Música
‘Piedra contra tijera’, un inventario del rock hecho en España durante las décadas de su ocaso

El periodista Rubén González bucea a fondo en lo que ha dado de sí la música rock en España desde 1991. Para él, el llamado “rock urbano”, que alcanzó el éxito comercial en los años 90, es “el sonido genuino y popular” de este país.
La Perra Blanco 02
Alba Blanco, en un concierto de La Perra Blanco en 2022. Jaime Cinca

Hay una fecha que el periodista Rubén González (Madrid, 1979) señala como la última sacudida en los cimientos del rock en España: el 23 de febrero de 1996, cuando el disco Agila del grupo Extremoduro llegó a las tiendas. En los meses posteriores, las canciones de ese álbum —especialmente “So payaso”— sonaron en lugares vetados hasta entonces para una propuesta como la suya: música agreste y poco comedida que ya llevaba unos cuantos años haciendo ruido bajo la etiqueta de rock transgresivo. La banda liderada por Roberto Iniesta accedió al dominio público y los suplementos culturales de los grandes diarios alabaron una lírica furibunda que congraciaba poesía y exabruptos. Las copias del disco volaron de los expositores en cantidades industriales.

Antes de Agila, su sexto disco de estudio, Extremoduro era un grupo de carretera secundaria y manta; de cambiantes formaciones desde que Iniesta hiciera una especie de crowdfunding analógico en Plasencia para sufragar la grabación de sus primeras canciones; y de cintas de casete que circulaban de mano en mano. Curtida, como tantas otras bandas, en conciertos en salas pequeñas y escuchada previamente solo en emisoras especializadas en rock duro y derivados, el éxito de Extremoduro abrió la puerta al conocimiento (y reconocimiento) mayoritario de una cultura que había permanecido a la sombra de la oficial.


De cómo se gestó esa explosión musical a mediados de los años 90, el circuito que la propició, los nombres propios que intervinieron en ella y su relación con las instituciones trata profusamente González en el ensayo Piedra contra tijera (La Oveja Roja, 2023). Es un exhaustivo repaso —un bestiario, dicen en la editorial— a lo acontecido en el ecosistema del rock en España durante tres décadas, entre 1991 y 2021, en las que esta forma de expresión vivió un auge inusitado y una caída previsible. La cantidad de bandas y músicos que menciona en sus páginas resulta abrumadora.

González empieza su análisis en 1991 porque fue “el último gran año del rock a nivel internacional” —entre otros, el año que salió el primer disco en multinacional de los desharrapados Nirvana—, que por aquí “se reproduce parcialmente también como respuesta rupturista al pop-rock español y la crisis post JJOO, Expo 92 y V Centenario”, según cuenta a El Salto.

“El éxito de ‘Agila’ supone una ruptura total con la influencia meramente foránea y multiplica las posibilidades del rock urbano como gran exponente de rock local”, dice Rubén González

Sin embargo, puntualiza el autor, es a partir de 1996 cuando se consolidan “los diferentes espacios, mayoritariamente rock urbano, punk y heavy por un lado, luego albergarán mestizaje y rap; e indie y parte del hardcore por el otro. Nacen y se consolidan los primeros festivales contemporáneos, Festimad, Viña Rock, FIB... que potencian las diferentes escenas”. Pero González subraya que “el éxito de Agila supone una ruptura total con la influencia meramente foránea y multiplica las posibilidades del rock urbano como gran exponente de rock local”.

Música
Jesús Casañas “He escrito la biografía no autorizada de Extremoduro pero no para contar mierdas del grupo”
El periodista y músico Jesús Casañas (Madrid, 1981) destapa curiosidades, confirma leyendas y desgrana álbum a álbum, nota a nota y letra a letra la historia de esta banda extremeña en el libro ‘Talento innato’ (Alianza editorial, 2023).

Superada la década de los años 80 y sus contrastes —de la banda sonora superventas con “Me colé en una fiesta” pasando por “A quién le importa” o “Amante bandido” a la contracrónica firmada por el rock radical vasco—, el amanecer de los 90 dibuja un panorama en cuanto a la música popular también basado en la oposición, según González. Por un lado, la música electrónica en su versión bakalao que sigue llenando discotecas los fines de semana; y por otro la guitarrera, con dos caminos: uno guiado por sonidos, estéticas y modos de hacer del pop independiente anglosajón, que culminaría años después en los himnos para la clase media firmados por Los Planetas, y el otro inspirado por Leño y La Banda Trapera del Río, el rock urbano, que también recicló los últimos coletazos de la interpretación autóctona del punk. En medio de estas dos orillas del rock se ubican versos sueltos como Héroes del Silencio, con gran éxito internacional; el casticismo de Los Enemigos o la autonomía de los Negu Gorriak de Fermin Muguruza y su monumental Borreroak baditu milaka aurpegi, donde plasmaron una mezcla muy propia de hardcore, hip hop y salsa. Pero González pone el acento en el llamado rock urbano, por la impronta que dejó. En su opinión, y salvando otros géneros como la copla que encajan en dinámicas diferentes, es el sonido genuino y popular de España, “el que convierte a Rosendo, con Leño y/o en solitario, en el artista de rock más influyente de toda nuestra historia contemporánea. Nadie como él —junto a sus herederos como Robe— ha hecho que tantos otros quisieran montar un grupo, y al margen del mercado anglosajón. Poco se tiene en cuenta y mucho se ha hecho por anularlo, porque efectivamente no comulga con la llamada Cultura de la Transición. Ningún otro género hubiera sobrevivido a tal acoso y derribo, pero ahí está”.

“El sistema ha entendido perfectamente que la música con contenido político puede movilizar a las masas contra la explotación o los recortes, y prefiere ofrecer un producto aseado y edulcorado que no cuestione el estado de las cosas”, opina González

El autor de Piedra contra tijera destaca esa función de crítica asociada tradicionalmente al rock, y particularmente a esta corriente urbana, y le atribuye unos poderes que parecen haber menguado: “El rock ha sido central en el cuestionamiento cultural al oficialismo. Ahora ha decaído ese aspecto en la sociedad en su conjunto, y el rock lo ha sufrido igual”. González desarrolla cómo se ha producido ese desplazamiento: “El arte sirve para evadirse o para comprometerse, y entender la música únicamente como presentarse a un concurso o un reality en la tele, tocar en un festival o sonar en una lista de reproducción, augura un mal futuro. El sistema ha entendido perfectamente que la música con contenido político puede movilizar a las masas contra la explotación o los recortes, y prefiere ofrecer un producto aseado y edulcorado que no cuestione el estado de las cosas, que diría Kortatu”.

Zona especial norte

Uno de los instrumentos empleados para cercenar la capacidad de influencia del rock es la censura, que en las décadas tratadas en el libro no ha desaparecido. “Piedra contra tijera” es también el título de una canción del grupo Soziedad Alkohólika, que sufrió una intensa campaña de persecución y cancelación de conciertos que les impidió trabajar fuera del País Vasco. En noviembre de 2006 fueron absueltos por la Audiencia Nacional del delito de enaltecimiento del terrorismo por las letras de algunas de sus canciones por el que la Asociación de Víctimas del Terrorismo había pedido dos años de prisión para los miembros del grupo. Tras esa decisión judicial, y durante varios años, numerosos ayuntamientos y promotoras que habían contratado a Soziedad Alkoholika suspendieron las actuaciones ya firmadas.


González recuerda que siempre ha habido censura con los cantautores no acomodaticios o con casos concretos como Las Vulpes o Loquillo, que solía consistir en hacer que estos artistas desaparecieran de los medios de comunicación. Lo de Soziedad Alkohólika es diferente porque “se pone en el punto de mira a los músicos de un territorio por compartir ideas en cuanto a la independencia o el euskera. Ninguna banda fue jamás condenada, pero en el ‘todo es ETA’ como doctrina político-jurídica de Aznar y Garzón, de Negu Gorriak a S.A., pasando por Su Ta Gar, Berri Txarrak y otros tantos más, todos sufrieron la censura y el acoso mediático y judicial, incluso Fermin Muguruza sufrió un intento de atentado en un concierto en Barna”. Negu Gorriak también pasaron por un proceso judicial, tras la denuncia interpuesta en mayo de 1993 por el teniente coronel de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo por la letra de su canción “Ustelkeria” al considerarla una intromisión ilegítima en su derecho al honor. En junio de 2000, el Tribunal Supremo absolvió al grupo de todos los cargos, tras haber sido condenado en 1995 por la Audiencia Provincial de Guipúzcoa a pagar 15 millones de pesetas a Rodríguez Galindo.

Música
Música Berri Txarrak: este hilo nunca se romperá
Berri Txarrak es un hogar, un aguijón, una ráfaga, una pasión innegociable. Algunas de sus seguidoras y seguidores han querido compartir momentos y vidas marcadas por su música.

A pesar de las sentencias favorables a las bandas y al derecho a la libertad de expresión, González apunta que los ayuntamientos las vetaron o sufrieron presiones de la oposición para hacerlo, y también que las salas privadas que quisieron contratarlas “se vieron amenazadas incluso con cierres administrativos o con multas”. De aquellos polvos, estos lodos con casos como los de Pablo Hásel, Valtònyc, César Strawberry o La Insurgencia, opina el periodista, quien lamenta que “esa es la libertad que vende la ultraderecha que ha impuesto el marco actual, y nosotros parece que lo hemos comprado. Que siga sin derogarse la Ley Mordaza es una vergüenza para Izquierda Unida, Podemos y Sumar, porque atenta contra la movilización social. Del PSOE no sorprende esto ya”.

El diablo vino a mí

Un fenómeno peculiar sucedido también durante la década de los 90 fue la impresionante respuesta que obtuvo el segundo disco de Dover, cuarteto liderado por las hermanas Llanos, Amparo y Cristina. Surgido del circuito subterráneo de bandas que importaban el sonido de los grupos estadounidenses etiquetados como alternativos (de Pixies a L7, Social Distortion o Come pasando por Nirvana, de manera muy evidente en su caso), con canciones potentes y pegadizas cantadas en inglés, y desde una discográfica aún pequeña (Subterfuge), en 1997 arrasaron en ventas tras la inclusión de uno de sus temas en un anuncio.


“Si le das a la gente la oportunidad de tener conocimiento y elegir, solemos llevarnos sorpresas”, considera González, quien señala que “el éxito de Dover fue de tal magnitud que aglutinó a metaleros, indies, rockeros... y en gran medida fue por Amparo y Cristina, su rollo era muy diferente, en actitud, idioma y en sonido”. Lo curioso en su caso, valora, es que “les pasó lo contrario que a Rosendo: a pesar de batir récords desde una discográfica independiente, apenas influyeron en el resto de músicos. Romper moldes de género les pasó factura, Amparo recientemente lo comentaba en la presentación del libro de Monty Peiró El diablo vino a mí. Género, drogas y rock ‘n’ roll”.

El futuro ya está aquí

La efervescencia del rock en España a mediados de los años 90 y la respuesta comercial que obtuvo fueron disminuyendo al entrar en el nuevo siglo. Con algunas excepciones puntuales y notables —los éxitos de grupos tan diferentes como Vetusta Morla o Berri Txarrak, capaces de llenar grandes recintos—, ha perdido relevancia fuera del nicho natural al que apela —la juventud, lo marginal—, e incluso dentro, siendo sustituido por otros ritmos y otras dinámicas industriales. González ofrece una interpretación al respecto: “Entonces ocurrieron muchas cosas al mismo tiempo, lo que demuestra que si llega al gran público, este lo reclama como propio. Por eso no tiene ya apenas cabida en los medios de comunicación de masas, porque no interesa. Por eso introdujeron de arriba abajo aquel ‘Miami Sound’ de Gloria Estefan y Paulina Rubio que entroncó con Alejandro Sanz, y eliminaron cualquier rastro ya no de rock duro, sino cualquier eco de la llamada edad de oro del pop-rock español. Con Operación Triunfo igual, defendida en su día por el PP por ‘compartir valores’ con los conservadores, fue un pelotazo brutal para cuatro. Lo de siempre”.

Música
Música Cuando el rock dejó de cambiarnos la vida
La crónica de la anunciada muerte del rock se viene escribiendo desde hace décadas, pero el cadáver, aún caliente, se resiste a dormir en el sepulcro. Tras recibir la extremaunción en varias ocasiones, el fenómeno cultural juvenil más importante del último siglo se debate entre la nostalgia de tiempos mejores, la inquietud por su horizonte y la conversión en objeto de museo.

Mirando al futuro, González pronostica que el rock no va a desaparecer: “No sé en qué términos, pero sin duda volverá una ruptura desde la radicalidad en cuanto al sonido y el mensaje. El rock es lo suficientemente sencillo y divertido como para que haya siempre gente joven dispuesta a tocarlo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.