Opinión
Del 20M a la rebelión científica pasando por el paro de transportistas

Las tres movilizaciones de estas últimas semanas tienen muchas cosas en común, pero una diferencia fundamental que va más allá de la atención recibida en los medios de comunicación.

Después de la tormenta viene la calma, dice el refrán. Y vaya si es verdad. Hemos pasado del infierno al paraíso en cuestión de días.

A mediados de marzo se inició en España un paro de transportistas que se prolongó durante dos semanas afectando de manera muy importante a todo el país. El suministro de todo tipo de materiales de construcción, carpintería, ropa e incluso alimentos se producía con mucha dificultad. Se agravó la situación en los supermercados llegando a un alarmante desabastecimiento en muchos casos. En algunos de ellos me contaban que tenían menos tiempo de descanso porque la plantilla se estaba desdoblando. Unas trabajaban en tienda y otras iban a por el género donde hiciera falta en furgonetas que alquilaba la empresa. A la vuelta les tocaba descargar. Yo mismo fui testigo de cómo a eso de las 21:30 de la noche aparcaba un furgón en la puerta de un supermercado y las trabajadoras se ponían a descargarlo después de una larga jornada laboral.

Yo mismo fui testigo de cómo a eso de las 21:30 de la noche aparcaba un furgón en la puerta de un supermercado y las trabajadoras se ponían a descargarlo después de una larga jornada laboral

Vamos, que se puso el país patas arriba. No obstante, fueron detenidos 61 transportistas y 455 investigados.

A eso se sumó el 20 de marzo una multitudinaria manifestación que se autodenominaba del mundo rural y que inundó Madrid. El elevado precio del gasoil, la luz y demás insumos agrícolas estaban entre las principales reclamaciones de la convocatoria. El país estaba al límite, pero al Gobierno se le ocurrió una genial idea, reducir veinte céntimos por litro el precio del gasoil durante tres meses, que parece haber aplacado todas las voces. Como si el uno de julio todo fuera a estar bien.

Medio rural
Hay mucho mundo rural más allá del 20-M
Todavía oyéndose los ecos de la manifestación en Madrid de un variopinto grupo de organizaciones agrarias, ganaderas, en defensa de la caza o del toreo, un análisis de los contenidos de la convocatoria a cargo de Eugenio Romero, agricultor extremeño.

El mes de abril está siendo una balsa de aceite. Se acabaron las protestas. Bueno, todas no. El pasado 6 de abril tuvo lugar el inicio de la llamada Rebelión Científica a las puertas del Congreso. Un grupo creciente de profesionales de diferentes ramas de la ciencia que llevan años denunciando y demostrando lo perjudicial de unas políticas destructivas tanto en materia energética como ambiental, industrial, económica etc., pasaron de los informes a la acción directa no violenta.

Un grupo creciente de profesionales de diferentes ramas de la ciencia (...) pasaron de los informes a la acción directa no violenta

Lo hicieron porque saben que el 1 de julio todo seguirá igual. O peor.

Saben que la guerra en Ucrania ha reducido el acceso mundial, entre otras cosas, a combustibles, fertilizantes, cereales y leguminosas. El granero de Europa se ha bloqueado. Latinoamérica es el otro granero de Europa, pero esa misma escasez y encarecimiento de fertilizantes y combustibles va a reducir mucho la posibilidad de exportaciones. El otro granero de Europa también está en apuros.

La Rebelión Científica tiñe de rojo el Congreso el 6 de abril de 2022. - 10

Saben que el modelo agroalimentario dominante, el transporte internacional, el consumo energético en general, es insostenible porque la producción de diesel que mueve nuestro mundo lleva cayendo desde el año 2018. Y las energías renovables sólo podrían cubrir la demanda eléctrica, lo que supone tan sólo el 20% del consumo energético total. Se deben diseñar estrategias para racionalizar el uso de energía y dedicarla a sectores estratégicos de producción y de población que más lo necesitan, como apunta Luis González Reyes.

Saben que el modelo agroalimentario dominante es insostenible porque la producción de diesel que mueve nuestro mundo lleva cayendo desde el año 2018

Las tres movilizaciones de estas últimas semanas tienen muchas cosas en común pero una diferencia fundamental. Las primeras apuntan sobre todo a las consecuencias a nivel sectorial. Esta última apunta a las causas y propone soluciones globales, sin embargo, apenas ha merecido la atención de los principales medios de comunicación (aquí pueden escuchar la entrevista en El Bosque Habitado de RNE3 a algunas de sus protagonistas).

Industria alimentaria
Polémica cárnica La huella territorial de la industria cárnica española
Análisis detallado de un productor e investigador agroecológico sobre el impacto de la producción y consumo de carne, reflexionando sobre la naturaleza del propio debate abierto y contrastando la realidad última de sus cifras.

Y eso nos debería hacer reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación para desviar la atención ante los verdaderos problemas que se ciernen sobre nuestro país. Su capacidad de crear conciencia, formación y opinión crítica en la población más allá de un Gobierno sin interés por estas cuestiones y un sistema educativo público que, por decirlo suavemente, tampoco las tiene entre sus prioridades.

El propio Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, lo acaba de decir recientemente en la presentación del último informe del Panel Internacional contra el Cambio Climático (IPCC):

“Algunos líderes gubernamentales y empresariales están diciendo una cosa y haciendo otra. Simple y llanamente: están mintiendo. No sólo no hacen nada si no que están echando más leña al fuego. Y los resultados van a ser catastróficos. Están asfixiando nuestro planeta, movidos por sus intereses creados y sus inversiones históricas en combustibles fósiles. Este informe del IPCC es una letanía de promesas climáticas incumplidas. Es un registro de la vergüenza, que cataloga las promesas huecas que nos encaminan con paso firme hacia un mundo inhabitable.”

Ecologismo
Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030
Un encuentro para hablar de futuro, de recursos finitos y de políticas posibles para acometer, desde estrategias ecológicas, todos los cambios necesarios.

Suscribo las palabras del amigo José Sarrión sobre la Rebelión Científica: “Este movimiento debe ser apoyado con la máxima contundencia posible. Es hora de renovar la alianza ochocentista entre ciencia y movimiento revolucionario, con las herramientas que sean precisas para alertar acerca de la extrema gravedad del presente. El tiempo se agota.”

Se están produciendo revueltas por todo el mundo ante la escasez y encarecimiento de alimentos y combustibles. Desde Pakistán a Perú pasando por Grecia. En Reino Unido se están tomando algunas medidas para intentar reducir o mitigar esta situación al igual que el gobierno belga, entre otros.

Me pregunto si durante estos tres meses el gobierno de España va a estar planificando medidas de calado o si van a seguir con la misma propuesta inútil. O si piensan, como cuando comenzó el COVID en China, que todo eso no llegará a España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.