O prelo
Lingua e racismo

O Prelo e o compromiso coas persoas migrantes e racializadas en Galicia.

O 12 de abril compartiuse en Instagram unha infografía realizada polo proxecto Educación Social Antirracista, que expuña algúns dos tópicos racistas máis empregados no Estado español. A imaxe tiña unha sección dedicada á presión que se exerce sobre moitas persoas migrantes cando temos que aprender unha nova lingua en contextos de desigualdade. Entre a chea de comentarios que recibiu a publicación da infografía, houbo un chio en Twitter que, sen deterse a considerar a experiencia da que xorde o contido da infografía, conseguiu case mil likes e  foi reproducido máis de cen veces. A resposta a este tweet foi moi triste: reuniu un feixe de comentarios con contido explicitamente racista, que xustificaban a súa discriminación con principios que fundamentan a protección das linguas minorizadas. 

As persoas que conformamos O Prelo somos migrantes e levamos dedicados case tres anos á escrita sobre o ámbito editorial galego. Despois do que sucedeu decidimos deter o contido que tiñamos programado nesta sección e facer pública a nosa postura. Non é a primeira vez que a nosa relación co galego esperta actitudes que nos vulneran ou que aproveitan a nosa condición migratoria para conseguir algún beneficio propio.  

Para as autoras que diriximos este blog, a transmisión dunha lingua ou as estratexias de protección dos dereitos lingüísticos gardan unha relación cun conxunto de prácticas culturais que ensaian formas de traballo colectivo: o teatro comunitario, a mediación de lectura, as pedagoxías populares, entre moitas outras. 

Sobran testemuñas do que a mediación logrou en espazos desbordados pola desesperanzas e a violencia. Pero, alén de celebrar os esforzos que moitxs mediadores fixeron en fan nos nosos países, o que nos interesa é rescatar algúns valores fundamentais destas prácticas. Nestas circunstancias, para nós, a máis importante é a idea do coidado. No noso tempo, é unha palabra usada en contextos diversos, pero para este caso, só recolleremos o xeito en que Leonardo Boff a expuxera nunha das súas obras máis célebres: “[O coidado] Representa unha actitude de ocupación, de preocupación, de responsabilización  e de compromiso afectivo co outro”.

Boff ten a sensibilidade de colocar o coidado no ámbito das actitudes. Así, non é sempre unha actividade en si, senón unha condición da existencia que acompaña e fundamenta certa forma de actuar con outras persoas. O coidado exixe de nós unha atención especial e prioritaria nas sensibilidades doutrxs. Esa consideración fundamental permite que prácticas como o ensino da arte, a transmisión dunha lingua e a lectura sexan capaces de sanar e servir como refuxio para moitas persoas vulnerables. As experiencias que demostran este potencial son diversas e conmovedoras.

  A reiteración de certos principios normativizadores non son sempre a chave na procura de novos falantes ou tamén nos exixe que deixemos de pensar a lingua nun código patrimonialista ou só no rexistro dos dereitos culturais asociados a unha nación

No chamado norte global, as persoas migrantes e racializada solicitamos e loitamos por esa consideración necesaria. Un principio de coidado que acompañe situacións marcadas pola desigualdade en diferentes ámbitos da vida. A aprendizaxe de linguas é unha delas. A interiorización dun saber tan complexo como o lingüístico en circunstancias como as que viven moitas persoas migrantes pode involucrar experiencias que non se reducen a adquisición de competencias nunha aula. Moitas veces, esa aprendizaxe require afrontar o medo á exposición constante ou o abandono de certos recursos expresivos que forman  parte do noso modo de vincularnos con outras persoas. É nese horizonte que as palabras como coidado son de especial relevancia. Polo tanto, o reclamo directo e severo no uso dunha lingua pode sumarse a unha cadea de xestos que laceran a vida de comunidades vulnerables. 

É innegable que a situación do galego é moi delicada. Exixe atención e compromiso. Con todo, os procedementos que colaboran na promoción e protección dunha lingua en Europa non poden ser xordos ás sensibilidades e experiencias migratorias que forman parte do continente. Isto por dous motivos importantes: o proceso histórico que recobre o colonialismo e a colonialidade dos pobos do sur global desde o século XVI e a realidade concreta das persoas migrantes e racializadas que hoxe habitan Europa. A maior parte de nós experimentamos procesos complexos de subordinación en diferentes ámbitos da vida. 

Con todo, afrontar que os territorios europeos non son espazos de plena homoxeneidade cultural -non o foron nunca- convida a pensar noutras formas de organizar os nosos procesos. Supón, por exemplo, estratexias de ensino que se fundamenten no acompañamento migratorio e a mediación de lectura, convócanos a pensar tamén que a reiteración de certos principios normativizadores non son sempre a chave na procura de novos falantes ou tamén nos exixe que deixemos de pensar a lingua nun código patrimonialista ou só no rexistro dos dereitos culturais asociados a unha nación. Asemade, neste esforzo que procuraría evitar unha mirada “euro-centrada” da protección das linguas, poderían tamén tomarse en consideración o conxunto de esforzos e estratexias que desde as Américas están a xestionarse en materia de dereitos lingüísticos. Ao respecto, é destacable a sistematización que Virginia Unamuno fai do pobo wichi e a súa loita organizada, ou os ensaios sobre dereitos lingüísticos de Yasnaya Elena Aguilar, lingüísta e pensadora ayuujk, por exemplo.

Desde O Prelo cremos que defender os dereitos lingüísticos de cada persoa supón a construción de espazos sensibles onde sexa posible celebrar a palabra e o coñecemento compartido. Isto significa tamén escoitar as experiencias de compañerxs migrantes e aprender da súas formas de organización, da súas dificultades e medos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.