Opinión
Del 20M a la rebelión científica pasando por el paro de transportistas

Las tres movilizaciones de estas últimas semanas tienen muchas cosas en común, pero una diferencia fundamental que va más allá de la atención recibida en los medios de comunicación.

Después de la tormenta viene la calma, dice el refrán. Y vaya si es verdad. Hemos pasado del infierno al paraíso en cuestión de días.

A mediados de marzo se inició en España un paro de transportistas que se prolongó durante dos semanas afectando de manera muy importante a todo el país. El suministro de todo tipo de materiales de construcción, carpintería, ropa e incluso alimentos se producía con mucha dificultad. Se agravó la situación en los supermercados llegando a un alarmante desabastecimiento en muchos casos. En algunos de ellos me contaban que tenían menos tiempo de descanso porque la plantilla se estaba desdoblando. Unas trabajaban en tienda y otras iban a por el género donde hiciera falta en furgonetas que alquilaba la empresa. A la vuelta les tocaba descargar. Yo mismo fui testigo de cómo a eso de las 21:30 de la noche aparcaba un furgón en la puerta de un supermercado y las trabajadoras se ponían a descargarlo después de una larga jornada laboral.

Yo mismo fui testigo de cómo a eso de las 21:30 de la noche aparcaba un furgón en la puerta de un supermercado y las trabajadoras se ponían a descargarlo después de una larga jornada laboral

Vamos, que se puso el país patas arriba. No obstante, fueron detenidos 61 transportistas y 455 investigados.

A eso se sumó el 20 de marzo una multitudinaria manifestación que se autodenominaba del mundo rural y que inundó Madrid. El elevado precio del gasoil, la luz y demás insumos agrícolas estaban entre las principales reclamaciones de la convocatoria. El país estaba al límite, pero al Gobierno se le ocurrió una genial idea, reducir veinte céntimos por litro el precio del gasoil durante tres meses, que parece haber aplacado todas las voces. Como si el uno de julio todo fuera a estar bien.

Medio rural
Hay mucho mundo rural más allá del 20-M
Todavía oyéndose los ecos de la manifestación en Madrid de un variopinto grupo de organizaciones agrarias, ganaderas, en defensa de la caza o del toreo, un análisis de los contenidos de la convocatoria a cargo de Eugenio Romero, agricultor extremeño.

El mes de abril está siendo una balsa de aceite. Se acabaron las protestas. Bueno, todas no. El pasado 6 de abril tuvo lugar el inicio de la llamada Rebelión Científica a las puertas del Congreso. Un grupo creciente de profesionales de diferentes ramas de la ciencia que llevan años denunciando y demostrando lo perjudicial de unas políticas destructivas tanto en materia energética como ambiental, industrial, económica etc., pasaron de los informes a la acción directa no violenta.

Un grupo creciente de profesionales de diferentes ramas de la ciencia (...) pasaron de los informes a la acción directa no violenta

Lo hicieron porque saben que el 1 de julio todo seguirá igual. O peor.

Saben que la guerra en Ucrania ha reducido el acceso mundial, entre otras cosas, a combustibles, fertilizantes, cereales y leguminosas. El granero de Europa se ha bloqueado. Latinoamérica es el otro granero de Europa, pero esa misma escasez y encarecimiento de fertilizantes y combustibles va a reducir mucho la posibilidad de exportaciones. El otro granero de Europa también está en apuros.

La Rebelión Científica tiñe de rojo el Congreso el 6 de abril de 2022. - 10

Saben que el modelo agroalimentario dominante, el transporte internacional, el consumo energético en general, es insostenible porque la producción de diesel que mueve nuestro mundo lleva cayendo desde el año 2018. Y las energías renovables sólo podrían cubrir la demanda eléctrica, lo que supone tan sólo el 20% del consumo energético total. Se deben diseñar estrategias para racionalizar el uso de energía y dedicarla a sectores estratégicos de producción y de población que más lo necesitan, como apunta Luis González Reyes.

Saben que el modelo agroalimentario dominante es insostenible porque la producción de diesel que mueve nuestro mundo lleva cayendo desde el año 2018

Las tres movilizaciones de estas últimas semanas tienen muchas cosas en común pero una diferencia fundamental. Las primeras apuntan sobre todo a las consecuencias a nivel sectorial. Esta última apunta a las causas y propone soluciones globales, sin embargo, apenas ha merecido la atención de los principales medios de comunicación (aquí pueden escuchar la entrevista en El Bosque Habitado de RNE3 a algunas de sus protagonistas).

Industria alimentaria
Polémica cárnica La huella territorial de la industria cárnica española
Análisis detallado de un productor e investigador agroecológico sobre el impacto de la producción y consumo de carne, reflexionando sobre la naturaleza del propio debate abierto y contrastando la realidad última de sus cifras.

Y eso nos debería hacer reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación para desviar la atención ante los verdaderos problemas que se ciernen sobre nuestro país. Su capacidad de crear conciencia, formación y opinión crítica en la población más allá de un Gobierno sin interés por estas cuestiones y un sistema educativo público que, por decirlo suavemente, tampoco las tiene entre sus prioridades.

El propio Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, lo acaba de decir recientemente en la presentación del último informe del Panel Internacional contra el Cambio Climático (IPCC):

“Algunos líderes gubernamentales y empresariales están diciendo una cosa y haciendo otra. Simple y llanamente: están mintiendo. No sólo no hacen nada si no que están echando más leña al fuego. Y los resultados van a ser catastróficos. Están asfixiando nuestro planeta, movidos por sus intereses creados y sus inversiones históricas en combustibles fósiles. Este informe del IPCC es una letanía de promesas climáticas incumplidas. Es un registro de la vergüenza, que cataloga las promesas huecas que nos encaminan con paso firme hacia un mundo inhabitable.”

Ecologismo
Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030
Un encuentro para hablar de futuro, de recursos finitos y de políticas posibles para acometer, desde estrategias ecológicas, todos los cambios necesarios.

Suscribo las palabras del amigo José Sarrión sobre la Rebelión Científica: “Este movimiento debe ser apoyado con la máxima contundencia posible. Es hora de renovar la alianza ochocentista entre ciencia y movimiento revolucionario, con las herramientas que sean precisas para alertar acerca de la extrema gravedad del presente. El tiempo se agota.”

Se están produciendo revueltas por todo el mundo ante la escasez y encarecimiento de alimentos y combustibles. Desde Pakistán a Perú pasando por Grecia. En Reino Unido se están tomando algunas medidas para intentar reducir o mitigar esta situación al igual que el gobierno belga, entre otros.

Me pregunto si durante estos tres meses el gobierno de España va a estar planificando medidas de calado o si van a seguir con la misma propuesta inútil. O si piensan, como cuando comenzó el COVID en China, que todo eso no llegará a España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?