Iraq
Fahad: un cuento yazidí

“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Fahad un cuento Yazidi - 7
Fahad regresa a la ciudad de Shinjar, arrasada durante la ocupación del autoproclamado Estado islámico. En un ejercicio de sanación, interpreta su musca entre las ruinas. Pablo Tosco


26 feb 2022 06:00

Una madrugada de agosto 2014, la vida de Fahad y su familia cambió para siempre. La artillería del autoproclamado Estado Islámico sacudía la periferia de la ciudad de Til Essisr en la región de Sinjar al Oeste del Kurdistán iraquí y los Peshmerga (fuerza armada kurda) ya no tenían margen de defensa.

El padre de Fahad entró en la habitación y les transmitió la decisión final de escapar: “Nos vamos a las montañas”. No imaginaban que su éxodo se extendería durante cinco años. Pero la larga noche del exilio llegó a su fin y en la actualidad, Fahad lidera un espacio donde el arte ayuda a sanar las heridas provocadas por la tragedia de la guerra.

Son las cinco de la mañana y un coro de palomas, gallinas y charlatanes afganos anticipan la luz que vence la oscuridad de la noche. Las aves se pronuncian al unísono. Un despertador eficaz al que Fahad atiende. Al ritmo de los cánticos pliega su manta, la mosquitera y el colchón tendido en el césped bajo el amparo de diez eucaliptos alineados en el patio de su escuela de música.

“Os convertís o moriréis”, fue el ultimátum que se convirtió en persecución y posterior genocidio. Miles de personas fueron ejecutadas en masa, fusiladas, enterradas en fosas comunes o murieron de sed y hambre en el monte Shinjar

Fahad prepara café, abre las ventanas del aula y enciende la bomba de agua para comenzar a regar el jardín. Alista detalles de las clases de tambur antes de que llegue el primero de sus alumnos.

Fahad es músico y profesor kurdo yazidi, nacido en Til Essisr, localidad ubicada al pie de las montañas de Shinjar que estuvo habitada por unas treinta mil personas hasta el fatídico agosto de 2014. Ese año el autoproclamado Estado Islámico (o Daesh, como se les llama en la región) continuaba su campaña amenazando a la comunidad yazidi: “Os convertís o moriréis”, fue el ultimátum que se convirtió en persecución y posterior genocidio.

Miles de personas fueron ejecutadas en masa, fusiladas, enterradas en fosas comunes o murieron de sed y hambre en el monte Shinjar, en un intento desesperado de escapar. Mas de siete mil mujeres y niñas fueron secuestradas y esclavizadas sexualmente. Los niños, que sobrevivieron al hambre y a las torturas, fueron reclutados como soldados en las filas del Daesh y forzados a convertirse al islam; se les enseñó árabe y se les prohibió hablar su kurdo nativo.

Aquella madrugada del 2 de agosto del 2014 la familia de Fahad tuvo que huír con lo puesto y sin mirar atrás —condición sine qua non de todo desplazamiento forzoso—. Así comenzó un éxodo que se extendió cinco largos años. La primera parada fue el cementerio de Garbara, al pie de las montañas de Shinjar. El lugar sirvió como refugio para miles de personas. Allí Fahad junto a su familia durmió entre tumbas.

De madrugada volvieron a escuchar disparos y explosiones. Se vieron forzados a continuar su marcha con el miedo en cada paso. Tras una extensa jornada de camino bajo el sofocante calor de agosto, cruzaron la cadena de cerros y llegaron a una higuera. Bajo su sombra resistieron doce días, hasta que el corredor humanitario establecido por las fuerzas armadas de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, el país vecino también en guerra, les permitió encontrar refugio en los pueblos fronterizos con Rojava.

Más de cincuenta niñas y niños que regresaron con sus familias del exilo, se convocan en la escuela de la Mirzo Music Fundation, un espacio seguro y sano de encuentro para la transformación social y la reconciliación

Ya en la casa de familiares en la ciudad de Qamishlo, tiempo después, leyó en Facebook una noticia sobre un músico kurdo, Gani Mirzo, que había llevado instrumentos donados desde Barcelona hasta Rojava. Envió un mensaje con el deseo de felicitarlo y solicitar —si era posible—, acceder a alguno de aquellos instrumentos.

El intercambio epistolar se extendió. Compartieron música, proyectos y surgió el deseo común de generar un espacio donde el arte permitiera sanar las heridas provocadas por la tragedia de la guerra y el desplazamiento forzoso. Al tiempo de abrir las puertas a la identidad cultural yazidí, negada, perseguida y violentada durante años.

En la actualidad, más de cincuenta niñas y niños que regresaron con sus familias del exilo, se convocan en la escuela de la Mirzo Music Fundation en la ciudad Xana Sore con el soporte de la Fundación catalana Nou Cims. No solo es un espacio de aprendizaje musical y promoción de la cultura e identidad, sino un espacio seguro y sano de encuentro para la transformación social y la reconciliación.

Fahad un cuento Yazidi - 4
Ampliar
La casa de Fahad y su familia fue destruida. Saquearon hasta las puertas y ventanas de su morada. Al regresar tras cinco años halló entre los escombros los restos de sus instrumentos musicales destruidos. Eran sus reliquias y no las había podido llevar consigo en la huida. Recogió llorando los pedazos de madera y las cuerdas.
La casa de Fahad y su familia fue destruida. Saquearon hasta las puertas y ventanas de su morada. Al regresar tras cinco años halló entre los escombros los restos de sus instrumentos musicales destruidos. Eran sus reliquias y no las había podido llevar consigo en la huida. Recogió llorando los pedazos de madera y las cuerdas.
Fahad un cuento Yazidi - 6
Ampliar
Gani Mirzo en la escuela de música de Xana Sore. Fahad estaba refugiado en Rojava, Kurdistán Sirio, cuando conoció al maestro Gani Mirzo al ver una noticia sobre un músico kurdo de Qamishlo que estaba distribuyendo instrumentos musicales entre las personas que los necesitaban.
Gani Mirzo en la escuela de música de Xana Sore. Fahad estaba refugiado en Rojava, Kurdistán Sirio, cuando conoció al maestro Gani Mirzo al ver una noticia sobre un músico kurdo de Qamishlo que estaba distribuyendo instrumentos musicales entre las personas que los necesitaban.
Fahad un cuento Yazidi - 5
Ampliar
Nour junto a Adan, esposa e hijo de Fahad, en su casa reconstruida de Til Essir. La comunidad yazidi se ha forjado con los cantos de las madres durante la gestación de sus hijas e hijos; ha crecido con las melodías de sus padres, hermanos y hermanas en las celebraciones de lo cotidiano y es arropada en la muerte por la música de los vecinos y familiares. La música les acompaña hasta el final.
Nour junto a Adan, esposa e hijo de Fahad, en su casa reconstruida de Til Essir. La comunidad yazidi se ha forjado con los cantos de las madres durante la gestación de sus hijas e hijos; ha crecido con las melodías de sus padres, hermanos y hermanas en las celebraciones de lo cotidiano y es arropada en la muerte por la música de los vecinos y familiares. La música les acompaña hasta el final.
Fahad un cuento Yazidi - 2
Ampliar
Kheyri Haliqi es un lutier de la región de Shinjar que construye tembures de manera artesanal, aprendió el oficio de su padre y este de su abuelo.
Kheyri Haliqi es un lutier de la región de Shinjar que construye tembures de manera artesanal, aprendió el oficio de su padre y este de su abuelo.
Fahad un cuento Yazidi - 3
Ampliar
Fahad y Gani comenzaron un diálogo epistolar para proyectar una escuela de música para niñas y niños retornados, que se materializó con el apoyo de la fundación catalana Nou Cims. Fahad, Sundes, Gani y Fahad, profesores de la escuela de música de Xana Sore.
Fahad y Gani comenzaron un diálogo epistolar para proyectar una escuela de música para niñas y niños retornados, que se materializó con el apoyo de la fundación catalana Nou Cims. Fahad, Sundes, Gani y Fahad, profesores de la escuela de música de Xana Sore.
Fahad un cuento Yazidi - 1
Ampliar
Días previos a la ocupación de Shinjar, Marian huyó con su familia buscando refugio en las montañas. Allí conoció a Fahad. Mas de 7000 mujeres y niñas fueron secuestradas desde agosto de 2014 para ser vendidas y esclavizadas sexualmente. Menos de la mitad han sido rescatadas del cautiverio.
Días previos a la ocupación de Shinjar, Marian huyó con su familia buscando refugio en las montañas. Allí conoció a Fahad. Mas de 7000 mujeres y niñas fueron secuestradas desde agosto de 2014 para ser vendidas y esclavizadas sexualmente. Menos de la mitad han sido rescatadas del cautiverio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Bea
26/2/2022 11:10

D interes

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.