O prelo
Entrecontar nos límites do tempo e do espazo

Unha serie de historias ucrónicas que tecen a memoria dunha Galiza que non morreu coa guerra nin coa ditadura, senón que sobrevive e se recrea.
6 ago 2022 10:40

A pedra fala da morte do tempo. Não tenhais medo também do seu nascimento. A pedra conta as histórias como passos, por isso têm pés. Cada vida é um caminho e os caminhos de todas as pessoas são a vida de uma morte, de um nascer do mundo. 

As frases de Iolanda Aldrei lembran As Ondas de Virginia Woolf, novela en que a autora inglesa narra a vida de seis personaxes, desde a súa infancia e até a súa morte. Todo sucede ao ritmo do mar e, asemade, semella durar unha eternidade, coma un só día: desde a rompente do día e até a  bocanoite. Entre outras cousas, Woolf describe a percepción da nosa vida como un continuum, como unha experiencia que non remata, senón que continúa a repetirse, a recrearse. Mais tamén fala sobre aqueles vínculos que nos definen por toda a vida.  

Estes temas aparecen tamén en Entrecontar, de Iolanda Aldrei. Nos relatos curtos que conforman o libro podemos ler tanto vidas enteiras, como apenas pequenos anacos que, ao enfiarse uns con outros, debuxan o bosquexo dun territorio e das pequenas grandes historias que o constrúen. 

Iolanda Aldrei (Santiago de Compostela, 1968) é escritora e profesora. Alén da súa ampla contribución á investigación académica sobre literatura lusófona, é recoñecida pola súa obra literaria, que se compón principalmente de poesía, mais na que tamén aparece o ensaio e a narrativa. Entrecontar forma parte deste último xénero e foi publicado pola editorial Através no ano 2020. 

Esta última, é unha obra composta por narracións ucrónicas que discorren en varios tempos e vencellan distintas xeracións. Así, Entrecontar é un libro que traballa sobre a liminalidade, en tanto que todo o que relata sucede entre as fronteiras do tempo, a vida e a morte. No entanto, todos os relatos gardan como común denominador a memoria dunha forma de habitar a guerra civil e a ditadura.  

No labirinto, apenas os contornos guiam. Ele são as margens necessárias entre o medo do finito e a angústia do infinito.  

As linhas desenhadas demarcam o vazio do labirinto preexistente, tan como as vozes deixam os fragmentos de um relato pluridimensional no espaço do devir.

Agora ben, é complicado explicar como é que Aldrei cose este patchwork –vocábulo que Andrea Nunes usa para se referir á estrutura do libro no prólogo-, pois os relatos non son independentes, mais tampouco conexos de todo, nin sequera en termos cronolóxicos. Mais, por confuso que poida semellar, o que a autora logra facer é escribir unha “partitura base” desde a cal as lectoras poden decidir desde como ligar os relatos, até cal personaxe está a narrar un capítulo e se este garda relación coas personaxes dos outros relatos.  

As historias do libro nos son, en certos casos, familiares. Hai algunhas sobre as mulleres que ficaron soas, xa sexa pola emigración ou pola guerra. Fala da precariedade e das estratexias que se tiveron que desenvolver para continuar a vivir, para darlle sentido e valor á vida sobre calquera outra cousa. Entrecontar aborda tamén os mitos e as lendas do territorio. Mais, aínda que si, aparecen meigas e sabedoría orixinaria, a autora non cae nos lugares comúns dese folclore galego que tanto se ten mercantilizado. Non, Aldrei vai máis aló e faino cun dominio da lírica excepcional que reclama a lectura atenta de cada imaxe.  

Alén do momento histórico que contextualiza o libro enteiro, un dos grandes temas que ligan as narracións é a presenza da morte. Vemos os finados facerse presentes a través das lembranzas, dos obxectos, animais e até como pantasmas. Estes reencontros, que se viven con máis ledicia ca desconcerto, en realidade revelan que, no fondo, non se fala tanto da morte como da vida e da resiliencia, e que a fronteira entre ambas as dúas non existe. 

Ofreceu os alimentos que zelava, a água pura do poço que cobrira, e administrava com esperança de porvir. Lembranças e espaço de sentir, para que o mundo resista entre tanta morte latejante. 

En O infinito nun xunco, Irene Vallejo fala da escrita e a lectura, como unha historia sen fin que se continúa a construír con cada libro que lemos, con cada palabra que escribimos.  A intertextualidade está presente en cada relato, sexa escrito ou oral. Entrecontar xira arredor deste fenómeno literario, pois a autora deixa claro como cada relato é capaz de desafiar as leis da física ao lograr que converxan, nun mesmo tempo e espazo, o pasado, o presente e o futuro. A literatura como lugar de encontro. As narracións de Iolanda Aldrei “procuram uma linha em espiral, para sobreviver na polifonia, na alteridadem no convívio.  O tempo e o espaço dialogam para entrecontar”. 

Quizabes a frase coa que remata o libro, “O passado é um invento do progresso, existe o devir”, logra concatenar todo o que o libro é. Os tempos pasados son parte do presente e todo aquilo que pasou recréase cada segundo. O acto de facer memoria, de lembrar, fai posible entender que non vivimos nun tempo máis avanzado, o que activa o noso sentido político na medida en que nos obriga a reconectar con aqueles e aquilo que sucedeu e do cal non podemos desentendernos. Aldrei lémbranos que nós mesmas, así como todo ao noso redor, estamos compostas pola mesma materia prima: un cúmulo de historias que non saben do tempo e que xiran sobre si nunha espiral non finita. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.