
Sobre el futuro de Ucrania y las guerras interminables de la OTAN

Aunque la violación de la soberanía de cualquier país es ilegal según el derecho internacional, y constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, esto no significa que la única solución a la violencia sea la contraviolencia.
Fahad un cuento Yazidi - 7
Fahad, un músico en la ciudad de Shinjar, destruida tras décadas de guerra en Iraq. Pablo Tosco
Es periodista y director de la revista Palestine Chronicle.
6 abr 2022 11:22

Se ha hablado y escrito mucho sobre la parcialidad de los medios de comunicación y el doble rasero en la respuesta de Occidente a la guerra entre Rusia y Ucrania, en comparación con otras guerras y conflictos militares en todo el mundo, especialmente en Oriente Medio y el Sur Global. Menos obvio es cómo esa hipocresía es un reflejo de un fenómeno mucho mayor que rige la relación de Occidente con la guerra y las zonas de conflicto.

El 19 de marzo, Iraq conmemoró el 19º aniversario de la invasión estadounidense que mató, según estimaciones modestas, a más de un millón de iraquíes. Las consecuencias de esa guerra fueron igualmente devastadoras, ya que desestabilizó toda la región de Oriente Medio, dando lugar a diversas guerras civiles y por delegación. El mundo árabe se tambalea hasta el día de hoy bajo esa horrible experiencia.

Además, el 19 de marzo se conmemoró el undécimo aniversario de la guerra de la OTAN contra Libia y, cinco días después, el 23º aniversario de la guerra de la OTAN contra Yugoslavia. Como todas las guerras dirigidas por la OTAN desde la creación de la alianza en 1949, estas guerras provocaron una devastación generalizada y un trágico número de muertos. Ninguna de estas guerras, empezando por la intervención de la OTAN en la península de Corea en 1950, ha estabilizado ninguna de las regiones en conflicto. Iraq sigue siendo tan vulnerable al terrorismo y a las intervenciones militares externas y, en muchos sentidos, sigue siendo un país ocupado. Libia está dividida entre varios bandos beligerantes, y la vuelta a la guerra civil sigue siendo una posibilidad real.

Sin embargo, el entusiasmo por la guerra sigue siendo alto, como si más de setenta años de intervenciones militares fallidas no nos hubieran enseñado ninguna lección significativa. Cada día, los titulares de las noticias nos dicen que Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Alemania, España o alguna otra potencia occidental han decidido enviar un nuevo tipo de “armas letales” a Ucrania. Los países occidentales ya han destinado miles de millones de dólares para contribuir a la guerra en Ucrania.

En cambio, se ha hecho muy poco para ofrecer plataformas de soluciones diplomáticas y no violentas. Un puñado de países de Oriente Medio, África y Asia han ofrecido su mediación o han insistido en una solución diplomática a la guerra, argumentando, como reiteró el Ministerio de Asuntos Exteriores de China el 18 de marzo, que “todas las partes deben apoyar conjuntamente a Rusia y Ucrania para que mantengan un diálogo y una negociación que produzcan resultados y conduzcan a la paz”.

Aunque la violación de la soberanía de cualquier país es ilegal según el derecho internacional, y constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, esto no significa que la única solución a la violencia sea la contraviolencia. Esto no puede ser más cierto en el caso de Rusia y Ucrania, ya que en el este de Ucrania existe un estado de guerra civil desde hace ocho años, que ha segado miles de vidas y ha privado a comunidades enteras de cualquier sensación de paz o seguridad. Las armas de la OTAN no pueden abordar las causas profundas de esta lucha territorial. Por el contrario, sólo pueden alimentarla aún más.

Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”


Si la respuesta fuera más armas, el conflicto se habría resuelto hace años. Según la BBC, Estados Unidos ya ha destinado 2.700 millones de dólares a Ucrania en los últimos ocho años, mucho antes de la guerra actual. Este enorme arsenal incluía “armas antitanque y antiblindaje... (rifles) de francotirador de fabricación estadounidense, munición y accesorios”.

La velocidad con la que ha llegado la ayuda militar adicional a Ucrania tras las operaciones militares rusas del 24 de febrero no tiene precedentes en la historia moderna. Esto plantea no sólo cuestiones políticas o legales, sino también morales: el afán por financiar la guerra y, por otro lado, la falta de entusiasmo por ayudar a los países a reconstruirse.

Compárese la falta de entusiasmo en el apoyo a las naciones devastadas por la guerra con la euforia sin parangón de Occidente en el suministro de armas a Ucrania

Tras 21 años de guerra e invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos, que han provocado una crisis humanitaria y de refugiados, Kabul se ha quedado en gran medida sola. El pasado mes de septiembre, la agencia de la ONU para los refugiados advirtió de que “se avecina una gran crisis humanitaria en Afganistán”, y sin embargo no se ha hecho nada para solucionar esta “inminente” crisis, que ha empeorado mucho desde entonces.

Los refugiados afganos rara vez son acogidos en Europa. Lo mismo ocurre con los refugiados procedentes de Iraq, Siria, Libia, Malí y otros conflictos en los que está implicada directa o indirectamente la OTAN. Esta hipocresía se acentúa cuando consideramos las iniciativas internacionales que tienen como objetivo apoyar a los refugiados de guerra, o reconstruir las economías de las naciones devastadas por la guerra.

Afganistán
Afganistán: la vida en el país talibán
Crisis económica, atentados y derechos recortados para mujeres y niñas conforman el día a día de la vida en Kabul (Afganistán) tres meses después de la vuelta de los talibanes.

Compárese la falta de entusiasmo en el apoyo a las naciones devastadas por la guerra con la euforia sin parangón de Occidente en el suministro de armas a Ucrania. Lamentablemente, no pasará mucho tiempo antes de que los millones de refugiados ucranianos que han abandonado su país en las últimas semanas se conviertan en una carga para Europa, siendo así objeto del mismo tipo de críticas de la corriente dominante y de los ataques de la extrema derecha.

Si bien es cierto que la actitud de Occidente hacia Ucrania es diferente de su actitud hacia las víctimas de las intervenciones occidentales, hay que tener cuidado antes de suponer que los “privilegiados” ucranianos acabarán estando mejor que las víctimas de la guerra en todo Oriente Medio. Mientras la guerra se prolongue, Ucrania seguirá sufriendo, ya sea el impacto directo de la guerra o el trauma colectivo que seguramente seguirá. La acumulación de armas de la OTAN en Ucrania, al igual que en el caso de Libia, probablemente será contraproducente. En Libia, las armas de la OTAN alimentaron la guerra civil del país que duró una década.

Ucrania necesita paz y seguridad, no una guerra perpetua diseñada para servir a los intereses estratégicos de ciertos países o alianzas militares. Aunque las invasiones militares deben rechazarse totalmente, ya sea en Iraq o en Ucrania, convertir a Ucrania en otra zona conveniente de lucha geopolítica perpetua entre la OTAN y Rusia no es la respuesta.

Common Dreams
Artículo original: From Korea to Libya: On the Future of Ukraine and NATO's Neverending Wars, publicado por la web estadounidense Common Dreams y traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?