País Vasco
Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación

Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.
Bildarratz con Cambray
El consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, recibió el 12 de enero en su despacho a su homólogo catalán, Josep Gonzàlez-Cambray. Foto: Generalitat de Catalunya

El sindicato mayoritario en la educación pública no universitaria en el País Vasco, Steilas, ha mostrado hoy su rechazo a la propuesta del Departamento de Educación de “repartir alumnos vulnerables entre los centros educativos de un sistema dual que no es cohesionador”, ha señalado su portavoz, Nagore Iturrioz en una rueda de prensa en la que, junto con Ariane Alberdi, han ido desgranando los impactos de los últimos dos decretos que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, auspiciado por PNV y EH Bildu y avalado por PSE y Elkarrekin Podemos-IU.

El Pacto se firmó en marzo de 2022 entre amplias quejas de los defensores de la educación pública. Los partidos políticos y el Departamento de Educación han continuado con un previsible guión —inspirado en el modelo catalán— para salvaguardar los “intereses de las patronales educativas”, Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea. 

El primer paso fue blindar en junio la concertación de las escuelas e institutos para los siguientes seis cursos, a pesar de la actual bajada de natalidad, evitando el cierre o la publificación de los centros cristianos e ikastolas que apenas llenan las aulas. Para ello, el Departamento bajó en mayo la ratio de los centros de 17 a 11 estudiantes en infantil y primaria —13, si hay más de un concertado en el municipio—.  

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
La natalidad en la CAV se encuentra en su dato más bajo desde 1975 y el más alto de madres con nacionalidad extranjera

Un 31% de madres extranjeras

El 31% de las 3.506 criaturas nacidas en el tercer trimestre de 2022 en la CAV tienen madre con nacionalidad extranjera, según los últimos datos disponibles del Eustat, un dato que no pasa desapercibido a las patronales de los centros privados que gozan de una cuantiosa inversión pública. La cifra se mantiene constante y acorde a las previsiones sociológicas: 28% en 2021, 27% en 2022. En el registro histórico, la natalidad se encuentra en su dato más bajo desde 1975, cuando nacieron el triple de bebés en verano, un total de 9.806. Gipuzkoa es el territorio con el descenso más acusado, seguido de Araba y Bizkaia.

Para blindar la concertada, se han renovado los conciertos sin atender la bajada de natalidad, se ha bajado la ratio y, en diciembre, Educación ha publicado dos importantes decretos que desarrollan el Pacto: el de admisión del alumnado y el de la planificación del mapa escolar. El de admisión ha causado cierto revuelo en las familias con intención de matricular a sus hijos en la concertada, por si Educación les envía a la pública. Pero, de momento, lo que ha propuesto el Departamento es repartir a alumnos de familias vulnerables en escuelas concertadas, al mismo tiempo que mantiene la sobreoferta de ese tipo de centros. Por lo que la elección de centro se mantiene inalterable, para quien desea que sus hijos cursen en la privada. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Sin Netflix ni Shakespeare

El recuento de alumnado vulnerable tendrá en cuenta ciertos criterios aleatorios diseñados por el Departamento, denuncia Steilas: “Si atendemos al propio cuestionario de matriculación, es discutible la capacidad de evaluar la vulnerabilidad por no tener televisión de pago en casa, pocos baños o coches o no tener el Quijote en la estantería”, ha señalado Iturrioz sobre los campos que las familias deben rellenar hasta el 24 de febrero en el proceso de inscripción del curso 2022/23, donde se pregunta explícitamente si hay Netflix en casa y libros de Shakespeare, entre otras cuestiones. 

Sin embargo, la encuesta no pregunta qué religión tiene la familia y si está dispuesta a cursar en un centro católico siendo atea, evangélica o musulmana. Tampoco pregunta por el modelo lingüístico deseado ni qué idiomas se hablan en el hogar. Pueden inscribirse hasta en 35 centros diferentes. Sigue puntuando ser socio cooperativo de un centro concertado.

Sobre el reparto de alumnado vulnerable, este se prevé que se haga en autobús, ya que implica el desplazamiento de los niños, y que Educación asuma los costes de transporte y comedor escolar. En febrero, la Generalitat de Catalunya anunció que en los presupuestos aprobados para 2023 ha dedicado 24 millones de euros precisamente a esta medida, aprobada en su Pacto contra la Segregación (2019). El 30% del alumnado catalán se escolariza en la concertada, frente al 50% del vasco —Catalunya tiene siete millones y medio de habitantes, frente a los dos de la CAV—. Las patronales vascas han pedido 1.500 euros por alumno, vulnerable o no, para eliminar las cuotas. Catalunya ha cifrado entre 700 y 988, dependiendo del curso, el ingreso extra por alumno vulnerable.

En Bermeo y Andoain, entre otros municipios, apenas hay plazas de enseñanza pública, mientras que la concertada cubren el número total de nacimientos 

Sobreoferta de concertada

Es en el decreto del mapa escolar donde las intenciones de Educación de salvaguardar los intereses de las patronales de la educación concertada quedan más patentes, alertan desde el sindicato, ya que la planificación “se hará después, en vez de antes de la matriculación”. El compromiso de evitar la sobreoferta de la educación privada, que recoge el Acuerdo Educativo (punto 22), no se cumple en pueblos como Bermeo, donde hay 99 criaturas nacidas en 2021 que deben matricularse ahora para el próximo curso, y solo hay disponibles 36 plazas públicas, frente a las 100 concertadas. Andoain es otro ejemplo extremo: hay 96 niños y niñas de 2 años para 18 plazas públicas, mientras que existen 104 concertadas. Gipuzkoa acapara la sobreoferta en Arrasate, Azpeitia, Elgoibar, Legazpia, Oiartzun, Oñati, Orio, Tolosa, Villabona, Zarautz y Zumarraga, entre otros. En Bilbao, se matricularán 2.420 críos y solo hay 1.190 plazas públicas. En Donostia, 1.239 frente a 832. 

Otro cambio significativo en el mapa escolar es que Educación ha ampliado las áreas de influencia. Por ejemplo, Donostia ahora tiene solo tres, en vez de 13. “Planteamos alegaciones a la Comisión de Garantías y se nos hizo caso omiso”, han relatado las representantes de Steilas. Dichas áreas de influencia aseguran que haya un centro público, pero ello no implica que haya uno en cada municipio ni que se garantice una escuela con modelo D en escuela pública para las familias que lo soliciten. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.