Océanos
Luz verde al Tratado de Alta Mar, el comienzo del respeto por los mares

193 naciones sientan las bases legales para la protección del 30% de las aguas oceánicas más allá de los límites jurisdiccionales nacionales en 2030.
barco pesca chino
Barco chino de pesca de calamar en aguas del Índico. Foto: Fernanda Ligabue / Greenpeace
6 mar 2023 16:17

El hábitat más grande de la Tierra es acuático. Los océanos cubren el 71% del planeta, contienen el 90% de superficie habitable, producen el 50% del oxígeno global, son el sumidero de carbono más grande del mundo y contienen el 97% del agua que existe entre el núcleo terrestre y la estratosfera. Sin embargo, en el momento de la historia en el que la especie más evolucionada del mundo ha desarrollado una mayor conciencia de la importancia de la crisis ecológica global y de los procesos ecosistémicos que hacen de esta esfera habitable, solo el 1,5% de los mares gozan de algún tipo de protección. Ni siquiera en Europa, el continente que suele liderar la mayoría de luchas climáticas y medioambientales globales, hay un porcentaje significativo de aguas marítimas protegidas: solo el 4%.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

El llamado Tratado Global de los Océanos es la herramienta que las organizaciones ecologistas llevan años exigiendo para paliar este déficit, y tras dos décadas de unas negociaciones que comenzaron en 2004, la mayoría de las naciones del mundo han dado luz verde a sus bases a través del ahora bautizado como Tratado de Alta Mar, firmado el 5 de marzo. 

Este fin de semana representantes de 193 gobiernos, reunidos en la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Bbnj), han marcado los cimientos para que el objetivo de proteger el 30% de los océanos en 2030 —el conocido como objetivo 30x30— sea una realidad. Es una meta que ya había marcado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15) celebrada en Montreal (Canadá) el pasado diciembre, que plantea el objetivo 30x30 no solo para los mares, sino para todo el planeta.

Aguas desreguladas

El Tratado de Alta Mar sienta las bases legales para declarar áreas total o parcialmente protegidas en las aguas oceánicas internacionales, esto es, las que se encuentran más allá de la jurisdicción nacional de los países, delimitada por 200 millas náuticas desde la costa. Se trata de un vasto territorio —nada menos que el 64% de las aguas oceánicas—, sobre el que, hasta la madrugada del sábado, apenas había leyes que rigiesen. Tan solo algunos acuerdos regionales, con frecuencia poco claros o no vinculantes, ponían alguna norma sobre la mesa. Es el caso del firmado por las naciones árticas sobre las aguas del polo o de algunos sectoriales, vinculados a la pesca de especies concretas en áreas delimitadas, muy a menudo afectadas por la sobrepesca.

Ahora, a pesar de los fracasos registrados en las rondas de negociaciones celebradas en marzo y julio de 2022, esa situación ha cambiado y el nuevo texto pretende establecer una jurisdicción internacional sobre estas áreas a través de una conferencia de las partes que destine recursos a la conservación marina y gestione el acceso a los recursos genéticos marinos —material biológico utilizado por los humanos para todo tipo de usos, uno de los puntos de conflicto de las negociaciones— , ponga límites al sector pesquero y limite la explotación subacuática de recursos.

Si bien los países deben adoptar y ratificar formalmente el tratado, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York era el lugar en el que se sellaba el acuerdo, calificado como histórico por algunas de las organizaciones ecologistas que llevan años empujando para que este sea una realidad. Así, si el proceso culmina su curso y los países que se han comprometido a ello firman el tratado —tras pasar por sus respectivos órganos de gobierno— el nuevo marco jurídico afectará a dos terceras partes de las aguas internacionales y protegerá los ecosistemas acuáticos y a las poblaciones marinas que los habitan.

No obstante, aún habrá que esperar para la adopción formal del tratado, cuyo texto será revisado ahora por un grupo de técnicos de la ONU que garantizarán la uniformidad de los términos utilizados en él y que ningún fleco eche por tierra el acuerdo.

Victoria del multilateralismo

“Este tratado es una victoria monumental para la protección de los océanos y una señal importante de que el multilateralismo aún funciona en un mundo cada vez más dividido”, exponían desde Greenpeace apenas conocerse el acuerdo en una frase muy similar a la declaración formal que el secretario general de la ONY, Antonio Guterres, diría horas más tarde. “Elogiamos a los países por buscar compromisos, dejar de lado las diferencias y emitir un tratado que nos permitirá proteger los océanos, aumentar nuestra resiliencia al cambio climático y salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia de miles de millones de personas”, declaraba entonces Pilar Marcos, responsable de Océanos en la delegación de Greenpeace en Naciones Unidas. “Por fin podemos pasar de las palabras a un cambio real en el mar”.

El acuerdo alcanzado incluye una conferencia de las partes, al igual que ocurre con los convenios marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que ya lleva 27 conferencias de las partes, o Biodiversidad, cuya decimoquinta edición se cerró el pasado diciembre.

A pesar del éxito cosechado, desde el ecologismo recuerdan que el texto aún tiene deficiencias y llaman a los gobiernos a asegurarse de que el tratado se implemente de manera efectiva y equitativa. En el camino quedan aún importantes tareas, como conseguir un consenso sobre los estudios de impacto ambiental en alta mar o cerrar los conflictos que sin duda aparecerán entre la nueva Conferencia de las Partes y los organismos y naciones que hoy regulan actividades comerciales en determinadas zonas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.