Memoria histórica
Cuando las cosas no salen bien. Operaciones fracasadas de los grupos de acción

Entre las fuerzas represivas, la mala suerte, la precipitación y la falta de preparación, fueron numerosos los proyectos que no llegaro a buen puerto.
Estación de Montparnasse
Accidente ferroviario en la estación de Montparnasse, en 1895. A veces las cosas no salen del todo bien. Imanol
27 sep 2021 19:03

Saludos cuadrilla, que seguís estas historias para evitar que caigan en el olvido. La anterior entrada, sobre el frustrado y terrible atraco de Lyon, tuvo una más que agradable sorpresa para mi. La sobrina de dos de los componentes del grupo asaltante, los hermanos Francisco y José Bailo Mata, se puso en contacto conmigo, con intención de hablar sobre el asunto.

El miercoles pasado fui a encontrarme con ella a Madrid, y estuvimos charlando sobre informaciones interesantes y pasamos un rato la mar de agradable. ¡¡Gracias Elsa por querer compartir tus vivencias y las de los tuyos, y por ser como eres!! Espero en un futuro no muy lejano, escribir un artículo sobre la terrible represión sobre el ambiente libertario en Francia, que desencadenó este golpe, y como no todo el mundo, estuvo a la altura de las circunstancias.

Así que el fracasado golpe de Lyon, me llevó a recordar otros fracasos por parte de los grupos de acción anarquistas. Más desconocidos a nivel general, y poco comentados por sus negativos o nulos resultados.

Hoy caminaremos a ambos lados de la frontera, siguiendo a veces a personas desconocidas y a otras de las que se ha hablado largo y tendido y se ha escrito sobre sus vidas concienzudamente. Hoy sabremos algo más de cosas que pudieron ser, pero que no llegaron a buen puerto. Así que hoy iremos de fracaso en fracaso, hasta la victoria final... ¿o como era? , bueno, pues eso... Al final el verdadero fracaso era el no intentar nada, pues de los errores, siempre se aprende.

"El Quico"
"Quico" Sabaté en una de sus múltiples travesías pirenaicas. Imanol

Como ya hemos hablado en esta página de ello, habrá lectoras y lectores que recuerden la fecha del 23 de octubre de 1940. En la estación de Hendaya se iban a reunir dos criminales, uno llamado Adolfo, conocido por su bigotillo y su mala baba, y y otro llamado Francisco, apodado “el Cerillita” y de baba similar al anterior. En la misma estación, un rato antes del citado encuentro, bajaban de otro tren dos anarquistas, Domingo Ibars y Desiderio López, armados con armas cortas. Ambos eran partidarios de la acción contra el régimen y se encontraron con un pastel más que goloso en la estación. La seguridad del evento desbarató cualquier intento de magnicidio. Hasta aquí, nada nuevo. Lo que si es novedad, o bastante desconocido al menos, es que Celedonio Pérez, sí sabía que Franco se iba a ir en tren hasta la ciudad francesa el día en cuestión, y había preparado un grupo para atentar contra el mismo. Por desgracia para toda aquella gente que había perdido la guerra, una detencíón de última hora, forzó al grupo a abortar el atentado y abandonar el plan.

El Bigotes y el cerillita
Hitler y Franco en la estación de Hendaya en octubre de 1940. Imanol

También es conocido, pero no en demasía, ya que escribió Pons Prades sobre el asunto, la supuesta finalidad de el último viaje del “Quico”. Parece ser que su bajada a Barcelona obedecía a la intención de secuestrar, o si no era posible, pues dejarlos fritos, a los hermanos de infausta memoria, Vicente Juan y Antonio Juan Creix, ambos reconocidos torturadores de la policía barcelonesa. “El Quico” tenía la información de que las familias de ambos se reunían por navidad, y pretendía secuestrarlos. Previamente, había estado inspeccionando la granja/abadía de Saint Michel de Cuxà, lugar que durante la guerra mundial fue usado por la red Ponzán para ocultar evadidos, pues conocía a quien lo regentaba, como posible sitio para tenerlos retenidos.

Como me imagino que la mayoría sabréis, los acompañantes de sabaté fueron aniquilados en el mas Clará, en las cercanías de Gerona, y él mismo fue abatido en la localidad de sat Celoni durante la mañana del 5 de enero de 1960.

Los hermanos Creix
Los famosos torturadores de la BPS Vicente Juan y Antonio Juan Creix. Imanol

Seguimos con un clásico de los atentados de los grupos de acción en Barcelona. Si a alguien le tenían ganas los anarquistas en Barcelona, era al comisario de la Brigada Político Social Eduardo Quintela. Ya lo habían intentado por lo menos en tres ocasiones los grupos de Sabaté y “los Maños” sin resultado alguno. El 24 de noviembre de 1950, se volvió a probar. Pero el gallego tenía surte. Desde Toulouse fueron enviados a la Ciudad Condal José Falceto Abadía, Jorge Oset Palacios, Pedro González Fernández y Jesús del Olmo “Malatesta”, acompañados por el guía Ramón Vila Capdevila. Tras 15 infructuosos días, tuvieron que dejar de nuevo Barcelona para desandar sus pasos, al no disponer de la infraestructura y apoyos necesarios.

Eduardo Quintela
El futuro comisario de la BPS Eduardo Quintela, en 1919. Imanol

Cruzamos la frontera pirenaica y nos vamos hasta la capital francesa. Mas concretamente, nos vamos al futbol. El 19 de julio de 1949, en el Parque de los Príncipes, se enfrentaba la selección española a los anfitriones franceses. Aunque no venga a cuento, por si alguien es aficionado a dicho deporte, el resultado fue de Francia 1, España 5. Volvamos a lo nuestro. ¿Quien creéis que iba acompañando a la selección como personaje ilustre? Pues como es normal, el secretario de estado para el deporte, que no era otro que el general Moscardó, el chulo del Alcázar de Toledo. Como hemos comentado, el partido se ganó y el gerifalte en cuestión, volvió a España como si nada. ¿Como si nada?, pues la verdad es que había estado a tiro de una ametralladora de guerra.

José Pascual Palacios, el encargado de la sección conspirativa del Movimiento Libertario Español en el exilio, había montado una operación. Se consiguió una camioneta, se le instaló una ametralladora pesada con tripode en la parte trasera y el vehículo se dirigió hacia las afueras del estadio. Un miembro de la FAI era el encargado de apretar el gatillo.

Cuando el partido terminó, y Moscardó salió del campo, su vehículo fue localizado y seguido. El coche estuvo varias veces en la mira del arma de guerra, pero el compañero no disparó. Posteriormente comentó que podían haber resultado heridas o muertas personas inocentes que estaban en los alrededores y no disparó. Pascual Palacios no era de la misma opinión, pero ya no hubo otra oportunidad.

José Moscardó
Al general Moscardó estuvieron a punto de colarle un gol entre ceja y ceja. Imanol

Vamos a seguir con los deportes, que hoy estoy a tope de energía. Y para aprovechar este estado, que mejor que apuntarnos al “Tour de France”. Eso si, la etapa en cuestión va a realizarse en el lado sur de los Pirineos. Ese año, el ganador sería Jacques Anquetil, pero por supuesto, a Facerías y su grupo, eso les daba bastante igual.

Facerías, Goliardo Fiaschi y Luis Agustín Vicente, habían pensado actuar en la etapa que tenía como paso la población de Irún. Querían volar el puente que comunicaba con Francia y así bloquear la “serpiente multicolor”, aunque en aquellos años aún era la “serpiente en blanco y negro”. Había compañeros y había bastante dinamita. Una vez más, las prisas fueron malas consejeras. No se supervisó el puente con tiempo, ni se pudo contactar con el guía que tenía que pasar al grupo a Francia. Mientras se realizaban los tramites, Anquetil y sus compañeros, atravesaron el dichoso puente sin contratiempos. No hubiera estado mal para llamar la atención de los medios de comunicación internacionales, que seguían en masa la famosa carrera. Esta anécdota la sabemos gracias a las memorias de uno de los integrantes del grupo. El italiano Goliardo.

Jacques Anquetil
El campeón del Tour de 1957 nunca llegó a enterarse de los planes del grupo de Facerías. Imanol

Gracias a esas mismas memorias, vamos con la última de nuestras historias de hoy. Ya que empezábamos con un intento de atentado contra Franco, acabaremos de la misma manera. De nuevo el grupo de Facerías, misma época, misma gente. Lo que no sé es si llegaron a tener fecha y lugar adecuados para el mismo. Facerías y Goliardo habían conseguido un bazooka de los americanos y estuvieron haciendo pruebas con él. La idea era robar una ambulancia, disfrazarse de enfermeros, acercarse al coche de Franco, abrir las puertas y soltarle un bazocazo. No sabemos en que momento se desestimó la operación, pues lo que si conocemos, es que cuando cruzaron la frontera en 1957, llevaban sus mochilas, bicicletas para moverse, pero el bazooka se debió quedar en Francia. Además, como también sabemos, ya bajaban vendidos, asi que por lo menos, no cargaron durante muchos kms con el pesado artefacto.

Hasta aquí nuestra crónica de hoy. Prometo currarme una de aciertos y acciones llevadas a buen término, que para eso soy un optimista nato. Memoria, salud, y buena ruta compas.

José Pascual Palacios
José Pascual Palacios fue declarado durante una temporada por el franquismo como el enemigo público nº 1. Imanol


Fuentes: Josep Lluis Facerías y sus grupos de acción (Obra colectiva), La CNT en la encrucijada (Luis Andrés Edo), Guerrillas españolas. 1936-1960. (Eduard Pons Prades), Foc al foc! Goliardo Fiaschi: Una vita per l´anarchia. (Gino Vatteroni) y Kyklos Alpha (Kostas Floros)

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.