Opinión
Feijóo y el mito de Correos

Para salvar Correos hace falta algo más que un burdo cambio de cromos. Se requiere un nuevo giro de 180º que nos aleje del abismo de la privatización y nos recoloque en igualdad de condiciones junto al resto de empleados públicos, también en lo salarial pues hemos sido fuertemente empobrecidos.
Cartero Correos
Cartero haciendo reparto en Madrid. David F. Sabadell

Trabajador y sindicalista de Correos

@MMurilloCorreos

Trabajador de Correos y delegado sindical de CGT
12 abr 2022 08:35

El nuevo líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, elegido por su 20º Congreso Extraordinario realizó en su intervención principal, referencias a su pasado como presidente de Correos, entre los años 2000 y 2003. Bajo la atenta mirada de su amigo Regino Martín (ya exsecretario general de CC OO en Correos, pero quien sigue moviendo los hilos), el nuevo jefe de la derecha recordó su paso por la principal empresa pública de nuestro país. Es cierto que su mandato fue breve, pero la plantilla postal lo tenemos grabado a fuego, pues el señor Feijóo fue el artífice de la conversión de Correos en una Sociedad Anónima Estatal en el año 2001, dejándonos a todos los efectos, fuera de la Administración Pública.

En el discurso reconoce generosamente que este giro de 180º fue una obra mancomunada con los dirigentes de las secciones de CCOO y UGT, Regino Martín y José Manuel Sayagués. Incluso alude a las dificultades que juntos tuvieron que superar para convertir una plantilla de más de 60.000 trabajadores (con mayoría de personal funcionario) centrada en la cobertura del servicio postal, en una entidad competitiva en el mercado de la paquetería, promoviendo la figura del personal laboral en detrimento del funcionariado.

Lo que Núñez Feijóo relata como un éxito de gestión empresarial, para la plantilla postal supuso el inicio de una tragedia que dura ya más de veinte años
Sector Público
Huelga indefinida La amazonización de Correos
La unidad de reparto número 4 de Sabadell cumple seis semanas de huelga indefinida. Reivindican más contrataciones y señalan la precarización de la mayor empresa pública estatal.

Sin embargo, lo que Núñez Feijóo relata como un éxito de gestión empresarial, para la plantilla postal supuso el inicio de una tragedia que dura ya más de veinte años. El nuevo Presidente del PP construye un mito para promocionarse como “el buen gestor”. Un político capaz de entenderse con unos y otros para emprender grandes empresas.

Durante años, organizaciones sindicales como CGT hemos sostenido que la corta, pero intensa, etapa de Feijóo al frente de Correos fue determinante para que los acontecimientos se desarrollaran por la senda de los recortes, la precariedad laboral y la degradación del servicio postal que aún prestamos.

Pero también, que en ese tiempo se forjó un acuerdo de poder por arriba que iba más allá de los cargos formales de las sucesivas Directivas, incorporando al “centro de mando” a los jefes de CC OO y UGT Correos. Ese binomio que parecía irrompible se fracturó con la llegada de Serrano a la presidencia en 2018. El actual dirigente de la empresa postal se ha rodeado de otros perfiles afines, remodelando en gran medida la estructura directiva, con el consiguiente debilitamiento de las cotas de poder obtenidas —sobre todo, por CCOO— dentro del organigrama empresarial.

Desde 2018, hemos asistido a un cambio de postura radical de CC OO y UGT pasando de fomentar y aplaudir la reconversión de Correos en una empresa logística multinacional que pudiera competir en el mercado, a repetir hasta la saciedad que Serrano está desguazando Correos como servicio público

Desde entonces hemos asistido a un cambio de postura radical de estos dos sindicatos respecto a las decisiones tomadas por la Directiva. Han pasado de apoyar la práctica totalidad de las iniciativas promovidas por tal o cual presidente, a achacar a Serrano el conjunto de males y culpas de la situación que atraviesa Correos. 

Al igual que su amigo y referente el señor Feijóo, también estos sindicatos han construido un mito, pasando de fomentar y aplaudir la reconversión de Correos en una empresa logística multinacional que pudiera competir en el mercado, a repetir hasta la saciedad que Serrano está desguazando Correos como servicio público.

El problema de los mitos es que cuando se contraponen con la realidad caen por su propio peso. La galopante destrucción de Correos como empresa pública, la permanente pérdida de derechos y la incertidumbre sobre nuestro futuro, no son escenas de un cortometraje reciente, sino que forman parte de una saga cinematográfica muy extensa en el tiempo.

En su intento por asaltar La Moncloa, el PP de Feijóo exprimirá “el mito de Correos” contraponiendo aquella supuesta época dorada con la crítica situación actual bajo el mandato de un presidente del PSOE. Para afirmar que en esta cruzada mitológica contará con la inestimable ayuda de sus viejos compadres de CCOO y UGT Correos, basta con revisar el argumentario con el que han intervenido recientemente en el Congreso los diputados del Partido Popular, situando el mismo planteamiento que estas centrales sindicales llevan tiempo emitiendo en su comunicación: el cese de Serrano como solución a todos los males de Correos.

Los diputados del PP han argumentado recientemente en el Congreso que el cese de Serrano es la solución a todos los males de Correos

Desde nuestro punto de vista, en este fuego cruzado entre PP y PSOE los trabajadores postales no tenemos nada que ganar. Debemos cuidarnos de ser convertidos, una vez más, en el arma arrojadiza de dos partidos que llevan décadas promoviendo la misma hoja de ruta para Correos. Ambos han demostrado, sobradamente, ser un peligro para los servicios públicos que tanto necesitamos la mayoría trabajadora.

Para salvar Correos hace falta algo más que un burdo cambio de cromos. Se requiere un nuevo giro de 180º que nos aleje del abismo de la privatización y nos recoloque en igualdad de condiciones junto al resto de empleados públicos, también en lo salarial pues hemos sido fuertemente empobrecidos. La recuperación de la Caja Postal, nuestra incorporación al EBEP o la gestión de los trámites de las diferentes instituciones a través de la compañía, pueden resituar el servicio público. Así podremos abordar los retos del futuro con la garantía de seguir siendo fundamentales para la ciudadanía.

Opinión
Opinión ¿Hasta dónde va a llegar la precariedad en Correos?
La situación actual de la plantilla es límite. La inclusión en el Real Decreto de Jornadas Especiales del sector postal, supondría la desregulación de la jornada laboral y el régimen de descansos de decenas de miles de trabajadores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Una empresa pública participó en la construcción del tren que conecta Jerusalén con los territorios ocupados
Ineco es una compañía española pública dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad. Cumplió un papel clave en la construcción de la Línea Azul del tranvía que conecta la ciudad vieja de Jerusalén con asentamientos ilegales.
Argentina
La patronal se revuelve por la intervención de una de las principales empresas en Argentina

El decreto presidencial confirmó la intervención por 60 días del grupo agroexportador Vicentin, uno de los más grandes del país. La cerealera, acusada de evasión de impuestos y lavado de dinero, está en quiebra y mantiene una deuda millonaria con el Estado argentino. La derecha habla de “venezualización” del país.

Ibex 35
Razón de estado, negocio privado

La llamada “razón de estado” ha sido el pretexto para una instrumentalización de la acción exterior por parte del sector privado. Al tiempo, la empresa pública ha desaparecido.

B.
1/6/2022 10:47

Mario,por qué no decís que os habéis reído de los eventuales?...Cuando defendiesteis de verdad la antigüedad por una plaza fija?...NUNCA

0
0
M Murillo
20/6/2022 21:11

Cuándo nos hemos reído de l@s eventuales desde CGT? La antigüedad como elemento para la fijeza es una reclamación que viene de largo en el sindicato. Otra cosa distinta es que no hayamos tenido la fuerza para conseguir que la empresa y los sindicatos mayoritarios modificasen el sistema de méritos que llevan aplicando tantos años.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.