País Vasco
Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación

Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.
Bildarratz con Cambray
El consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, recibió el 12 de enero en su despacho a su homólogo catalán, Josep Gonzàlez-Cambray. Foto: Generalitat de Catalunya

El sindicato mayoritario en la educación pública no universitaria en el País Vasco, Steilas, ha mostrado hoy su rechazo a la propuesta del Departamento de Educación de “repartir alumnos vulnerables entre los centros educativos de un sistema dual que no es cohesionador”, ha señalado su portavoz, Nagore Iturrioz en una rueda de prensa en la que, junto con Ariane Alberdi, han ido desgranando los impactos de los últimos dos decretos que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, auspiciado por PNV y EH Bildu y avalado por PSE y Elkarrekin Podemos-IU.

El Pacto se firmó en marzo de 2022 entre amplias quejas de los defensores de la educación pública. Los partidos políticos y el Departamento de Educación han continuado con un previsible guión —inspirado en el modelo catalán— para salvaguardar los “intereses de las patronales educativas”, Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea. 

El primer paso fue blindar en junio la concertación de las escuelas e institutos para los siguientes seis cursos, a pesar de la actual bajada de natalidad, evitando el cierre o la publificación de los centros cristianos e ikastolas que apenas llenan las aulas. Para ello, el Departamento bajó en mayo la ratio de los centros de 17 a 11 estudiantes en infantil y primaria —13, si hay más de un concertado en el municipio—.  

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
La natalidad en la CAV se encuentra en su dato más bajo desde 1975 y el más alto de madres con nacionalidad extranjera

Un 31% de madres extranjeras

El 31% de las 3.506 criaturas nacidas en el tercer trimestre de 2022 en la CAV tienen madre con nacionalidad extranjera, según los últimos datos disponibles del Eustat, un dato que no pasa desapercibido a las patronales de los centros privados que gozan de una cuantiosa inversión pública. La cifra se mantiene constante y acorde a las previsiones sociológicas: 28% en 2021, 27% en 2022. En el registro histórico, la natalidad se encuentra en su dato más bajo desde 1975, cuando nacieron el triple de bebés en verano, un total de 9.806. Gipuzkoa es el territorio con el descenso más acusado, seguido de Araba y Bizkaia.

Para blindar la concertada, se han renovado los conciertos sin atender la bajada de natalidad, se ha bajado la ratio y, en diciembre, Educación ha publicado dos importantes decretos que desarrollan el Pacto: el de admisión del alumnado y el de la planificación del mapa escolar. El de admisión ha causado cierto revuelo en las familias con intención de matricular a sus hijos en la concertada, por si Educación les envía a la pública. Pero, de momento, lo que ha propuesto el Departamento es repartir a alumnos de familias vulnerables en escuelas concertadas, al mismo tiempo que mantiene la sobreoferta de ese tipo de centros. Por lo que la elección de centro se mantiene inalterable, para quien desea que sus hijos cursen en la privada. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Sin Netflix ni Shakespeare

El recuento de alumnado vulnerable tendrá en cuenta ciertos criterios aleatorios diseñados por el Departamento, denuncia Steilas: “Si atendemos al propio cuestionario de matriculación, es discutible la capacidad de evaluar la vulnerabilidad por no tener televisión de pago en casa, pocos baños o coches o no tener el Quijote en la estantería”, ha señalado Iturrioz sobre los campos que las familias deben rellenar hasta el 24 de febrero en el proceso de inscripción del curso 2022/23, donde se pregunta explícitamente si hay Netflix en casa y libros de Shakespeare, entre otras cuestiones. 

Sin embargo, la encuesta no pregunta qué religión tiene la familia y si está dispuesta a cursar en un centro católico siendo atea, evangélica o musulmana. Tampoco pregunta por el modelo lingüístico deseado ni qué idiomas se hablan en el hogar. Pueden inscribirse hasta en 35 centros diferentes. Sigue puntuando ser socio cooperativo de un centro concertado.

Sobre el reparto de alumnado vulnerable, este se prevé que se haga en autobús, ya que implica el desplazamiento de los niños, y que Educación asuma los costes de transporte y comedor escolar. En febrero, la Generalitat de Catalunya anunció que en los presupuestos aprobados para 2023 ha dedicado 24 millones de euros precisamente a esta medida, aprobada en su Pacto contra la Segregación (2019). El 30% del alumnado catalán se escolariza en la concertada, frente al 50% del vasco —Catalunya tiene siete millones y medio de habitantes, frente a los dos de la CAV—. Las patronales vascas han pedido 1.500 euros por alumno, vulnerable o no, para eliminar las cuotas. Catalunya ha cifrado entre 700 y 988, dependiendo del curso, el ingreso extra por alumno vulnerable.

En Bermeo y Andoain, entre otros municipios, apenas hay plazas de enseñanza pública, mientras que la concertada cubren el número total de nacimientos 

Sobreoferta de concertada

Es en el decreto del mapa escolar donde las intenciones de Educación de salvaguardar los intereses de las patronales de la educación concertada quedan más patentes, alertan desde el sindicato, ya que la planificación “se hará después, en vez de antes de la matriculación”. El compromiso de evitar la sobreoferta de la educación privada, que recoge el Acuerdo Educativo (punto 22), no se cumple en pueblos como Bermeo, donde hay 99 criaturas nacidas en 2021 que deben matricularse ahora para el próximo curso, y solo hay disponibles 36 plazas públicas, frente a las 100 concertadas. Andoain es otro ejemplo extremo: hay 96 niños y niñas de 2 años para 18 plazas públicas, mientras que existen 104 concertadas. Gipuzkoa acapara la sobreoferta en Arrasate, Azpeitia, Elgoibar, Legazpia, Oiartzun, Oñati, Orio, Tolosa, Villabona, Zarautz y Zumarraga, entre otros. En Bilbao, se matricularán 2.420 críos y solo hay 1.190 plazas públicas. En Donostia, 1.239 frente a 832. 

Otro cambio significativo en el mapa escolar es que Educación ha ampliado las áreas de influencia. Por ejemplo, Donostia ahora tiene solo tres, en vez de 13. “Planteamos alegaciones a la Comisión de Garantías y se nos hizo caso omiso”, han relatado las representantes de Steilas. Dichas áreas de influencia aseguran que haya un centro público, pero ello no implica que haya uno en cada municipio ni que se garantice una escuela con modelo D en escuela pública para las familias que lo soliciten. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?