Música
Los renglones torcidos de Vainica Doble

Ciencias naturales, pintura, música clásica son los ejes a través de los que Vainica Doble materializaron “El tigre del Guadarrama”, una canción con ansias de escapar de los renglones de lo habitual.

Vainica Doble
Vainica Doble.
29 dic 2018 06:00

El retorno de Vainica Doble en los años 80 fue silencioso para las masas pero especialmente intenso para su comunidad de feligreses. La culpa la tuvieron tres clásicos de inusual dureza: El tigre del Guadarrama (1980), El eslabón perdido (1981) y Taquicardia (1984), donde su vertiente mágica quedó absolutamente cercenada.

Más que nunca, la desesperanza y la tragedia chapoteaban del costumbrismo en primerísimo primer plano a la rama naturalista de Carmen Santonja, cuya dedicación a la pintura de trazo ecológico se trasladó a cortes como “El eslabón perdido” y “El tigre del Guadarrama”. En este último también aflora su devoción por Chopin, de quien hace uso del Preludio Op. 28 nº4 con el fin de armar una estructura mínima, aunque borracha de arreglos inesperados.


Ciencias naturales, pintura, música clásica son los ejes a través de los que Carmen materializa “El tigre del Guadarrama”: síntesis modélica de sus grandes pasiones, maridadas en la voz mercurial de Gloria Van Aerssen, fiel aliada en sus repetidos atentados contra la mediocridad. Porque si de algo están sobrados estos seis minutos de ensoñador equilibrismo emocional es de ansias por escapar de los renglones de lo habitual.

Las palabras que abren el telón preludian el viaje: “Rodé haciendo la croqueta por una larga pendiente alegremente, consciente de que mi meta era al fin hallar la muerte”.

Tras dicha presentación, asistimos a un viaje por los relieves de un entorno sembrado de amanitas faloides y granito jaspeado. La voz mercurial de Gloria reposa sobre la tensión de unas cuerdas mortuorias, engañadas por cantos tiroleses y la inocencia de un paisaje que disfraza los cantos violentos del cuarzo, la mica y el feldespato.

La inmediatez del destino fatal es enfocada desde la escotilla del surrealismo mágico. Dulzura de una muerte terriblemente violenta donde han cosido absurdo buñueliano y épica cervantina. Magia de un sueño robado de las mismas entrañas de la muerte.

Música
40 años en 40 canciones

Los cuarenta años de canciones en España bajo el marco constitucional instaurado en 1978 han dado para mucho. O para poco, dirán las voces más críticas. Como la propia Constitución, se apuntará desde la bancada escéptica. Unos y otros pueden elegir su canción favorita de este periodo, votando en la encuesta que se encuentra al final del artículo.

las 40 canciones constitucionales de marcos gendre
1.- “El tigre del Guadarrama”, de Vainica Doble.
2.- “La leyenda del tiempo”, de Camarón de la Isla.
3.- “Omega”, de Enrique Morente y Lagartija Nick.
4.- “Cabalgando”, de Lole y Manuel.
5.- “Rockin' chair”, de Os Resentidos.
6.- “Calle Betis”, de Pata Negra.
7.- “Viaje a los sueños polares”, de Family.
8.- “Cena recalentada”, de Golpes Bajos.
9.- “Unidad de desplazamiento”, de Kiki D’Aki.
10.- “Ni tú ni nadie”, de Alaska y Dinarama.
11.- “Tengo un trato”, de Mala Rodríguez.
12.- “Branquias bajo el agua”, de Derribos Arias.
13.- “Dame la libertad”, de El Lebrijano.
14.- “Rifle de repetición”, de Surfin’ Bichos.
15.- “Andalusí errante”, de Claustrofobia.
16.- “100 guitarras”, de Los Coyotes.
17.- “La estatua del Jardín Botánico”, de Radio Futura.
18.- “Dentro”, de El Hijo.
19.- “Hansel i Gretel”, de Joan Miquel Oliver.
20.- “Cul de Sac”, de Carlos Berlanga.
21.- “Un hombre solo”, de Décima Víctima.
22.- “Perezosa y tonta”, de Le Mans.
23.- “El rey ha muerto”, de El Niño Gusano.
24.- “VHS do futuro”, de Malandrómeda.
25.- “Joselito”, de Kiko Veneno.
26.- “Con eso ojitos”, de 7 Notas 7 Colores.
27.-  “Un ángel turbio”, de Chucho.
28.- “Ese pedazo de onda”, de Les Biscuits Salés.
29.- “El pulmón artificial”, de Blacanova.
30.- “Víctor”, de Aventuras de Kirlian.
31.- “Islamabad”, de Los Planetas.
32.- “Barco a Venus”, de Mecano.
33.- “Carta al rey Melchor”, de Albert Pla.
34.- “África”, de Ketama.
35.- “Olio tantak ezpainetan”, de Lisabö.
36.- “Su mapamunid, gracias”, de Sr. Chinarro.
37.- “Conversa ultramarina”, de Apenino.
38.- “Gagarin en Calabuch”, de Parade.
39.- “La revolución sexual”, de La Casa Azul.
40.- “Verde que te quiero verde”, de Manzanita.
Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#35375
3/6/2019 11:22

Me interesa todo lo que tenga que ver con las Vainica pero no me gusta cómo está escrito este artículo. Se puede decir lo mismo con mucha más sencillez y hondura, sin tanto adjetivo ni falsete.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.