O prelo
Não me kahlo: feminismo alén das redes

Aparentaban estar moi lonxe de nós. Despois comezaron a aparecer nas notas sensacionalistas, esas notas dolorosas e indignantes que se converteron nunha mina de ouro para las axencias de noticias. Pero os discursos xenófobos, machistas, clasistas e a cada vez máis cinicamente enunciados desde enfoques fascistas, comezaron a se normalizar e de súbito estaban a noso lado, na boca das persoas coñecidas, de familiares, de amizades. Desde alí xorde Não Me kahlo.

26 nov 2019 12:30

Não Me Kahlo é un colectivo feminista brasileiro conformado por cinco mulleres. Desde o seu xurdimento nas redes sociais, o proxecto do colectivo tomou relevancia e se converteu nun referente importante da loita feminista no Brasil, polo seu traballo en materia de difusión e loita polos dereitos de todas as mulleres e comunidades vulnerabilizadas polo imperante neoliberalismo patriarcal.

Feminismos
Rita Segato: “La violación es un crimen expresivo”

Rita Laura Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia, habla sobre feminismos y machismos.

O punto de partida e eixo central do libro é o hashtag #MeuAmigoSecreto, campaña que naceu nos países lusófonos, e que, do mesmo xeito que #MiPrimerAcoso ou #MeToo, serviu para denunciar nas redes sociais o acoso sexual e as conductas machistas cotiás. Neste caso co matiz de que os suxeitos que foron sinalados por violentar e expresar ideas discriminatorias non eran calquera, senón aqueles que temos máis preto.

“Não bastam os caracteres limitados de um tweet para explicar o alento neoliberal que deita esse tipo de enunciados. Por isso a ideia de escrever uma obra que dê refúgio a uma reflexão mais profunda e menos inmediata que a das redes sociais”, explican as cinco autoras no prólogo do libro.

A literatura e o pensamento xa non están só ao alcance daquelas persoas que sempre tiveron o privilexio de ter voz e voto

E é que Não Me Kahlo, desde a súa propia estrutura, expón novas posibilidades para o acto de escribir: por unha banda, o feito de que a creación do libro estea vinculada coas redes sociais e a participación masiva, demóstranos que a literatura e o pensamento xa non están só ao alcance daquelas persoas que sempre tiveron o privilexio de ter voz e voto; e doutra banda, é un libro que está escrito integramente de xeito colectivo.

“Não que uma escreva um capítulo, uma outra outro e assim por diante. Todas partilhando ideias, dúvidas, bibliografias, experiências e seguranças para concluir em texto comun. Uma outra maneira de conceber a autoria. Uma outra maneira de partilhar o saber. A partir do colectivo, como o feminismo debe ser feito”, escribe respecto diso Susana Arins no inicio do libro.

ALÉM DAS REDES

Cada capítulo do libro desenvolve unha das frases que achegaron as mulleres que participaron na campaña virtual. Por exemplo, no texto que prosegue a #MeuAmigoSecreto, "diz por aí que odeia padrões de beleza, mas nunca se relacionnou com uma mulher que ñao se encaixasse neles”, elabórase un estudo da historia da beleza para construír unha crítica sobre como os estereotipos lle funcionaron ao patriarcado para oprimir os corpos das mulleres.

“Ao longo dos séculos ser bela foi se tornando uma obrigação, já que o conceito de feiura foi associado a uma desobediência social. (...) Com isso, nosso corpo é disciplinado, moldado e marcado pelo cunho das formas históricas predominantes de individualidade, masculinidade e feminidade. (…) Por essa razão, quando falamos do nosso corpo, entendemos que ele é parte da nossa luta. Amar o própio corpo é um ato político".

Comezar con testemuños de persoas reais, fai que o texto xere outro tipo de relación entre quen le e as palabras. Resulta moito máis sinxelo recoñecer os problemas; deixan de ser teorías xeradas desde as cadeiras douradas da academia. Son textos distintos, moito máis próximos ás nosas propias experiencias.

O libro é unha grande ferramenta para calquera que busque introducirse no pensamento feminista

Violencia obstétrica, maternidade, aborto, feminismos negros, a naturalización dos roles de xénero e loita anti-sistémica son algúns dos temas que son desenvoltos tanto a partir de experiencias subxectivas, como de investigacións sólidas.

A cantidade de temáticas e a profundidade coas que son traballadas, tornan ao libro nunha grande ferramenta para calquera que busque introducirse no pensamento feminista. E, á súa vez, os textos contan coa capacidade de cativar a feministas veteranas pola análise que se fai da nosa sociedade nos últimos anos, especificamente no contexto da era tecnolóxica.

CONSTRUIR PONTES

E por que ler a mulleres brasileiras se en Galiza temos as nosas pensadoras feministas?

Os casos e as estatísticas que se mencionan ao longo do texto son de Brasil. Mais desde o principio entendemos que, a pesar de que haxa un océano polo medio e de que as diferenzas culturais entre as nosas sociedades sexan evidentes, compartimos a maioría das loitas. Claro, cos seus respectivos matices, enfoques e prioridades.

No só iso, senón que coñecer o estado das leis, as reflexións e as problemáticas polas que se está a loitar en Brasil, forza a facer unha avaliación da nosa propia situación. En que lugar estamos e a onde queremos chegar?

Darnos conta de que en América Latina se enuncian críticas como: “A dupla jornada é um sinal de poder e de uma suposta superioridades femenina” ou “é claro que se você não vence as barreiras que surgem em sua vida, é devido à própria incompetência", que compartimos, eleva o noso pensamento, tórnao complexo e amplíao. Permítenos pensar no feminismo dunha maneira internacional.

Transcender as fronteiras na loita feminista é hoxe máis fundamental do que nunca, pensando que agora contamos cos medios tecnolóxicos para incidir en maior ou menor medida noutros contextos. Aínda que sexa simplemente creando redes internacionais de visibilización que puxen os gobernos locais a actuar. Não me kahlo é un libro que nos dá a posibilidade de abrir o noso horizonte, reflexionar sobre a acción colectiva, determinar o como e por que loitamos, e convida a recoñecernos noutros ollos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.