Argentina
La patronal se revuelve por la intervención de una de las principales empresas en Argentina

El decreto presidencial confirmó la intervención por 60 días del grupo agroexportador Vicentin, uno de los más grandes del país. La cerealera, acusada de evasión de impuestos y lavado de dinero, está en quiebra y mantiene una deuda millonaria con el Estado argentino. La derecha habla de “venezualización” del país.

El presidente argentino, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández.
El presidente argentino, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández. Wikipedia
Buenos Aires (Argentina)
11 jun 2020 08:29

Vicentin es la cuarta empresa en importancia en la principal actividad que tiene la Argentina en relación a su PIB y al ingreso de divisas: la exportación de cereales. Según confirmó el propio presidente argentino el pasado 9 de junio durante el anuncio, el grupo agroexportador también posee inversiones en industria vitivinícola, producción de carnes, insecticidas para el agro e integra una alianza para la producción de biodiesel con la empresa suiza Glencore.

Durante la rueda de prensa desde la residencia de Olivos, Alberto Fernández estuvo acompañado por el ministro de la Producción, Matías Kulfas, el designado interventor de Vicentín, Gabriel Delgado, y por la senadora Anabel Fernández Sagasti, espada legislativa del Frente de Todos y cercana a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Fernández Sagasti relacionó la decisión de la Casa Rosada con la necesidad de avanzar en la soberanía alimentaria del país, en momentos en que la pandemia dispara los precios de los alimentos en un país ya golpeado por la inflación.

La Casa Rosada vincula la decisión con la necesidad de avanzar en la soberanía alimentaria del país, en momentos en que la pandemia dispara los precios de los alimentos en un país ya golpeado por la inflación

La idea del Gobierno argentino es que Vicentín sea controlada por YPF Agro, la rama de la petrolera dedicada a la producción de insumos y productos para el sector agropecuario. Se calcula que en el primer cuatrimestre de 2019, Vicentín produjo 2,6 millones de toneladas de cereales, lo que representa cerca del 21% de toda la molienda de soja a nivel nacional, y el 24% de la de girasol.  Sin embargo, a principios de diciembre del año pasado, la empresa inició el derrotero que la llevó al pedido de quiebra y concurso de acreedores en febrero de este año, con una deuda de 1.350 millones de dólares con alrededor de 2.000 acreedores, aunque en el “mercado” se asegura que son más aún.  El más importante acreedor individual de Vicentín es el Banco de la Nación Argentina (BNA).

Mientras tanto, la posibilidad de una expropiación de Vicentin despertó rechazos de las grandes entidades empresarias de la Argentina. La “venezualización” del país  o el supuesto giro “comunista” de Alberto Fernández fueron ideas que rozan lo grotesco y circulan en boca de la derecha político-mediática. El jefe de Estado se ocupó rápidamente de aclarar que no estaba en su “cabeza andar expropiando” y que se trata de un “salvataje”, de una medida “excepcional”. A pesar de todo, desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que agrupa a grandes corporaciones como Techint, Arcor, Clarín o Mercado Libre, señalaron en un comunicado que “esta decisión no ha respetado un principio básico de la seguridad jurídica por cuanto no es facultad del Poder Ejecutivo intervenir una empresa que se encuentra en concurso de acreedores”. La Unión Industrial Argentina (UIA), aunque en un tono más moderado, manifestó “la necesidad de garantizar el efectivo respeto al principio de legalidad”. En tanto que entre las patronales del agro, Confederaciones Rurales Argentina (CRA) y la Sociedad Rural (SR) se mostraron más enfáticamente contrarias a cualquier curso intervencionista que pueda tomar eventualmente el gobierno peronista del Frente de Todos. 

Estafa al Estado y lavado de dinero

El más importante acreedor individual de Vicentin es el Banco Nación, lo que ha impulsado uno de los frente judiciales que tiene la cerealera santafesina. Hay una causa penal contra el presidente del grupo, Gustavo Nardelli, y contra otro ejecutivo de la compañía, Alberto Padoan. Ambos están imputados junto con el ex titular del Banco Nación de la gestión macrista, Javier González Fraga. La causa está basada en el informe presentado por el actual director del Banco Nación, Claudio Lozano, quien señaló que “cerca de 400 millones de dólares de deuda” tienen que ver con la entidad que dirige, con otros bancos públicos y “también con el Banco Macro”. Lozano agregó que “hay otros 500 millones de dólares que están en manos de un conjunto de bancos extranjeros”. Además, indicó que la situación de la empresa “tuvo una expansión monumental amparada en tomar crédito indiscriminadamente y en ese marco la puesta en marcha de procesos en muchos casos fraudulentos" que han implicado derivar buena parte de los dólares obtenidos por sus operaciones de exportación a cuentas en el exterior. 

El director del Banco Nación, Claudio Lozano, acusa a Vicentin de operaciones fraudulentas, evasión de impuestos y lavado de dinero

Por otra parte, el director del Banco Nación precisó en diálogo con El Salto que “Vicentin es un claro caso del comercio de granos en negro a través de sus subsidiarias en Paraguay, un claro caso de subdeclaración de exportaciones y con empresas offshore ubicadas en Panamá. Sin ir más lejos, la empresa de Vicentin Paraguay, que es una empresa que ya cerró pero que operó hasta finales de 2019. Tenía solo seis personas empleadas, sin ningún tipo de planta productiva y sin embargo era la segunda exportadora de soja del Paraguay”.  Lozano denunció además que “los barcos de Vicentin bajaban vacíos desde Paraguay y se llenaban en la Argentina en el puerto de San Lorenzo para seguir su ruta, en el marco de lo cual se declaraba 200 millones de dólares en el Paraguay. Eran dólares de la Argentina que eran declarados afuera. Consecuentemente son dólares negros que acá no se declaran y que al mismo tiempo implicaba obviamente el menor pago de impuestos y de retenciones. Menos divisas y menos recursos impositivos para el Estado argentino”.

Tensiones sociales y económicas en medio de la pandemia

Se abre un período de negociaciones y tensiones en el que el presidente Fernández intentará acordar con los directivos del Vicentin la intervención estatal del grupo, procurando evitar un escenario que reviva un conflicto similar al de 2008 cuando él era Jefe de Gabinete de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la cual mantuvo una fuerte disputa política con las patronales rurales por las retenciones agropecuarias. Mientras tanto, habrá que ver el futuro del proyecto de expropiación que debe entrar por el Senado.

El rápido aumento de la tasa de contagio de los últimos días ha llevado a Fernández a contemplar la posibilidad de volver a la “Fase 1”, en momentos en que la pandemia ha agravado la situación económica general del país

La crisis sanitaria y económica, a tono con la situación global, se ha agravado en las últimas semanas. En cuanto al avance del covid-19, aunque en Argentina se viene implementando una cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo, los casos se han multiplicado exponencialmente en las últimas semanas superando ampliamente los 1.000 contagios diarios. El epicentro de la pandemia es el Área Metropolitana de Buenos Aires que registra alrededor del 86% de los casos en el país, con una situación preocupante en las villas y barrios más vulnerables de la capital y el conurbano bonaerense. 

El rápido aumento de la tasa de contagio de los últimos días ha llevado a Fernández a contemplar la posibilidad de volver a la “Fase 1”, en momentos en que la pandemia ha agravado la situación económica general del país que ya venía golpeada con el ajuste y la crisis del año 2019. Así lo confirma el último informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, que señala que la pobreza creció 7,8 puntos porcentuales el año pasado entre las personas de hasta 17 años y afecta ya al 59,5% de los menores de edad. Habrá que observar de cerca la evolución la situación en su conjunto, mientras el Banco Mundial pronosticó una caída de más del 7% de la economía Argentina para 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.