Opinión
Infancia vulnerada por la violencia institucional

La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.

Investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

20 ene 2025 05:53

Hoy en día persisten rastros de una cultura que deslegitima las voces de las mujeres y de los niños y niñas, silenciando sus experiencias dentro de un sistema que tiende a minimizar o ignorar sus derechos y necesidades fundamentales. Un ejemplo mediático que ilustra esta problemática es el caso de Juana Rivas. Sin embargo, su historia es solo una de las muchas que reflejan esta realidad.

Casos similares se replican en toda Europa y también en Euskal Herria, dejando a millones de niños y niñas desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores. En particular, la imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede vulnerar el interés superior del menor.

El sistema judicial y los organismos encargados de la protección infantil, en lugar de escuchar y considerar las denuncias de abuso, a veces descalifican las experiencias y preocupaciones de madres y niños y niñas

El sistema judicial y los organismos encargados de la protección infantil, en lugar de escuchar y considerar las denuncias de abuso, a veces descalifican las experiencias y preocupaciones de madres y niños y niñas, tratándoles como una amenaza en lugar de reconocerlas como defensoras del bienestar de sus hijos e hijas. Esto constituye una forma de violencia institucional, ya que no solo desvía la atención de la protección infantil, sino que también revictimiza a las mujeres que en ocasiones deben enfrentarse a una maquinaria institucional que perpetúa un ciclo de opresión y dolor, como lo demuestran unas investigaciones realizadas en 2024 por Shazia Choudhry en la Universidad de Oxford.

Un ejemplo particularmente claro de esta dinámica es el uso del controvertido Síndrome de Alienación Parental en los tribunales. Este concepto carece de respaldo científico y ha sido rechazado por numerosas instituciones, incluidas la Asociación Americana de Psicología, la Asociación Española de Neuropsiquiatría e incluso el Consejo General del Poder Judicial de España, que recomendó explícitamente a los jueces evitar su aplicación.

Violencia machista
Violencia patriarcal El falso Síndrome de Alienación Parental: el infierno de las “malas madres” que dicta el patriarcado
Pese a que ninguna prueba empírica lo avala, se sigue empleando entre profesionales de la justicia y trabajadores sociales para criminalizar a las madres y justificar que padres violentos pasen tiempo con sus hijos e hijas

A pesar de su descrédito, el SAP fue aplicado a la Arratiana Irune Costumero y la Gasteiztarra Inma Fuentes entre otras madres Vascas que por diferentes motivos no quieren hacer públicos sus casos. Se utiliza en algunos procedimientos para desacreditar las denuncias de abuso, lo que contribuye a una revictimización sistemática. Esta situación expone a las víctimas a relaciones de poder asimétricas y abusivas, lo que afecta gravemente su salud mental y física. Las consecuencias incluyen problemas de salud como cáncer, suicidios… tal y como señalan las investigaciones recientes realizadas en por el equipo de la doctora Elizabeth Dalgarno.

En el caso del estado Español, se ha incluido en la legislación una advertencia explícita contra el uso del SAP o cualquier forma de pseudociencia en los procesos judiciales, mediante la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (2021). No obstante, los resultados de esta medida aún son limitados. Y algunos letrados alertan de que el SAP sigue siendo aplicado con otras nomenclaturas como instrumentalización o preocupación mórbida.

El SAP se utiliza en algunos procedimientos para desacreditar las denuncias de abuso, lo que contribuye a una revictimización. Esta situación expone a las víctimas a relaciones de poder asimétricas y abusivas, lo que afecta gravemente su salud mental y física

Sin embargo, según datos recientes, tres años después de la entrada en vigor de esta ley, los tribunales solo han suspendido las visitas en un 12,75% de los casos en los que los progenitores están inmersos en procesos de violencia, a pesar de que la normativa exige la suspensión de dichas visitas en estas circunstancias.

Esta falta de implementación efectiva de las disposiciones legales no solo perpetúa la desprotección de los menores, sino que evidencia la necesidad de un cambio estructural que priorice su interés superior y garantice respuestas adecuadas. Para ello, es imprescindible crear juzgados especializados en infancia, dotados de equipos multidisciplinares formados en derechos de la infancia, perspectiva de género y abordajes sensibles al trauma.

Madre e hija se abrazan en un skatepark
Carla abraza a su madre en el Skatepark de Bola de Oro, Granada. Julio 2022 Jaime Cinca

Asimismo, todos los agentes institucionales y sociales que interactúan con menores deben recibir formación obligatoria basada en estas mismas perspectivas. Esto no solo mejorará la aplicación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), sino que también asegurará respuestas más eficaces ante casos de abuso o violencia.

Al mismo tiempo que garantizar el cumplimiento de la LOPIVI, se deben implementar evaluaciones periódicas de las actuaciones judiciales e institucionales, estableciendo indicadores claros sobre la protección efectiva de los menores y la capacitación de los profesionales involucrados. Solo con recursos adecuados, seguimiento constante y compromiso real será posible construir un sistema que proteja verdaderamente los derechos de la infancia.

Violencia machista
Bizkaia Los Puntos de Encuentro Familiar y la revictimización admitida
Los Puntos de Encuentro Familiar no son espacios seguros para las mujeres víctimas de violencia de género, al contrario, estos espacios están siendo utilizados por hombres violentos para continuar agrediendo a sus exparejas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.