La mirada rosa
Un tercio de la población LGTBI vota a partidos reconocidamente LGTBÍfobos

¿Qué vamos a hacer cuando queda probado que nuestro Vota Rosa destiñe? La utopía romántica de una comunidad perfectamente solidaria y comprometida con la defensa de sus derechos específicos no era más que el sueño de una noche de elecciones.
Debate Estado de la nación - 15
Feijóo en la bancada Popular. David F. Sabadell

No queda mucho para que las asociaciones LGTBI vuelvan a organizar sus campañas de Vota Rosa. Como siempre, un cuadro explicativo cruzará las principales reivindicaciones de nuestro movimiento con los programas de los principales partidos políticos y podremos averiguar cuál de todos ellos se compromete más con nuestra agenda activista. Durante las próximas elecciones esa será nuestra principal herramienta tanto para conseguir influir en las políticas que pondrán en práctica quienes ganen los comicios como para recordar a lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales que no olviden ir a votar teniendo muy en cuenta sus necesidades específicas como personas que viven al margen de la heteronormatividad. 

No obstante, nunca hemos sabido con certeza a dónde va realmente el voto de las personas LGTBI. Hemos querido creer que nuestro compromiso como militantes con la reivindicación de nuestros derechos sería más o menos uniforme en todo nuestro colectivo. Además, eso era lo que daba fuerza a nuestro Vota Rosa. Creímos poder dirigir el voto arcoíris y, con la intención de conseguir algunos de nuestros objetivos, nos presentamos a los partidos como un caladero de nuevos votantes. “Si metéis el Matrimonio Igualitario en el programa podéis conseguir un 10% del electorado; podéis conquistar el voto LGTBI”.

Muy pronto aparecieron importantes fisuras en nuestro plan. Descubrimos que la uniformidad que habíamos imaginado no existía. Por desgracia, aquella utopía romántica de una comunidad perfectamente solidaria y comprometida con la defensa de sus derechos específicos no era más que el sueño de una noche de elecciones. Aparecieron cada vez más votantes de derechas visiblemente gais —solo gais— que incluso militaban en los partidos que más activamente se habían opuesto a nuestras reivindicaciones y, a veces —muy pocas veces—, ocupaban cargos públicos. Nos costaba explicar cómo era posible que hubiera personas que votaban contra sus propios derechos, pero quisimos pensar que eran muy pocos, que su forma de actuar no era representativa de nuestra comunidad y que nuestro Vota Rosa seguía funcionando.

A partir de ahora todo será diferente. Hace unos días 40db publicaba una encuesta encargada por la FELGTBI+ que aseguraba que “los cerca de 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por votar mayoritariamente a partidos que defienden sus derechos”. No he sido capaz de encontrar la ficha técnica de la encuesta para valorar su fiabilidad, pero los datos son impactantes: al margen de los partidos de implementación autonómica, un 56,5% de nuestros votos arcoíris irían a parar a la izquierda (PSOE, Podemos y Más País), mientras que un 31,5% acabarían en las arcas de la derecha (Ciudadanos, Partido Popular y la ultraderecha).

Datos impactantes que, aunque destacan una mayoría de votantes de izquierdas en nuestra comunidad, también señalan una verdad hasta ahora desconocida que pone debe poner en tela de juicio gran parte de nuestro discurso como activistas: un tercio de la población LGTBI vota a partidos reconocidamente LGTBÍfobos, es decir, un tercio de la población LGTBI no tiene en cuenta su sexualidad a la hora de acudir a las urnas.

Más de un tercio de nuestra comunidad ignora nuestra recomendación: no se plantean siquiera nuestro Vota Rosa y prefieren opciones azules o incluso manchadas por el peor de los verdes

Ahora por fin lo sabemos. Más de un tercio de nuestra comunidad ignora nuestra recomendación. No se plantean siquiera nuestro Vota Rosa y prefieren opciones azules o incluso manchadas por el peor de los verdes. Casi una de cada tres personas vive y piensa al margen de nuestro discurso reivindicativo. Aún pensábamos que existía un colectivo que compartía nuestros mismos ideales cuando descubrimos que parte de las lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales incluso piensa de un modo radicalmente contrario a como defendemos desde las asociaciones. Un 11,8% de la población LGTBI valora negativamente o muy negativamente la recién aprobada Ley LGTBI-Trans y un 18,1% se muestra indiferente hacia ella. De nuevo, nuestro mensaje activista no ha conseguido llegar a un tercio de la población, de nuestra población.

Empiezo a imaginarme a personajes como Cuca Gamarra o Rocío Monasterio argumentando que nuestras demandas carecen de suficiente respaldo social

No dejo de preguntarme qué consecuencias puede tener este estudio. Nuestro interés por conocer la realidad en la que vivimos ha regalado a las derechas un dato demasiado importante. Empiezo a imaginarme a personajes como Cuca Gamarra o Rocío Monasterio argumentando que nuestras demandas carecen de suficiente respaldo social. Me imagino —lo estarán planeando ya— a los Javieres Marotos y Jaimes de los Santos en el próximo Orgullo sacando pecho de que, en el fondo, siempre tuvieron razón. Entre sus filas, entre sus votantes, hay un gran número de la población LGTBI, en concreto un tercio, que no se siente representada por nuestras ideas.

¿Qué vamos a hacer cuando queda probado que nuestro Vota Rosa destiñe? Se nos han visto las raíces más oscuras, las que ponen en tela de juicio nuestra idea romántica de uniformidad comunitaria, y debemos empezar a replantear desde ahora mismo cómo exponemos nuestro mensaje, más aún en tiempos de elecciones. O ignoramos el problema y repintamos nuestra campaña intentando borrar los azules que se le transparentan, o asumimos por fin que hay muchas más formas de vivir como persona LGTBI de las que queríamos reconocer y que nuestro discurso necesita llegar a todas ellas si queremos alcanzar nuestros objetivos como movimiento social. Podríamos habernos evitado este mal trago, pero el interés por la verdad nos ha provocado un serio conflicto estratégico. Es más que posible que la curiosidad electoral haya matado nuestro gato arcoíris.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Agus
4/5/2023 6:03

La muestra de la encuesta es de 800 personas. La metodología de la encuesta según señala otro artículo (la nueva españa) es la misma que se publicó en El País el 6 de marzo: 95% confianza y un 2% error muestral.

0
0
Solone
3/5/2023 21:48

Hay una pega en este artículo y probablemente en el estudio: poner quienes votan a Ciudadanos entre los que votan partidos homofobos. Esto revela sesgos ideológicos e invalidad todo el estudio y las reflexiones. Cs es un partido muy a favor de las personas LGBTIQ y familias arcoiris, incluso más que otros partidos de izquierda que no trabajan bien la intersección entre feminismos y género

0
0
Antonino
3/5/2023 22:22

Ciudadanos es un partido que básicamente es de derecha franquista. De ahí la foto de Colón, sus remilgos para condenar el franquismo, etc, etc. Por lo tanto, su esencia es lgtbfóbica, aunque quieran disimularlo. De nada.....

0
1
Agus
4/5/2023 6:37

Se pueden discutir las interpretaciones, pero los datos son los que son: se pueden ver las infografías de la encuesta en el artículo del periódico "la nueva españa". Ahí se ve por ejemplo que casi para un tercio de votantes de Cs no hay ningún interés por los derechos lgtb e incluso hay más votantes lgtb muy a favor de la ley trans en Vox que en Cs.

0
0
Paco Caro
3/5/2023 19:04

Supongo que se puede ser gay, y racista, xenófobo, misógino, o neoliberal. Y compatible con llevar tu sexualidad de forma “discreta”.

1
0
Antonino
4/5/2023 14:16

Así es, has descrito a Maroto, por ejemplo. Además, ser gay, por decir algo, no te salva de nada, de poder ser tan imbécil como un heterosexual. Todo ello, gracias a dios, claro.

0
0
djcesarrubio
3/5/2023 10:24

Conozco miembros del colectivo que votan a partidos LGTBIfóbicos, lo hacen porque esos partidos les representan en sus privilegios de clase y no tienen ningún problema en llevar una vida plena acorde con sus inclinaciones sexuales porque su posición socioeconómica se lo permite. La pregunta es la de siempre: ¿puede el individuo ser libre y tener una vida digna si el resto de personas a tu alrededor no pueden? Bueno, el capitalismo da una solución bastante satisfactoria pues el poder del dinero puede romper muchas barreras y prejuicios sociales. Mientras te lo puedas permitir económicamente puedes ser lo que quieras.

1
0
XAM
XAM
3/5/2023 9:33

Ramón, me sorprende que te sorprenda. En Europa es algo en buena medida normalizado.
https://www.xataka.com/magnet/francia-comunidad-lgtb-ha-encontrado-partido-al-que-apoyar-fisuras-le-pen
https://elpais.com/internacional/2002/05/06/actualidad/1020636011_850215.html

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.