Opinión
El hambre ilustrada

La última vez que vi a Emilio él salía de hacer la compra. Sintió envidia de la fila de cajeros, con sus contratos fijos, con sus chalequitos iguales, con su salario minúsculo y estable. Deseaba ser cajero.

Compra Barrio Tetuan
Una calle del barrio de Tetuan, en Madrid. David F. Sabadell
Paula Llaves
25 jul 2019 06:32

Hacía tiempo que no veía a Emilio. Habíamos estudiado juntos y teníamos una relación cálida cuando nos veíamos, pero ignorábamos nuestra propia existencia cuando la vida no nos juntaba. Nos daba alegría encontrarnos, nos brotaban sonrisas verdaderas cuando nos cruzábamos por casualidad en algún evento, en alguna ponencia que no se cobraba o en la presentación de algún libro que no se vendía. En la facultad jugábamos a una bohemia extinta, tratando de darle una pátina poética a una rutina lamentable. Usábamos a Bordieu para dibujar mapas en las humedades de las paredes y a Jeff Buckley para amortiguar los colchones puestos en el suelo. Fumaba Lucky Strike. “Como Kerouac”, me decía. Y yo, como Truman Capote, le respondía: “Eso no es escribir, es teclear”. Entonces se ponía muy serio, con esa pose de enfant terrible y decía cualquier cosa especialmente soez, pero en francés, y nos reíamos recordando quiénes somos.

Emilio (digamos que se llama Emilio) es un muchacho que pudiera ser de Móstoles o de Cornellá, es decir, de algún lugar sin tradiciones ni arraigo. De una de esas ciudades-dormitorio, todas iguales del Atlántico a los Cárpatos a la que las noches con el grupo de amigos en torno a un banco le devolvían la belleza arrebatada por las fachadas de ladrillo visto y los coches aparcados en doble fila. Teníamos también en común la carencia de apellidos compuestos y ser la primera generación de toda nuestra estirpe en pisar aula universitaria, y eso nos alimentaba el ego por goteo mientras nuestros amigos del parque entraban en Aceralia, se compraban un Ibiza o se hipotecaban, porque podían, y nosotros los veíamos los fines de semana desde el otro lado de la barra en la que poníamos copas.

El caso es que Emilio, ese dandi de extrarradio, más disciplinado que yo y más persistente, hizo su máster y después su tesis de doctorado sobre no recuerdo qué minucioso y fascinante estudio acerca de una diminuta faceta de la naturaleza humana, si es que eso existe, o sobre un humano diminuto, o una diminuta manifestación de la creación humana. Dio clases en la universidad, sumergiéndose en océanos insondables de burocracia española. Tras varios años de esfuerzo a 350 euros mensuales, pagándose el autónomo cuando le rescindían el contrato de teleoperador para perseguir una zanahoria que llevaba ya varios años mostrándose bastante más seca que lozana, el lustre social de la Academia dejaba de compensarle tanta miseria.

La última vez que nos vimos él salía de hacer la compra. Café, leche, espaguetis, tomate frito, dos botes de garbanzos. Marca blanca. Total: 5,31 euros más la bolsa. Y sintió envidia de la fila de cajeros, con sus contratos fijos, con sus chalequitos iguales, con su salario minúsculo y estable. Deseaba ser cajero. Anhelaba de verdad que le aceptasen de una vez en un almacén de logística, en una empresa de transportes, y le dejasen firmar su sentencia vitalicia… Quería sumergirse por fin en la clase obrera, pero se sentía, en cierto modo, confinado a sus márgenes. Fue camarero y promotor de conciertos, y administrativo, y ha sido becario en empresas donde facturaba en bebidas para el catering en un evento, tres veces su salario, que no llegaba al mínimo. Y ahora lleva un año en el paro. Busca pero no encuentra. La sobrecualificación no es lo que están buscando en los almacenes y le sobran años para poner copas. Le han dicho las dos cosas, no se lo inventa.

Quand ils ne chient pas dans la bouche, on se pisse dans le cul [Cuando no se cagan en la boca, se mean en el culo].
—Nunca podremos agradecer al Estado una universidad y una ciudad tan funcionales [versión de un fragmento del ensayo situacionista De la miseria en el medio estudiantil, de Mustapha Khayati].

Se ríe, pero no se ríe. Llegado a este punto la voz se le corta. Dice que las fuerzas no acompañan, las sienes ya clarean y la vida sigue zozobrante. Confiesa que no sabe en qué ha fallado, que cree que es un problema de carácter, que a lo mejor es él que no vale para nada, que se esfuerza y no le sale nunca, que se siente un inútil, un tarado en el sentido literal de la palabra, una cosa insuficiente, que si al menos supiera qué le falta… Y se enreda repensando una partida de ajedrez imaginada para descubrir en qué momento hizo el movimiento errado, olvidando por un instante que, por muchas jugadas que estudiemos, nosotros jugamos solo con peones.

Sé lo que se siente porque a mí me pasa, así que, en vez de consolarle, le digo lo que pienso.

—Vete a la mierda, Emilio. Lo de la idealización del proletariado se te ha ido de las manos. Cerraron Aceralia, despedir a un carretillero cuesta dos pesetas, y te piden idiomas hasta para poner sellos ¿De verdad crees que tú eres el que está peor? Anda, levanta la mirada de tu ombligo, que sabes perfectamente que esto que te pasa no tiene que ver solo contigo.

Sonríe. Dice:
Nous, bourgeois, sommes comme des cochons. Plus on devient vieux, plus on devient cons [Nosotros, los burgueses, somos como cerdos. Cuanto más envejecemos, más idiotas nos hacemos; versión, también llevada a la primera persona, de la canción “Les Bourgois” de Jacques Brel].

Nos reímos.
— ¡No te das aires!
—Es que no tengo abuela. Ahora en serio, es desesperante. Este rato quiero encontrar una rendija para poder colarme. Al otro, convencer al mundo de aliarse para derribar esa puerta que nos cierra el camino.

Le empujo con el codo.
—Pides poco…

Y sentados en un banco del parque usamos a Bordieu como un palito con el que dibujar mapas en la arena, jugando a encontrar en el suelo del parque una respuesta para todos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
JASB
26/7/2019 3:03

Solo puedo decir "chapeau" por el artículo.

Firmado: Un camarero "ilustrado" con dos másters, cada vez más idiota y con esa misma sensación de haber errado en cada encrucijada.

Qué bien sienta reírse de las penas de uno mismo; tal vez sea la manera más sana de mirarse el ombligo.
Aunque como dices en el artículo: "esto que te pasa no tiene que ver solo contigo".

¡À bientôt!

10
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.