Opinión
La lucha contra la segregación escolar no es simplista

En los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha.
Manifestación escuela pública Bilbao 2022
Yogurinha Borova en el acto final de la manifestación en defensa de la escuela pública. Gessamí Forner

Maestro

4 mar 2023 06:00

Este sábado 4 de marzo tiene lugar la jornada convocada por Eusko Ikaskuntza y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, y que lleva el título “¿Cómo responder a la segregación múltiple del sistema educativo? Comprensión compartida y propuestas de gestión de retos”. La nota de prensa de Eusko Ikaskuntza está encabezada por la frase “Rumbo al consenso para dar respuesta a la segregación escolar”. Bonito mensaje a la par que engañoso, ya que difícilmente pueden llegar a consenso agentes procedentes de la educación pública y de la privada, con valores, prioridades y agendas encontradas en el terreno de la segregación.

De este modo, el Departamento de Educación delega de modo ficticio su responsabilidad, puesto que es a él a quien le corresponde tomar muchas de las medidas necesarias contra la segregación, medidas que difícilmente pueden ser del gusto ni concitar el consenso de todos los agentes. Y es que las medidas forzosamente favorecerán a unos centros más que a otros; en los próximos años, con menos población infantil, habrá quien tenga las aulas más vacías y quien las tenga más llenas y habrá quien tenga que cerrar aulas e incluso centros. Y ello debe responder a políticas educativas del Gobierno Vasco centradas en lo público y no a un presunto acuerdo entre redes que es una fantasía. Mientras tanto, no faltan encuentros organizados por la administración educativa para entretener a los agentes educativos y darle vueltas y más vueltas al tema en términos buenistas que ya están desgastados. 

Desconoce Xavier Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos y el conjunto de medidas propuesto también lo es
País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

De hecho, en los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha. Y todo esto antes de la famosa ley de educación que está por llegar y a la que nos dicen que debemos esperar en silencio y sin precipitarnos en la crítica. Pero es que, mientras la esperamos, al Departamento de Educación se le ve la patita: continúa implementando medidas que solo favorecen a la enseñanza privada en su actual modelo. Por poner un sólo ejemplo, muy gráfico, ahí está la reciente ampliación del concierto sin condiciones de todos los centros concertados para un plazo de otros seis años. Ustedes dirán si hay que esperar a la nueva ley para decir algo. 

Uno de los ponentes de esa jornada marcadamente institucional será el profesor e investigador catalán Xavier Bonal, quien publicaba recientemente un artículo de opinión con el título La política contra la segregación escolar. Entre dos aguas. Las aguas opuestas a las que se refiere son el negacionismo (procedente sobre todo de la educación concertada) y el simplismo (que procedería de la defensa de lo público). Según Bonal, “algunos actores de la educación pública” estaríamos en la orilla del simplismo y lo único que proponemos es “eliminar” la concertada. Formula la sospecha de que, también desde lo público, se desea mantener el actual status quo.

Nos hemos quedado de un aire con esa acusación de simplismo e inmovilismo. Desconoce Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos, como corresponde a una situación compleja, y el conjunto de medidas propuesto también lo es. No podemos creer que Bonal no haya leído ninguno de los numerosos textos publicados en los últimos ocho años en contra de la segregación del sistema educativo vasco, tales como Propuesta para hacer frente a la segregación escolar en Vitoria-Gasteiz (2016), documento elaborado por una mesa de trabajo compuesta por muy diversos agentes a petición del pleno municipal (y que debe de estar en algún cajón bien cerrado del ayuntamiento). El propio Xavier Bonal impartió en Vitoria- Gasteiz una conferencia sobre segregación escolar invitado por dicha mesa de trabajo durante el proceso de redacción. Tampoco conoce las propuestas de la Plataforma a favor de la escuela pública, las de EHIGE (la Confederación de Asociaciones de Familias de Euskadi), las del sindicato STEILAS, las de la Iniciativa legislativa Popular Eskola inklusiboa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Las organizaciones mencionadas llevan muchos años haciendo decenas de propuestas y estudios en profundidad sobre la oferta de plazas escolares, la planificación educativa, la admisión del alumnado, el desajuste del primer ciclo de educación infantil, la financiación de los centros públicos y concertados. Y la primera tarea ha sido hacer frente a las posiciones negacionistas del Gobierno Vasco y de quienes han defendido la educación privada como garantía de la libertad de elección y han negado la segregación escolar por muy evidente que esta fuera. Debería saber Xabier Bonal, por ejemplo, que el índice de necesidades educativas en estos días tan mencionado fue propuesto por Steilas en la negociación colectiva en un marco de confrontación precedido de ocho días de huelga.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones

Efectivamente, en muchos de esos documentos se propone abrir la vía de una posible publificación de centros concertados (empezando por quienes quieran hacerlo, no todos los centros ni inmediatamente) y suspender la  financiación pública a centros segregadores. La propuesta de mantener vivas las escuelas públicas y articular medidas para publificar centros de titularidad privada resulta sensata y posible de ejecutar. Y no, no es la única propuesta, ni siquiera la principal; tampoco nadie ha afirmado que esa medida, por sí sola vaya a eliminar la segregación escolar. No es preciso caricaturizar las propuestas de los agentes que no comulgan con las de uno mismo o las del gobierno, especialmente cuando estas van encaminadas a la defensa del derecho a la educación de los colectivos más vulnerables.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, y que él estará mañana en las jornadas de Eusko Ikaskuntza por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones, presión que ha obligado al Gobierno Vasco a reconocer que la segregación escolar existe.  

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

En la cuestión de la segregación escolar no existe mayor simplismo que limitar las medidas al reparto del alumnado “vulnerable”, medida éticamente cuestionable (al alumnado “invulnerable” nadie se atreve a distribuirlo) y cuyos resultados definitivos están por ver. Ni los firmantes del “acuerdo educativo” ni el gobierno del PNV han puesto sobre la mesa planes de desegregación de escuelas guetizadas, ni inversiones específicas para reformar espacios; seguimos desbordados por la matrícula viva, con escuelas abarrotadas de alumnado con necesidades específicas de apoyo; la administración sigue inundando las escuelas de burocracia, impulsado la desregularización del sistema y limitando la autonomía pedagógica… Seguimos sin oficinas municipales de matriculación, se mantiene la sobreoferta de plazas en centros privados… 

Para finalizar, cabría recordar a Xavier Bonal que la defensa de la escuela pública no es sólo legítima. Convertir la escuela pública en hegemónica y situarla en el centro de la planificación educativa es, hoy más que nunca, urgente e imprescindible para superar la segregación escolar y aspirar a la equidad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.