Opinión
La precarización de las trabajadoras que hacen de barrera en la lucha contra las violencias machistas

La discriminación y la falta de escucha es la realidad de muchas compañeras con quienes he compartido espacios laborales de intervención directa en violencias machistas. Las condiciones precarias de las trabajadoras provocan diariamente el agotamiento y huida de profesionales cualificadas.

Psicóloga clínica y feminista interseccional
30 nov 2020 05:00

En el mismo momento en el cual me dispongo a escribir unas líneas acerca de la precarización de las profesionales que trabajamos hace muchos años en intervención directa en violencias machistas, me llega un burofax que me informa que la entidad para la cual trabajaba como psicóloga me despide.

Un despido más en plena pandemia, aparecen las causas y las excusas, quien tiene el poder escribe e instituye “el relato”. La excusa empresaria fue la indisciplina de mi parte, al pedir continuar con el teletrabajo hasta que mejorara la situación epidemiológica en Catalunya-Barcelona. Dicha petición, que comuniqué a la empresa-asociación, se explica a partir de tener una condición autoinmune que me coloca en la población de alto riesgo frente al coronavirus.

Teletrabajé todo el confinamiento hasta el mes de octubre, cuidando y brindando tratamiento a mujeres, niñas y niños, pero en medio de la segunda ola de pandemia en el estado español, cuando tomo medidas de autocuidado, intento diferentes vías de negociación, diálogo, acuerdos para continuar temporalmente con el teletrabajo, por el alto riesgo para mi salud, ese cuidado es considerado una falta disciplinar y por lo tanto la decisión es dejarme sin trabajo ni posibilidad de reubicación alguna en la entidad. Pero, lo más importante de este relato es que no soy un caso aislado, el descuido y precarización de las profesionales que intervienen en la red de atención en violencia machista no es una excepción.

Esta situación de discriminación y de falta de escucha es la realidad de muchas compañeras con quienes he compartido espacios laborales de intervención directa en violencias machistas

Esta situación de discriminación, de falta de escucha y de prácticas feministas en la gestión de las relaciones de poder, de precarización laboral se refleja en los bajos salarios, la sobrecarga en la relación horas de trabajo–cantidad de mujeres, niños y niñas a quienes hemos de brindar tratamiento de salud mental por día, contratos de los llamados basura, temporales, sin estabilidad alguna. Y son cuestiones que van en detrimento de la calidad de la atención. Los datos que trascienden mi subjetividad. Es, como dije, la situación y la actualidad de muchas compañeras con quienes he compartido espacios laborales de intervención directa en violencias machistas, tanto en España como Argentina. En este sentido, advierto una serie de obstáculos que es necesario esclarecer y transformar para la continuidad y sostenimiento de las luchas feministas contra las violencias machistas que operan a nivel micro y macro social, dentro y fuera de las instituciones. 

Sabemos que sin la fuerza de trabajo de las mujeres, las personas racializadas, las de sectores populares, sin los cuidados, la vida cotidiana no se sostendría, sabemos que en el contexto de pandemia se agudizaron las violencias machistas, sabemos que las profesionales de intervención directa hemos sostenido la atención, los cuidados, y los abordajes en tiempo real, esto es al mismo tiempo que el contexto nos atravesaba subjetiva y socialmente en nuestros cuerpos, nuestras psiquis, nuestras pérdidas, nuestras relaciones de lazo social y nuestras responsabilidades con los cuidados de otras personas.

Violencia machista
25N: un grito desconfinado en las calles contra la violencia machista
Hoy las mujeres han desconfinado un grito unánime contra la violencia machista, en un 25N marcado por acciones menos numerosas pero igualmente simbólicas en una protesta de pandemia.

En medio de la pandemia, muchas trabajadoras hemos visto profundizada la precarización de nuestro trabajo, reducidas nuestras jornadas laborales o enfrentado despidos disciplinantes más que disciplinarios, que imponen perspectivas capacitistas, productivistas y descartan trabajadoras, a sabiendas que la cola del paro no deja de crecer. Entidades que hablan de, pero no practican, feminismos y conciliación de cuidados. 

Los límites, los bordes que nos ha impuesto la pandemia a nuestras prácticas cotidianas, no solo a quienes transitamos alguna patología crónica, son de esta manera negados, en un cinismo y negacionismo tal que incluso intenta instrumentalizar los cuidados de las personas a quienes brindamos tratamiento y con las que mantenemos nuestro compromiso profesional y feminista. Entre lo mucho que nos enseña el feminismo está la certeza que la entrega incondicional, incluso la entrega que pone en peligro nuestra subjetividad es una forma de controlar a las mujeres. Este tipo de prácticas, neoliberales y antifeministas, construye procesos de nuevas subjetivaciones obedientes, sacrificadas y ausentes de derechos, las cuales profundizan las rupturas de lazos sociales y aumentan la des-subjetivación, otro obstáculo más para luchar contra las violencias machistas. 

Esta realidad, sumada a la precarización, impide la organización de, entre las propias trabajadoras, promueve el productivismo

Esta realidad, sumada a la precarización, impide la organización de, entre las propias trabajadoras, promueve el productivismo por encima de los resultados en los tratamientos, la docilidad y obsecuencia de las trabajadoras que cada 2, 3, 6 meses ven en vilo sus puestos de trabajo según el humor de las dueñas. Llamo así a las gestoras de espacios del tercer sector, que toman los feminismos para vaciarlos de contenido. 

El llamado tercer sector es de una heterogeneidad tan amplia, con tantos matices y especificidades que escapa a estas reflexiones hacer un diagnóstico del mismo y menos es mi intención realizar una crítica generalizada y homogeneizante. Pongo el foco en las estructuras del tercer sector que se caracterizan en sus modelos de organización y trabajo por estar más cerca de las empresas (orden jerárquico, escasa participación de las trabajadoras en las decisiones importantes, poca transparencia, priorización de las ganancias por sobre la calidad del servicio, expulsión de las trabajadoras que reclaman por sus derechos, de las que no responden con obediencia y sumisión, de las que tienen problemas de salud, etc.), que de las cooperativas, asociaciones que sí trabajan de manera horizontal, incorporando el feminismo a sus prácticas cotidianas y contemplando el cuidado de sus integrantas. 

Me preocupa que muchas profesionales de sólida experiencia luego de un recorrido en el tiempo de intervención directa decidamos por cansancio salir de la intervención 

Una de mis preocupaciones, como psicóloga, como feminista interseccional, como responsable de garantizar tratamientos en la red pública de salud a mujeres y niñez y como una de las tantas trabajadoras que ha visto vulnerados sus derechos, es la forma en que algunas y aclaro, ni de cerca todas, las asociaciones que gestionan recursos de atención y recuperación integral en situaciones de violencia machista, al precarizar y discriminar a las profesionales, se transforman en sí mismas en un obstáculo para brindar asesoramiento y tratamiento con perspectiva feminista interseccional a quienes sufren violencia machista, en tanto provocan diariamente el agotamiento y huida de las profesionales cualificadas. Me preocupa que muchas profesionales de sólida experiencia luego de un recorrido en el tiempo de intervención directa decidamos por cansancio, agotamiento, burnout, salir de la intervención o “nos decidan”, por no coincidir/avalar,/legitimar prácticas que yo llamo “del descuido”. 

¿Cuál es el lugar, espacio, tiempo que las entidades dan a prácticas efectivas de cuidados para las profesionales? ¿Qué entendemos y a quiénes incluimos en los cuidados? ¿Qué implica en momentos de generalizada vulnerabilidad social precarizar laboralmente a quienes ejercen funciones fundamentales de cuidados? Creo que el primer paso debiera orientarse a “hacer lugar” a la demanda, a la escucha, algo que, no solo en el ámbito psicológico nos debería resultar familiar. Por otro lado, resulta necesario pensar en un nuevo pacto no solo entre las entidades y las administraciones públicas, sino entre las entidades y sus trabajadoras, que son quienes sostienen, en última instancia, las intervenciones directas y, por qué no, un nuevo pacto de construcción subjetiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.