Historia
El origen de la segregación racial en los Estados Unidos

Las leyes “JimCrow” llegaron a generar toda una cultura de la segregación que marcó la vida y la convivencia de una parte fundamental de los Estados Unidos

Derechos EEUU
Ilustración de MA-HI-NA
Doctor en Historia. Profesor de Secundaria. Grupo Federal PSOE Memoria Histórica. Scto. Educación y Cultura PSOE-M Chamartin
14 sep 2017 21:15

La esclavitud fue abolida por la Proclamación de Emancipación del año 1863, promulgada por el presidente Abraham Lincoln. En realidad, esta disposición estaba compuesta por dos decretos presidenciales, en plena Guerra de Secesión. El primero era del año anterior y establecía la libertad de todos los esclavos negros en la Confederación. El segundo, fechado el primer día de 1863, estipulaba el nombre de los Estados donde se aplicaría la liberación. Curiosamente, al no citar a los Estados del Sur que no se habían separado de la Unión, ni a los que habían sido reintegrados hasta esa fecha, y al permitir algunas exenciones en distritos y condados de otros Estados, no se estableció la liberación total. Por otro lado, la Proclamación en sí no abolía la esclavitud, por lo que en 1865 se aprobó la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que sí la prohibía. Por su parte, la Decimocuarta Enmienda, propuesta en 1866 y aprobada dos años después, definía lo que significaba la ciudadanía nacional, aboliendo la Decisión del Caso Dred Scott contra Sanford (1857) que excluía a los esclavos y sus descendientes libres de tener derechos constitucionales. Obligaba a los Estados a proteger la igualdad de las personas, no pudiendo legislar contra sus derechos, como eran los de la vida, la libertad o la propiedad. La garantía de los derechos pasaba al Gobierno Federal frente a lo que había ocurrido hasta entonces, ya que había sido potestad de los Estados. Por fin, la Decimoquinta Enmienda, aprobada en 1870, establecía que los Estados no podían impedir votar a un ciudadano en razón de su raza, color o condición anterior de esclavitud.

Este conjunto de fundamentales disposiciones acabó con la esclavitud e incorporó a la población negra a la condición de ciudadanía. Pero la realidad, especialmente en el Sur, es que hasta los años sesenta y setenta del siglo XX, es decir, durante una centuria, fue muy distinta, demostrando que, en realidad, el espíritu de la Confederación había vencido a pesar de la derrota militar, no sólo por el mantenimiento de las ideas y las mentalidades racistas, así como por el surgimiento de sociedades secretas violentas, como el Ku-Klux-Klan, sino también por la batería legal que los Estados del Sur aprobaron para impedir el voto a la población negra y segregar a la población en función de su color. El Norte terminó por permitir esta situación a partir de la Gran Depresión de 1873, la primera gran crisis del capitalismo, cuando los precios agrícolas se hundieron y en el Sur comenzó a crecer el descontento por esta situación económica y por la permanencia del ejército de ocupación. Esto provocó un cambio de política federal. Por otro lado, la ajustadísima y polémica victoria electoral del republicano Rutherford B. Hayes en 1876 hizo que el nuevo presidente, para congraciarse con el Sur, mandase retirar las tropas federales que quedaban en algunos Estados sureños. Pero, sobre todo, firmó el Compromiso de 1877, que permitía una libertad completa a los Estados sureños para hacer lo que estimasen oportuno en relación con la población negra, en aras de la reconciliación y para que aceptasen su presidencia. Estos Estados, con mayoría demócrata muy conservadora, comenzaron a interpretar a su manera la legislación federal, conculcándola, en realidad. Debemos entender que el Partido Demócrata durante el siglo XIX era muy distinto al que luego cambiaría por una serie de factores, y fundamentalmente con la presidencia de Franklin Delano Roosevelt. Los demócratas representaban al Sur más reaccionario frente a los demócratas del siglo XX en el lado liberal de la política norteamericana.

En los Estados del Sur existían los denominados “Códigos Negros”, que habían comenzado a promulgarse a partir de 1830, y que controlaban el trabajo, las actividades,los desplazamientos de los antiguos esclavos y permitían la servidumbre por deudas. Estas disposiciones se ampliaron y se transformaron ante la nueva situación provocada por las disposiciones federales, especialmente, en relación con la segregación y el sufragio, en lo que se conoce como el sistema o las leyes de “JimCrow”. El término aludía a un número satírico y musical denominado “JumpJimCrow”, que era interpretado por un actor blanco disfrazado de negro, y que criticaba la política del presidente Jackson en los años treinta, siendo muy popular.

Las leyes “JimCrow” se refieren a las disposiciones estatales y locales que desde 1876 se multiplicaron en el Sur, y que consagraron un sistema de segregación racial bajo el principio de “separados pero iguales”, aunque la igualdad era inexistente, ya que los blancos recibieron un mejor trato, tuvieron más oportunidades, y las instalaciones reservadas a los mismos siempre fueron mejores. Se segregó en las escuelas, lugares y transporte públicos, y en negocios privados, como los pertenecientes al ramo de la hostelería.

En materia de sufragio, después de una primera etapa en la que algunos negros consiguieron votar y ser elegidos, los demócratas comenzaron a legislar para restringir ese derecho sin prohibirlo y de ese modo no conculcar las Enmiendas Constitucionales, pero que,en la práctica, impedían su ejercicio. El culmen de este proceso legislativo se produjo entre la última década del siglo XIX y la primera del XX. Se establecieron muchos requisitos que afectaron a casi todos los negros, y a una parte importante de los blancos en situación económica muy precaria. Había que pagar un mínimo de impuestos, pasar pruebas de alfabetización y comprensión lectora, cumplir con requisitos de residencia y estar inscritos en un registro. Muchos blancos pobres pudieron soslayar estos requisitos si demostraban que eran descendientes de personas que hubieran tenido el derecho de voto antes del estallido de la Guerra de Secesión, según las denominadas “cláusulas del abuelo”. Era evidente que los negros no podían alegar esta condición.

Las leyes “JimCrow” llegaron a generar toda una cultura de la segregación que marcó la vida y la convivencia de una parte fundamental de los Estados Unidos y, a pesar de la lucha del movimiento por los derechos civiles, las sentencias judiciales, y las leyes y políticas desarrolladas por las Administraciones federales demócratas a partir de los años sesenta, se ha mantenido con un evidente resurgir en los últimos tiempos.

Texto: Eduardo Montagut

Ilustración: MA-HI-NA

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
#88519
30/4/2021 14:27

Gracias!! A la re vivia

0
0
#88300
27/4/2021 16:36

:v

0
1
#87583
18/4/2021 20:16

xd

0
1
#79571
12/1/2021 9:00

yipii

0
1
#74095
12/11/2020 1:06

Es fuente secundaria evidentemente

0
4
#72710
27/10/2020 1:30

Me podría informar que tipo de fuente es esta (primaria o secundaria)?

3
18
#85584
23/3/2021 23:56

XD

2
4
#71610
9/10/2020 3:37

xd

1
2
#69539
9/9/2020 23:36

me super sirvió Gracias!!!

9
0
#48191
28/2/2020 15:39

OK BOOMER

18
13
#63575
19/6/2020 2:42

Alto virgin

7
1
#47634
18/2/2020 10:59

Israel país ilegitimo

14
15
#43764
27/11/2019 16:05

ok

9
23
#47342
12/2/2020 3:25

boomer

165
15
SALVADOR
17/9/2017 16:29

Excelente y clarificador artículo.

39
20
#63816
22/6/2020 22:38

ja ja

0
9
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.