Música
Cómo pudo fraguarse el juego de trileros del Benidorm Fest

¿Estaba preparada para exhibir el maravilloso símbolo de la teta como expresión de los cuidados? Obviamente, parece que para ciertos prebostes, no.
Rigoberta Bandini
Rigoberta Bandini interpreta "Ay mama" en el Benidorm Fest. Foto de RTVE

Escarmentados de fracasos lamentables en las elecciones pero aún más de la jugada de la productora El Terrat y Andreu Buenafuente que en 2008 fue capaz de ridiculizarles al promover como candidato al humorista David Fernández en su papel de Chiquilicuatre, es de suponer que los cerebros de los organizadores estaban echando humo para encontrar un sistema que diese apariencia de consulta democrática y, al mismo tiempo, les diese el control absoluto sobre qué candidato o candidata tendría que ser el ganador.

Y dieron con él. Así, pues, reconozcamos y aplaudamos su ingenio. El resultado: el previsto, y la candidata del jurado es, ¡magia matemática! quien ha obtenido las mejores valoraciones tras el proceso “democrático”.

La verdadera fineza del sistema estriba en las semifinales. ¿Qué sentido tiene que en el plazo de dos días, los mismos artistas actúen dos veces, en el mismo escenario, con la misma canción, las mismas escenografías y coreografías –pues no da tiempo a cambiar nada en ese lapso- y ante el mismo jurado? ¿Para qué se hace esto? ¿Para estirar el chicle? ¿Conseguir más audiencia? No solo.

De haberse decidido la representación española en una única gala, el llamado jurado profesional, elegido por la organización estaría casi ciego a expensas de lo que votase la voluble y estúpida plebe

La artimaña del sistema de semifinales es que ofrece al jurado y al comité organizador información, con una fiabilidad casi absoluta, de lo que va a ocurrir en la final. Es decir, es como un ensayo. La semifinal hace que el llamado voto popular desvele sus cartas antes de tiempo y su resultado pueda aún tratar de corregirse y ajustarse. De haberse decidido la representación española en una única gala, el llamado jurado profesional, elegido por la organización estaría casi ciego a expensas de lo que votase la voluble y estúpida plebe. De esta manera, puede prever cómo impulsar a sus patrocinados y, al contrario, cómo mermar a los candidatos molestos.

Vayamos a los números. En su primera semifinal, llamó la atención y provocó cierta polémica, la escasa valoración del jurado profesional a Tanxugueiras, a la que situó a 17 puntos de su preferida, Chanel. Antes he dicho que el jurado está ciego en una votación única, pero no tan ciego. Porque pueden hacer una estimación previa a raíz de los sondeos de los medios de comunicación y las redes sociales. Para entonces, ya era obvio que Tanxugueiras sería la que, de largo, iba a obtener más voto popular al tener, además, una enorme ventaja sobre el resto de participantes. Esta ventaja es su implantación territorial y el haberse convertido en Galicia en un fenómeno de afirmación de identidad absolutamente masivo y transversal.

Gracias a la semifinal y a ese sistema de consulta popular en el que hay unos votos que solo sirven para saber lo que vas a votar, el jurado pudo saber que solo había tres candidatas posibles matemáticamente: Rigoberta Bandini, su patrocinada Chanel y el grupo gallego. El resto carecía de ninguna posibilidad real de ganar el certamen.

La segunda fineza del sistema de votación es que el voto popular se distribuye en guarismos prefijados sin que importe lo más mínimo la diferencia de apoyo entre las distintas opciones sino únicamente el hecho de quedar primera, segunda, tercera… Es decir, el jurado y la organización también saben que pase lo que pase, voten miles o voten millones, y aunque el primero obtenga una diferencia abrumadora con los demás, las votaciones darán el siguiente resultado: 1º: 30 puntos, 2º: 25 puntos y 3º: 20 puntos. Por supuesto, el número de esos votos reales permanece secreto para los demás y solo la organización conoce su alcance y las diferencias entre las distintas propuestas. Esto proporciona muchas seguridades porque evita las complicaciones imprevisibles que podría tener una relación directa entre números de votos y número de puntos que volvería la consulta incontrolable.

Al contrario, al puntuarse con baremos fijos, observando el resultado de las semifinales los organizadores podrían estar seguros de que, en su peor opción, Tanxugueiras vencería en las dos opciones de voto popular, obteniendo 60 puntos.  Y su patrocinada, de nuevo en su peor posibilidad, quedaría de 3ª en ambas, obteniendo 40. Como en caso de empate, el voto popular decide, la distancia que había que interponer entre Tanxugueiras y Chanel para eliminar matemáticamente a las gallegas era de 21 puntos. ¡Et voilá! 21 puntos fue la diferencia entre ambas a juicio del jurado. En su primer enfrentamiento en la primera semifinal habían sido 17. Tras hacer las convenientes sumas y restas se reajustó a la cantidad necesaria.

La distancia que había que interponer entre Tanxugueiras y Chanel para eliminar matemáticamente a las gallegas era de 21 puntos. ¡Et voilá! 21 puntos fue la diferencia entre ambas a juicio del jurado

Con respecto a Rigoberta Bandini, el jurado también poseía información relevante que podía servirle para predecir el resultado. Es decir, sabía que era la segunda más fuerte en voto popular y sabía también que no era tan fuerte en el llamado voto demoscópico. En su semifinal solo pudo alcanzar el segundo puesto tras uno de los llamados a obtener las últimas posiciones. Y, sin embargo, Chanel venció en la suya por delante nada menos que de las favoritas del vulgo, Tanxugueiras. Así, el jurado podía intuir muy razonablemente que en el llamado voto demoscópico Rigoberta Bandini obtendría con seguridad el tercer lugar con 20 puntos y los 25 y 30 restantes se los disputarían Chanel y Tanxugueiras, como así fue. Así las cosas, en su peor opción eso daba un obligado empate entre Chanel y Rigoberta Bandini que ellos eran los encargados de desequilibrar, como así fue.

El voto del jurado ya está configurado para que, ocurra lo que ocurra, se consiga el resultado deseado y el resto del proceso, adornado con exclamaciones de emoción y redoble de tambores no es más que un mira la bolita, mira la bolita, dónde está la bolita, que oculta el verdadero sentido de un sistema perverso.

La última fineza es, sin duda, mi favorita y la que mejor disfraza este juego de trileros. Y es anunciar los votos del jurado en primer lugar para dar apariencia de emoción hasta el final. Esto que parece una minucia es fundamental para “alejar” a la votación del jurado del resultado final, al que parece llegarse tras un proceso en el que “lo que importa” es el último recuento puesto que “hasta entonces no hay nada decidido”. Al contrario, el voto del jurado ya está configurado para que, ocurra lo que ocurra, se consiga el resultado deseado y el resto del proceso, adornado con exclamaciones de emoción y redoble de tambores no es más que un mira la bolita, mira la bolita, dónde está la bolita, que oculta el verdadero sentido de un sistema perverso.  Un sistema perverso que, precisamente, por su ingeniosa y peligrosa malignidad exige ser desvelado. De lo contrario, quién sabe, podríamos encontrárnoslo en asuntos más serios que la participación nacional en un espectáculo televisivo polvoriento.

Decían las chicas de Tanxugueiras que España estaba preparada para mostrar al mundo una propuesta diversa, inclusiva, que reivindicase el papel creativo de las mujeres anónimas y pusiese en valor las lenguas cooficiales del estado. Obviamente los hechos demuestran que no es así. Durante años España ha exportado sin complejos aportaciones artísticas de aires sureños como asimiladas a lo español. Pero cuando se trata de folclores relacionados con los nacionalismos periféricos o las lenguas cooficiales, ¡hasta ahí podríamos llegar! ¿Y qué será lo siguiente? ¿Los putos catalanes? Eso es tabú. Obviamente, cuando hablamos así de España, nos referimos a esas fuerzas oscuras que deciden qué es o qué debe ser España incluso, como en este caso, contra la opinión mayoritaria de los españoles.

En el caso de la segunda damnificada, Rigoberta Bandini, produce aún más bochorno y vergüenza ajena comparar su maravillosa letra de himno feminista a la maternidad con la mamarrachada de la letra ganadora. La comparación es ofensiva e insultante y retrata a la televisión pública que organiza el evento. ¿España estaba preparada para un mensaje feminista, moderno, progresista? ¿Estaba preparada para exhibir el maravilloso símbolo de la teta como expresión de los cuidados? Obviamente, parece que para ciertos prebostes, no.  Pluralidad cultural y feminismo: las dos bestias negras de la derechona carpetovetónica. En su lugar “apenas hago doom, doom, con mi boom, boom y le tengo dando zoom, zoom”.

¿España estaba preparada para un mensaje feminista, moderno, progresista? ¿Estaba preparada para exhibir el maravilloso símbolo de la teta como expresión de los cuidados? Obviamente, parece que para ciertos prebostes, no.

La referencia en la canción de Rigoberta a la Libertad guiando al pueblo, de Delacroix, evoca igualmente a la lucha entre las fuerzas del progreso contra el reaccionarismo feudal y oscurantista del Antiguo Régimen que fue, al cabo, el nacimiento del proyecto ilustrado, germen a su vez del proyecto europeo. Pero estas sutilezas están claramente fuera del alcance intelectual de quienes imponen el doom, doom.

El resultado de este certamen, así, resulta ser un auténtico símbolo del país, pero no como imaginan los organizadores del festival. De lo que es verdaderamente expresión es de esas dos Españas en perpetuo conflicto, una la que quiere ser, feminista, plural, con riqueza cultural, creativa, ingeniosa y otra, que coloca a sus representantes a dedo burlándose de la voluntad popular libremente expresada, anclada en lo más zafio, inculto, trivial y chabacano. En la última batalla, la primera ha vuelto a ser derrotada una vez más. La diferencia es que hasta ayer se imponían sin resistencia y hoy sendas propuestas frescas, empoderadas, inteligentes, osadas, les han plantado cara. “Veñen pra quedar” y “sin ellas no habría humanidad ni habría belleza”.

Archivado en: Feminismos Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
soledadgato
8/2/2022 10:25

Que el esperpento de lo rancio se vuelque en la incultura y el considerar a la mujer sólo como objeto no es nuevo. Lo
que sí es gratificante y progresista es el voto de la plebe que demuestra que estamos por reforzarnos ante lo represivo y caducó. Bien por las dos principales secundarias.

0
0
Tamberlick
1/2/2022 0:13

Hace años que la música española se identifica con Andalucía, pero no tantos, las Canción Española de Beethoven es una Tirana, perteneciente al folklore del Centro de España, y la Segunda Suite Española de Glinka es una joya aragonesa, que también suena en España, de Chabrier.

0
0
Toñete
31/1/2022 14:04

Una pena realmente, nos hemos perdido "Ay, mamá", una hermosa canción. Y podríamos haber ofrecido una reflexión contundente en el certamen. O las Tanxungueiras con su "Terra"... pero enviaremos esta canción sin consistencia, una creación mediocre que sexualiza a la mujer al ritmo del perreo y el regetón... en fin, más de lo mismo.

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.