Iraq
Fahad: un cuento yazidí

“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Fahad un cuento Yazidi - 7
Fahad regresa a la ciudad de Shinjar, arrasada durante la ocupación del autoproclamado Estado islámico. En un ejercicio de sanación, interpreta su musca entre las ruinas. Pablo Tosco


26 feb 2022 06:00

Una madrugada de agosto 2014, la vida de Fahad y su familia cambió para siempre. La artillería del autoproclamado Estado Islámico sacudía la periferia de la ciudad de Til Essisr en la región de Sinjar al Oeste del Kurdistán iraquí y los Peshmerga (fuerza armada kurda) ya no tenían margen de defensa.

El padre de Fahad entró en la habitación y les transmitió la decisión final de escapar: “Nos vamos a las montañas”. No imaginaban que su éxodo se extendería durante cinco años. Pero la larga noche del exilio llegó a su fin y en la actualidad, Fahad lidera un espacio donde el arte ayuda a sanar las heridas provocadas por la tragedia de la guerra.

Son las cinco de la mañana y un coro de palomas, gallinas y charlatanes afganos anticipan la luz que vence la oscuridad de la noche. Las aves se pronuncian al unísono. Un despertador eficaz al que Fahad atiende. Al ritmo de los cánticos pliega su manta, la mosquitera y el colchón tendido en el césped bajo el amparo de diez eucaliptos alineados en el patio de su escuela de música.

“Os convertís o moriréis”, fue el ultimátum que se convirtió en persecución y posterior genocidio. Miles de personas fueron ejecutadas en masa, fusiladas, enterradas en fosas comunes o murieron de sed y hambre en el monte Shinjar

Fahad prepara café, abre las ventanas del aula y enciende la bomba de agua para comenzar a regar el jardín. Alista detalles de las clases de tambur antes de que llegue el primero de sus alumnos.

Fahad es músico y profesor kurdo yazidi, nacido en Til Essisr, localidad ubicada al pie de las montañas de Shinjar que estuvo habitada por unas treinta mil personas hasta el fatídico agosto de 2014. Ese año el autoproclamado Estado Islámico (o Daesh, como se les llama en la región) continuaba su campaña amenazando a la comunidad yazidi: “Os convertís o moriréis”, fue el ultimátum que se convirtió en persecución y posterior genocidio.

Miles de personas fueron ejecutadas en masa, fusiladas, enterradas en fosas comunes o murieron de sed y hambre en el monte Shinjar, en un intento desesperado de escapar. Mas de siete mil mujeres y niñas fueron secuestradas y esclavizadas sexualmente. Los niños, que sobrevivieron al hambre y a las torturas, fueron reclutados como soldados en las filas del Daesh y forzados a convertirse al islam; se les enseñó árabe y se les prohibió hablar su kurdo nativo.

Aquella madrugada del 2 de agosto del 2014 la familia de Fahad tuvo que huír con lo puesto y sin mirar atrás —condición sine qua non de todo desplazamiento forzoso—. Así comenzó un éxodo que se extendió cinco largos años. La primera parada fue el cementerio de Garbara, al pie de las montañas de Shinjar. El lugar sirvió como refugio para miles de personas. Allí Fahad junto a su familia durmió entre tumbas.

De madrugada volvieron a escuchar disparos y explosiones. Se vieron forzados a continuar su marcha con el miedo en cada paso. Tras una extensa jornada de camino bajo el sofocante calor de agosto, cruzaron la cadena de cerros y llegaron a una higuera. Bajo su sombra resistieron doce días, hasta que el corredor humanitario establecido por las fuerzas armadas de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, el país vecino también en guerra, les permitió encontrar refugio en los pueblos fronterizos con Rojava.

Más de cincuenta niñas y niños que regresaron con sus familias del exilo, se convocan en la escuela de la Mirzo Music Fundation, un espacio seguro y sano de encuentro para la transformación social y la reconciliación

Ya en la casa de familiares en la ciudad de Qamishlo, tiempo después, leyó en Facebook una noticia sobre un músico kurdo, Gani Mirzo, que había llevado instrumentos donados desde Barcelona hasta Rojava. Envió un mensaje con el deseo de felicitarlo y solicitar —si era posible—, acceder a alguno de aquellos instrumentos.

El intercambio epistolar se extendió. Compartieron música, proyectos y surgió el deseo común de generar un espacio donde el arte permitiera sanar las heridas provocadas por la tragedia de la guerra y el desplazamiento forzoso. Al tiempo de abrir las puertas a la identidad cultural yazidí, negada, perseguida y violentada durante años.

En la actualidad, más de cincuenta niñas y niños que regresaron con sus familias del exilo, se convocan en la escuela de la Mirzo Music Fundation en la ciudad Xana Sore con el soporte de la Fundación catalana Nou Cims. No solo es un espacio de aprendizaje musical y promoción de la cultura e identidad, sino un espacio seguro y sano de encuentro para la transformación social y la reconciliación.

Fahad un cuento Yazidi - 4
Ampliar
La casa de Fahad y su familia fue destruida. Saquearon hasta las puertas y ventanas de su morada. Al regresar tras cinco años halló entre los escombros los restos de sus instrumentos musicales destruidos. Eran sus reliquias y no las había podido llevar consigo en la huida. Recogió llorando los pedazos de madera y las cuerdas.
La casa de Fahad y su familia fue destruida. Saquearon hasta las puertas y ventanas de su morada. Al regresar tras cinco años halló entre los escombros los restos de sus instrumentos musicales destruidos. Eran sus reliquias y no las había podido llevar consigo en la huida. Recogió llorando los pedazos de madera y las cuerdas.
Fahad un cuento Yazidi - 6
Ampliar
Gani Mirzo en la escuela de música de Xana Sore. Fahad estaba refugiado en Rojava, Kurdistán Sirio, cuando conoció al maestro Gani Mirzo al ver una noticia sobre un músico kurdo de Qamishlo que estaba distribuyendo instrumentos musicales entre las personas que los necesitaban.
Gani Mirzo en la escuela de música de Xana Sore. Fahad estaba refugiado en Rojava, Kurdistán Sirio, cuando conoció al maestro Gani Mirzo al ver una noticia sobre un músico kurdo de Qamishlo que estaba distribuyendo instrumentos musicales entre las personas que los necesitaban.
Fahad un cuento Yazidi - 5
Ampliar
Nour junto a Adan, esposa e hijo de Fahad, en su casa reconstruida de Til Essir. La comunidad yazidi se ha forjado con los cantos de las madres durante la gestación de sus hijas e hijos; ha crecido con las melodías de sus padres, hermanos y hermanas en las celebraciones de lo cotidiano y es arropada en la muerte por la música de los vecinos y familiares. La música les acompaña hasta el final.
Nour junto a Adan, esposa e hijo de Fahad, en su casa reconstruida de Til Essir. La comunidad yazidi se ha forjado con los cantos de las madres durante la gestación de sus hijas e hijos; ha crecido con las melodías de sus padres, hermanos y hermanas en las celebraciones de lo cotidiano y es arropada en la muerte por la música de los vecinos y familiares. La música les acompaña hasta el final.
Fahad un cuento Yazidi - 2
Ampliar
Kheyri Haliqi es un lutier de la región de Shinjar que construye tembures de manera artesanal, aprendió el oficio de su padre y este de su abuelo.
Kheyri Haliqi es un lutier de la región de Shinjar que construye tembures de manera artesanal, aprendió el oficio de su padre y este de su abuelo.
Fahad un cuento Yazidi - 3
Ampliar
Fahad y Gani comenzaron un diálogo epistolar para proyectar una escuela de música para niñas y niños retornados, que se materializó con el apoyo de la fundación catalana Nou Cims. Fahad, Sundes, Gani y Fahad, profesores de la escuela de música de Xana Sore.
Fahad y Gani comenzaron un diálogo epistolar para proyectar una escuela de música para niñas y niños retornados, que se materializó con el apoyo de la fundación catalana Nou Cims. Fahad, Sundes, Gani y Fahad, profesores de la escuela de música de Xana Sore.
Fahad un cuento Yazidi - 1
Ampliar
Días previos a la ocupación de Shinjar, Marian huyó con su familia buscando refugio en las montañas. Allí conoció a Fahad. Mas de 7000 mujeres y niñas fueron secuestradas desde agosto de 2014 para ser vendidas y esclavizadas sexualmente. Menos de la mitad han sido rescatadas del cautiverio.
Días previos a la ocupación de Shinjar, Marian huyó con su familia buscando refugio en las montañas. Allí conoció a Fahad. Mas de 7000 mujeres y niñas fueron secuestradas desde agosto de 2014 para ser vendidas y esclavizadas sexualmente. Menos de la mitad han sido rescatadas del cautiverio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Bea
26/2/2022 11:10

D interes

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.