Música
Ensamble Moxos, la música de la amazonía boliviana

La escuela de música de San Ignacio de Moxos, Bolivia, salvaguarda el patrimonio cultural de este pueblo fundado por los jesuitas.

La escuela de música de San Ignacio de Moxos, en Bolivia, favorece la conservación del patrimonio cultural moxeño
La escuela de música de San Ignacio de Moxos, en Bolivia, favorece la conservación del patrimonio cultural moxeño. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

En la selva boliviana, la localidad de San Ignacio de Moxos suena a música barroca. Se escuchan violines, violonchelos, contrabajos y traversos. También bajones, el instrumento nativo de la región. Es la melodía de un lugar rodeado de pampas, ríos y lagunas.

La escuela de música de San Ignacio, capital del departamento de Beni, hace de nexo entre lo indígena y la imborrable huella de los jesuitas que fundaron el pueblo a finales del siglo XVII. La música mira al pasado y sirve en la actualidad como una reivindicación de la cultura moxeña.

“El legado musical sacro estaba en manos de muy poca gente. Lo guardaban ancianos de voces quebradas y brazos temblorosos que lo habían pasado de generación en generación desde la llegada de los jesuitas”, apunta la directora de la escuela de música, Raquel Maldonado.

La llegada de la globalización trajo una pérdida de interés. El conocimiento parecía abocado a la desaparición cuando una misionera navarra, María Jesús Echerri, tuvo la idea de iniciar un taller musical con jóvenes locales. Entre ellos estaba Claudio Teco Velasco.

Hace más de 20 años que Echerri les enseñó el gusto por la música. Valoró las habilidades de sus estudiantes para que exploraran otros instrumentos más complejos y los llevó desde los sonidos tradicionales a los barrocos.
Tesco Velasco se enorgullece de ser de uno de esos pioneros. El ahora violinista de 34 años reconoce que la música le ha dado la oportunidad de conseguir una titulación profesional. “Es un privilegio ganarme la vida como músico. He podido conocer muchos lugares y a muchos amigos”, dice a El Salto el músico que también se formó en Badajoz.

El proyecto es clave para la comunidad ignaciana. Cada año, la escuela de música acoge a más de 300 alumnos en diferentes especialidades instrumentales. La formación musical, gratuita y abierta a todos los vecinos, es una herramienta de inserción laboral para aquellos con menores recursos económicos, en su mayoría indígenas moxeños.

Ensamble Moxos es quizás el pilar fundamental de esta iniciativa. Es una orquesta formada por los docentes y los alumnos más destacados. Nadie llega a formar parte del ensamble sin determinación. “Hay que ganárselo con esfuerzo, sacrificio, estudiando y entregándose”, resalta Tesco Velasco.

Ensamble Moxos unifica música barroca con expresiones creativas indígenas
Ensamble Moxos unifica música barroca con expresiones creativas indígenas. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

Raquel Maldonado, que también es la directora de Ensamble Moxos, fue la encargada tomar las riendas del proyecto de Echerri cuando la misionera fue destinada a otro lugar. Junto con el gestor Toño Puertas, se ha facilitado una oportunidad históricamente reservada a las élites sociales. “La música no se toma como un simple pasatiempo sino como una profesión que les permite una salida profesional y una educación de calidad. Y ya no son solo los jóvenes los que se dan cuenta sino toda la comunidad y sus familiares que apuestan por ello y se hacen responsables para que vengan”, dice Maldonado.

Una de esas jóvenes es Lorenza Angélica Limaica. De 27 años, esta violinista, contraalto y soprano cuenta con dos hermanos en el ensamble. Su familia ha asumido la importancia de la música y esto le ha abierto muchas puertas. “Estaba en el colegio y tenía que sacar buenas notas para que mis padres me dejaran viajar con la escuela de música. Fue un reto para ser mejor en los dos aspectos”, recuerda Limaica.

A pesar de que el porcentaje de músicos profesionales es bajo debido a las necesidades y esfuerzos de la carrera, Maldonado ensalza la labor social de la escuela: “Todo el quiera tener una experiencia histórica, de identidad o musical puede venir. Aunque hay una selección natural dependiendo de la aptitud y capacidad de trabajo, hay gente que pasa y se lleva la experiencia para toda la vida”.

Reivindicación de memoria y cultura

San Ignacio de Moxos es heredero del encuentro de dos civilizaciones. La identidad moxeña se despliega en la coyuntura entre la música barroca llegada con los jesuitas y las expresiones creativas indígenas.

El trabajo de la escuela de música indaga en la memoria de un pueblo que se vio amenazada con la expulsión de los jesuitas en 1777. Gracias a la recopilación de historias de tradición oral y a viejas partituras, la escuela salvaguarda el patrimonio cultural moxeño. Pero a la vez lo revitaliza: “Escribimos nuestra historia con música. Además de interpretar la música hay un trabajo de investigación para realizar los arreglos del ensamble. No hablamos simplemente de recuperar y tocar sino que también componemos música popular como una apuesta de futuro”, dice Maldonado.

San Ignacio convive entre la música sacra y lo profano. El mestizaje musical es una sinergia que no solo se remite a lo litúrgico, como explica la directora: “Para los ancianos sus motivaciones son absolutamente religiosas y espirituales pero nosotros no podíamos ceñirnos simplemente a ese hábito. Quisimos hacer un proyecto que no dependiera de lo católico”.

Aunque incluso lo popular se encuentra dentro de un marco de celebración católica como asegura Maldonado. El ejemplo se muestra en la festividad de Ichapekene Piesta, donde la comunidad celebra las fiestas del patrón, San Ignacio, cada 31 de julio. Todos los moxeños se echan a la calle independientemente de la religión o clase social en una cita declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el año 2012.

“A través de la música, la gente indígena y la gente carayana (la élite social blanca) nos unimos y no existe ninguna barrera. Todos somos de Beni y de Bolivia”, apunta Limaica.

La selva se hizo música

“Los principales retos han sido la supervivencia y la consolidación”, resalta Maldonado. La escuela de música era una plan humilde y se ha convertido en un proyecto que “toca la fibra más profunda de nuestra cultura y trabaja con nuestra comunidad como estructura educativa”.

Todo comenzó como una suma de casualidades, según recuerda la directora. Se cita a Echerri (“yo quería la tapa de una mermelada y me salió una fábrica de conservas”) para hablar de los principios de una escuela cuya dirección está en manos de Raquel Maldonado desde 2004, tras la marcha de Echerri.

Maldonado dejó el frío y los nevados de La Paz para mudarse a la selva y comenzó la estructuración profesional de la escuela. Uno de los momentos más importantes fue la aprobación del Ministerio de Educación boliviano para que pudieran otorgar la titulación. Antes de eso, “era muy complicado convencer a una persona de que la música podía ser una vía en su vida”, cuenta Maldonado.

Ensamble Moxos durante una reciente actuación en Luxemburgo
Ensamble Moxos durante una reciente actuación en Luxemburgo. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

Con seis discos publicados, el Ensamble Moxos es el motor económico de un proyecto que ha realizado diversas giras internacionales. Estos ignacianos son embajadores de la cultura boliviana y recientemente llevaron los sonidos de la amazonía por sietes países europeos, incluyendo España, para presentar su último trabajo, Pasión Moxos.

“San Ignacio de Moxos es una de las reducciones jesuíticas de Sudamérica y estamos contentísimos de tener este patrimonio cultural. Somos nosotros mismos los que tocamos la música que sonaba hace tres siglos”, dice Tesco Velasco.

Archivado en: Bolivia Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.