O prelo
Descenso aos círculos do coidado

A primeira novela de María Marco representa o acto de coidar como un poliedro para desvelarnos os seus diversos carices: os máis luminosos e os máis escuros.
30 oct 2021 11:12

Cantando al sol 
Como la cigarra 
Después de un año 
Bajo la tierra 
Igual que sobreviviente 
Que vuelve de la guerra 

Tantas veces me borraron 
Tantas desaparecí 
-María Elena Walsh
 

A experiencia de ler Coidadora é a de quen atende a unha exposición de obras creadas por mulleres que deixan ver o amplo e disímil espectro do íntimo, incluíndo o traballo de coidado. Pasar as páxinas do libro de María Marco é como ver o autorretrato de Rosa Rolanda, aquel en que colle a súa cabeza mentres ao seu redor voan caoticamente figuras que representan a morte, a vida, a dor e a loucura. Nesas paredes do meu museo imaxinario tamén está presente Lo que el agua me ha dado, de Frida Kahlo, La Huída de Remedios Varo, onde parece que as personaxes se dirixen a unha zona cavernosa; unha fotografía de Bill Stag, esa na que mostra orgullosa a manta que fixo desde cero coas súas propias mans e alí, no centro da sala: Representacións da artista como amadecasa/naidefamilia de Monica Ross, mostrándonos a outra faciana da persoa que estivo fronte ao lenzo desde que este aínda estaba en branco.

Coidadora logra concatenar as diversas perspectivas e experiencias que decorren a partir do acto de coidar a outrx. Expón unha loita desesperada por atopar sentido a través da escrita, mesmo a pesar de estar lonxe das condicións que permiten contar con algo semellante a unha habitación propia. De como, desbordadas pola presencia e a atención ao outro, en pequenos intres de soidade  e reflexión, reaparecemos como subxectividades.

María Marco (Vigo, 1979) é doutora en Belas Artes. Ademais de traballar como comisaria en exposicións, adoita escribir crítica de arte. Ten colaborado con xornais e revistas como El Mundo ou Tempos Novos. Coidadora, a súa primeira novela e gañou o Premio Xerais 2020.

O texto é unha novela composta por unha serie de fragmentos que perseguen representar a intricada percepción íntima e emocional fronte ao coidado, que falan, desde a complexidade, do fermoso, doloroso, cansado e vital que  resulta o acto de coidar a alguén que se ama.

Desde hai un par de décadas, distintas teorías e espazos feministas abordaron o tema do traballo reprodutivo pugnando pola súa visibilización e remuneración económica. Advertiron como os coidados recaían, sistematicamente, sobre as costas das mulleres. A partir disto moitas mulleres preferiron renunciar ao traballo de reprodución por completo e outras, desde outra perspectiva, optaron por achegarse a eles desde unha nova mirada crítica e consciente.

En Coidadora, a autora comeza desmarcándose das “mediocridades afectivas”, deixando en evidencia o carácter político, da potencialidade, do coidado no panorama socioeconómico en que vivimos hoxe. Coidar hoxe é resistirse á imposición dun sistema neoliberal que se constrúe sobre o individualismo e a falta de empatía. Deste xeito, María Marco aborda indirectamente o que Nancy Fraser estipulou sobre a “crise dos coidados”.

Mais o libro excede o carácter estrutural da mencionada crise e enfócase nas implicacións que ten ese traballo na subxectividade. Un dos capítulo-fragmentos que compoñen a novela, presenta unha serie de testemuñas, unha sorte de comunidade de coidadoras e coidadores que comparten a súa experiencia a a cargo do mantemento de seres queridos. Nun contexto altamente capacitista e produtivista, estas voces que irrompen no libro logran dimensionar non só o que supón na vida persoal, senón tamén o pouco que se fala de eses traballos que a maioría teremos que experimentar nalgún momento.

Esta novela, definida pola autora como un “nó gordiano que se vai enmarañando e anoando dun capítulo a outro, perdendo os cabos que unha vez o iniciaron”, está composta por una yuxtaposición de diéxesis. Empezamos seguindo a unha muller desde que a neuróloga lle diagnostica a súa nai unha enfermidade neurodexenerativa. A partir do diagnóstico, a obra estala en distintas direccións: cara ó futuro cando se atopa a cura para este tipo de enfermidades, cara a un espazo narrativo da orde da divulgación científica, cara a unha serie de universos pararelos que xorden desde a desesperación e a ansia de fuxir do destino, das responsabilidades inevitables que se adquiren fronte á enfermidade.

E nesa ansia por fuxir a autora atopa na escrita un refuxio, a cova na que quere agocharse e alí, no escuro da tinta, atopa o que estaba a procurar: a si mesma. Coidadora é unha novela en que a protagonista se afronta con desesperación á vertixe de desdebuxarse.

“O máis importante de min xa non son eu. A miña identidade foi substituída pola miña actividade. Eu son un “estou” dobregado porque todo o que me ocorra será un eco, un espello do estado en que se atope <<o outro>>. Esta actividade, a de coidar, definirá as miñas emocións, o meu estado de saúde, o meu humor do día, se durmín ben ou mal".

Así, María Marco, ademais de levar os coidados ao ámbito político e ao subxectivo, elévaos a dimensións filosóficas. Que somos e en que nos convertemos ao coidar? Esta novela narra unha crise vital, un proceso de transformación, a larga viaxe que percorre desde o máis fundo dos infernos até o momento en que vislumbra a luz, no que pode volver a mirar. Vivir na caverna, como o mito, como tránsito ao porvir. A metáfora da cigarra, que pasa máis de 15 anos baixo terra medrando e gardando o momento para saír.

Coidadora está sutilmente tecida cunha prosa lixeira, cambiante e iluminada por referencias artísticas que aparecen sen pretensión. A pesar de que sexa imposible desvincular una lectura con perspectiva de xénero, a novela non elabora una crítica sobre o coidado. Mais ben, céntrase en falar dun sacrificio que nace do amor profundo. Coidar, como a escrita da novela mesma, xorde a partir dun impulso vital. Xorde da loita por saír, coma a cigarra, e volver a mirar o sol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.