Obituario
Resistir desde lo común

La enfermedad de Clara terminó con su muerte este pasado 7 de octubre. Su forma de estar en el mundo estuvo dictada por la necesidad de hacer red con el conocimiento compartido y, en este caso, también de adueñarse de los procesos de la enfermedad y de hacerlo en comunidad. 

14 oct 2020 08:11

Nuestra historia común, la historia de las muchas personas que buscamos crecer y sostenernos en comunidad, se va haciendo así, con momentos inesperados que se reciben como una broma o como la expresión de una peculiaridad; se construye a ramalazos como, por ejemplo, el de quien dijo que una moneda social tenía que tener su banco social y okupado, o el de aquel muestrense que, hace casi veinte años ya, dijo en un bar que Vallekas tenía un festival de cine y Lavapiés no y que eso no podía ser.

Clara y Pablo, con un bebé en brazos, se habían metido un año antes en nuestro grupo de consumo, en Karakoleka. Allí pasaron meses encargándose con paciencia de reparar casi diariamente esa hoja de excel compartida que todo grupo de consumo tenía entonces, a la que nosotras llamábamos la KAGO, un nombre que supongo que sería un acrónimo de Karakoleka Google, pero que le venía al pelo a ese artefacto mortífero, que se tragaba pedidos y escupía errores con una facilidad pasmosa. Pero, a principios de 2012, en la asamblea mensual, dentro del obligado punto “varios” del orden del día, que daba el pistoletazo de salida en tumulto al bar de enfrente, pidieron palabra y dijeron tímidamente: “Es que nosotros… le tenemos manía a Google. Así que hemos pensado que nos gustaría hacer otra cosa.” Supongo que no nos sonaría muy raro. Como todo grupo cohesionado y eficaz, éramos en el fondo una colección heterogénea de manías: a las multinacionales, a las grandes superficies, a los pesticidas, a las etiquetas con información confusa, a los bancos y las transferencias, incluso había quien le tenía manía a las neveras.

No nos sonó raro, pero dudo que entonces le diéramos demasiada importancia. Es incluso posible que no nos diéramos cuenta de que nuestra apuesta por la autogestión y el apoyo mutuo, por las redes de pequeñas productoras y grupos de consumo autónomos, por la soberanía alimentaria y la sostenibilidad acababa de enriquecerse con el movimiento del software libre y la soberanía tecnológica. Un par de meses más tarde, Clara y Pablo nos invitaron a “probar” su nueva herramienta, que describieron como una aplicación para facilitar los pedidos e independizarnos de los programas informáticos y plataformas propietarias. Empezó una etapa fascinante donde pudimos aprender de primera mano cómo se construye de manera comunitaria una herramienta, donde pudimos aportar desde nuestra ignorancia informática y desde nuestra experiencia militante todas las ideas que se nos pasaban por la cabeza. Evaluamos colectivamente todos los pasos de la gestión de un grupo de consumo: los pagos, el reparto, el pedido, el coste de transporte, las incidencias, las variaciones en el peso de los repollos, la entrada o salida de los productos según la temporada.

Por si el proceso no fuera ya suficiente regalo, el invento acabó llevando nuestro nombre: Karakolas. Porque, dos años más tarde, la aplicación ya no era únicamente nuestra manera de gestionar los pedidos del grupo. Era una herramienta que se ramificaba y fortalecía a un ritmo increíble, que gestionaba los pedidos comunes de varios grupos (Mercapiés), que adoptaban cada vez más grupos, veteranos y nuevos, que empezaba a funcionar también como una red de productores, que incluso permitía la creación y el trabajo de un gestor de productores como Ecomarca o que incorporaba las compras colectivas. Muchísima gente participó y sigue participando en el sostenimiento, cuidado y gestión de Karakolas, un trabajo que se concibió y se lleva a cabo de manera colaborativa y colectiva, mediante asambleas anuales y mediante la aportación de personas procedentes de los grupos que la usan.

Compartí con Clara y su familia espacios en los que explorábamos la crianza compartida y la educación activa, buscando una alternativa para les niñes que no les abocara antes de tiempo a la disciplina escolar tradicional

Entre tanto, otras explorábamos también los campos de la crianza compartida y de la educación activa, buscando una alternativa para les niñes que no les abocara antes de tiempo a la disciplina escolar tradicional. Compartí algunos de esos espacios con Clara y su familia (había llegado un bebé más) y recuerdo ahora su enorme regocijo cuando trajo un día a la escuelita un juego que había descubierto: una serie de figuras geométricas (triángulos, cuadrados y pentágonos) planas y de colores que se enganchaban con firmeza unas en otras y podían formar todo tipo de formas bidimensionales y tridimensionales fantasiosas sin perder nunca la base geométrica de sus piezas de origen. Se llamaba “locón” o “logón”, nunca me molesté en resolver esa ambigüedad tan bella. Era potencialmente infinito, se le podían añadir todas las piezas del mundo. “Con esto se aprende todo”, me decía Clara con los ojos brillantes. Karakolas es también un logón o locón de muchísimas piezas, con un potencial revolucionario infinito, y su primera fuerza motriz fue la alegría y la generosidad de Clara, expansiva e incontenible y a la vez precisa y lógica, siempre incapaz de pensar en términos que no incluyeran lo común. 

Durante todo el largo proceso de su enfermedad, que terminó con su muerte este pasado 7 de octubre, Clara sostuvo una inmensa y variopinta red que a la vez trataba de sostenerla a ella. Quienes no podíamos estar lo bastante cerca como para tenderle la mano de vez en cuando, recibíamos periódicamente una carta colectiva, una exposición excesiva y minuciosa como era ella, donde detallaba el código abierto del cáncer: los síntomas, los diagnósticos, los componentes y las dosis de la medicación, los procedimientos de exploración, las intervenciones quirúrgicas, los efectos secundarios, el trato con las profesionales sanitarias. Su forma de estar en el mundo seguía dictada por esa necesidad tan suya de hacer red con el conocimiento compartido, de luchar por la soberanía biotecnológica, en este caso de adueñarse de los procesos de la enfermedad, y de hacerlo en comunidad. 

En una de las treguas que le concedió la enfermedad, Clara cantó Resistiré a grito pelado, bailando desenfrenada con un cuerpo que exhibía todas las marcas de la enfermedad

Mucho antes de que se convirtiera en el himno inesperado de un confinamiento y de que sonara por los balcones de media España, las integrantes de la Muestra de cine de Lavapiés siempre reservábamos Resistiré para cantarla nosotras como clausura de nuestro karaoke anual. En una de las treguas que le concedió la enfermedad, Clara se vino al karaoke en la Quimera para dejarse desbordar por la risa ante los desvaríos y desafines varios del personal. Y cantó Resistiré a grito pelado con las muestrenses, bailando desenfrenada con un cuerpo que exhibía todas las marcas de la enfermedad. Por muy manida que quedara la canción después de meses de repetición incesante, nunca pude, ni puedo, dejar de escuchar en ella los ecos de esa red generosa en la que creía Clara, multiplicándose y replicándose. 

Aquí seguimos, Clara, intentando hacer lo que tú tan bien sabías hacer: resistir desde lo común.

Archivado en: Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#71967
14/10/2020 14:23

Gracias por esta semblanza tan certera y vital como Klara misma !! Y gracias a Klara por no rendirse nunca en la tarea de tejer redes para cobijarnos .

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.