Música
40 años en 40 canciones

Los cuarenta años de canciones en España bajo el marco constitucional instaurado en 1978 han dado para mucho. O para poco, dirán las voces más críticas. Como la propia Constitución, se apuntará desde la bancada escéptica. Unos y otros pueden elegir su canción favorita de este periodo, votando en la encuesta que se encuentra al final del artículo.

40 años en 40 canciones
De Camarón a Rosalía, los padres y las madres de la música de la restauración democrática. Arte El Salto

Desde la tantas veces reescrita Movida madrileña hasta las condenas a penas de prisión por aquello que raperos como Valtonyc riman en sus letras, con paradas en lo que se conoció como ruta del bakalao, los tablaos flamencos, los últimos nombres propios en las músicas urbanas, las prescripciones de Joaquín Luqui, el rock radical vasco o la fábrica televisiva de nuevos ídolos musicales de temporada, los cuarenta años de creación de canciones en España bajo el marco constitucional instaurado en 1978 han dado para mucho. O para poco, dirán las voces más críticas. Como la propia Constitución, se apuntará desde la bancada escéptica.

Siempre bajo la acusación de llegar tarde y a rebufo de lo que impera en los centros mundiales de la industria, la aportación propia de la música española en estas décadas remite más al paisaje en el que se han escrito que a las mismas canciones. Un entorno delimitado por los excesos de un ministerio a la sombra llamado Sociedad General de Autores y Editores —la rueda sigue dando vueltas en la madrugada—; las precarias condiciones de trabajo para multitud de creadores e intérpretes; las dificultades para establecer un circuito de salas estable; o la implantación, definitiva y con pocas pegas, de un modelo de festivales en forma de monopolio del ocio en el que los nombres de los patrocinadores aparecen en los carteles con caracteres tan grandes como los de quienes los encabezan.

Un cuadro que pinta una industria de la canción poco engrasada, con escaso margen para francotiradores que, sin embargo, se han hecho oír frente a la maquinaria pesada de unas multinacionales que se han visto obligadas a ir mudando la piel, dejándose por el camino algunas prácticas —en la promoción de sus lanzamientos, por ejemplo, con dispendios difícilmente justificables— que hoy se antojan alucinógenas.

En la otra orilla, las iniciativas discográficas de presupuesto reducido se movieron siempre, pese a algunos pelotazos sonados, desde el voluntarismo de quienes se dedicaban a publicar discos en el tiempo de ocio que les dejaban las ocupaciones con las que pagaban facturas. Ambos extremos resultaron sacudidos por el tsunami que fue, este sí, un fenómeno global, no circunscrito a las especificidades de la música en España.

Dividida en dos periodos de tiempo prácticamente iguales cuya frontera —el antes y el después— es la irrupción de internet como agente transformador del consumo y la creación de música, la producción (y recepción) de canciones en España bajo la égida del 78 no escapa a los lugares comunes que también caen sobre otras formas de expresión en este siglo XXI, ya sean lamentos conjugados desde la nostalgia —“eso no es música”, “antes sí que se escuchaban buenas canciones”, “pasado mañana ya no se acuerda nadie”— o tuits formulados desde el más estricto presente, que niega deudas con todo lo que se grabó dos días antes.

Una asignatura pendiente es el reconocimiento de las músicas cantadas en las lenguas vernáculas fuera de su ámbito de uso habitual. Si los Estatutos de Autonomía otorgaron la cooficialidad a catalán, euskera, valenciano, gallego y aranés, en el mundo de la música ha costado más la aceptación de esa realidad plurilingüe. Valgan como bochornoso ejemplo los abucheos que recibió Raimon por cantar en catalán en el concierto homenaje a Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular asesinado por ETA en 1997, celebrado en la plaza de Las Ventas en septiembre de aquel año. Además de los abucheos, de ese festival nunca se olvidará la desaforada actuación de Nacho Cano interpretando “Vivimos siempre juntos” de Mecano y sus gritos de “¡Más alto, que nos oiga Miguel Ángel!”.

Mientras muchos grupos y solistas han optado por expresarse en inglés —de aquella manera en la mayoría de los casos— y lograr un cierto éxito, tampoco escandaloso, pocos han sido quienes lo han alcanzado cantando en su lengua materna cuando esta no es el castellano. Los nombres de Negu Gorriak, Berri Txarrak o Manel son excepciones, no la norma. “España sigue siendo ingrata con sus diferentes lenguas”, nos decía el cantaor Niño de Elche en este reportaje sobre Mikel Laboa, máximo exponente de la canción vasca en el siglo XX. Y no le falta razón: escuchando a Mursego, Lucas 15, Mercedes Peón o Emilio José, se hace difícil no pensar que una de las razones por las que sus propuestas no tienen mayor alcance es el idioma en el que cantan. Habrá otras, puede ser, pero esa es una de peso.

Algunos nombres propios

Con todo esto en mente, hemos intentado echar la vista atrás y recordar las canciones que han sonado y nos han acompañado en los últimos 40 años.

Varias personas que colaboran habitualmente en Radical —la sección de culturas, pensamiento y acción de El Salto— y escriben sobre temas relacionados con la música han seleccionado sus 40 canciones de este tiempo.

Música
La canción que todos cantamos

“Maneras de vivir”, de Leño, es el himno de quienes estaban por aquel entonces completamente desubicados, pero sabían una cosa: no eran como los que salían en la tele ni tampoco como los que vivían al otro lado del río.

Música
El comienzo de la leyenda de Camarón

En “La leyenda del tiempo”, canción que daría pie al mito, Camarón se aventuró a usar teclados, sitar, flauta, batería, bajos y guitarras eléctricas, cantes tradicionales, versos de poetas cultos y rumbas sabrosas, además de la guitarra flamenca y las palmas.

Música
La canción del insomnio en las ciudades contemporáneas

“Ciudad sin sueño”, pura fantasmagoría, se nos aparece durante los últimos seis minutos de un álbum capital para nuestras músicas populares: Omega, de Enrique Morente y Lagartija Nick.

Música
Itoiz y el pop radical vasco

“Egun motela”, de Itoiz, no es la opción más evidente para encabezar un listado con las 40 mejores canciones españolas de los últimos 40 años. Ni siquiera es la más conocida del grupo. Pero es la que ha elegido Iban Zaldua.

Música
La alegría sin etiquetas de El Guincho

Una década después de su lanzamiento, “Kalise”, de El Guincho, sigue siendo una canción innovadora, visionaria y transmite esa demoledora alegría del primer día.

Música
Los renglones torcidos de Vainica Doble

Ciencias naturales, pintura, música clásica son los ejes a través de los que Vainica Doble materializaron “El tigre del Guadarrama”, una canción con ansias de escapar de los renglones de lo habitual.

Música
El homenaje de Los Enemigos a las primeras víctimas del fracaso escolar

“Septiembre”, de Los Enemigos, rescató a una generación que, sin romanticismos, estaba condenada a no ocupar ni un renglón en la historia del milagro español.

Música
40.000 mañanas escuchando a La Polla Records

En 1990, La Polla Records publicó el himno de quienes nunca abren telediarios: los millones de personas que viven tristemente y mueren democráticamente.

Votación: las 40 canciones de la era constitucional

A continuación, proponemos a los y las lectoras de El Salto que elijan sus canciones preferidas del periodo que va entre la restauración de la democracia —tras la larga noche del Franquismo— y 2018, cuando se han cumplido 40 años de ese hecho. 

La caja de votación incluye 250 opciones —inicialmente eran 175, que se han ido ampliando según las sugerencias de quienes han participado—, de las que cada usuario puede escoger 40. No es obligatorio hacer la lista completa para votar, y se puede añadir cualquier opción que haya sido omitida por el imperfecto método de la preselección de temazos. No están todas las canciones que son, pero las que están son representativas de las distintas etapas por las que ha pasado la música en España. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Zésar
30/12/2018 13:01

La selección de rap es cuando menos curiosa (¿de CPV "Desfase?). Pero que no estén Violadores del Verso es de traca, es el grupo más importante de la contracultura (al menos a nivel de popularidad) del siglo XXI, es como si faltasen La Polla o Extremoduro. Sé que es imposible hacer una lista a gusto de todos, pero es que Violadores del Verso (y KASE-O en solitario) llenan pabellones en cada bolo que dan a los dos lados del Atlántico, son número uno en ventas... Y eso sin menoscabo del prestigio y de la calidad.

0
0
#28547
29/12/2018 23:32

No veo nada de Barrikada. Bahía de Pasaia. Un temazo:

4
0
Anónimx
29/12/2018 23:31

40 años de qué si seguimos en el franquismo

0
0
#28545
29/12/2018 22:30

Yo echo de menisco kortatu y algo más de ilegales.

1
0
#28541
29/12/2018 20:23

Pablo, en la encuesta solo aparecen para votar 3 canciones: Malamente de Rosalia, Me perdí en Madrid de Yung Beef y Oilo tantank ezpainetan. El resto ni aparecen.
A ver si se puede arreglar. Gracias.

0
0
#28531
29/12/2018 18:15

Echo de menos algo del mal llamado freak metal. Gigatron tuvo unos pocos alumes gloriosos antes de convertirse al marxismo y del spin off de tortilla de patatas

2
0
Peio
29/12/2018 16:47

Metéis Hil ezazu aita, gran canción de Hertzainak, pero no incluís otras canciones más indicativas de la época como “Kontrola!”, “564”, “Arraultz bat pinu batean” (que para mí es la mejor canción que se ha compuesto durante el RRV) o la gran “Si vis pacem, parabelum”. Como sugerencias ;)

0
0
Jahiime
29/12/2018 15:00

Echo de menos muchas canciones.
Podríais añadir "Salvador Puig Antich" de Ràbia Positiva. Que si no la vota nadie, por lo menos se da a conocer este temazo de los primeros dos mil.

Saludos!

0
0
Pablo Elorduy
29/12/2018 16:08

Incluida

2
0
Jahiime
29/12/2018 17:49

Gracias!

Se me vienen ahora grupos como Def Con Dos (El coche no, Ultramarina) o 091(Qué fue del siglo XX) que no están en la lista. Incluso el hit post GH 'No cambié' de Tamara, pero ya sería abusar. Ya me hago una lista en Spotify. 😋

Muchas gracias por aceptar a Ràbia Positiva!!

0
0
#28518
29/12/2018 13:15

Falta alguna de la Raíz: https://www.elsaltodiario.com/musica/la-raiz-no-es-pot-construir-un-projecte-de-pais-sense-saber-ne-la-historia
Nuestra nación (2013) podría cuadrar con el tema, pero tienen mil más: "Rueda la corona" o "Entre poetas y presos" (ambas de 2016) o "Suya mi guerra" (2013)

0
0
Pablo Elorduy
29/12/2018 14:01

Incluida

0
0
#28516
29/12/2018 12:46

Musica Española?¿ Hay algo aqui que va mal...

0
0
#28536
29/12/2018 19:21

Si, esa es de kortatu y tampoco esta :(

0
0
Fedorov
29/12/2018 10:46

Sin ninguna duda "Ellos dicen mierda". Hay varios temas de La Polla Records que también valdrian. Si alguien caló el Régimen del 78 desde el principio y lo ha retratado sin concesiones ese ha sido Evaristo.

7
0
#28506
29/12/2018 9:27

Os habeis dejado a estopa. La añadi al final, pero al votar aparece como otros y nadie mas podria votarla... Estaria bien poder añadir mas de una y que se añadan a la lista

0
0
Pablo Elorduy
29/12/2018 11:36

Incluido. Ha sido una omisión grosera. Gracias por el aviso.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?