La mirada rosa
¿Sigue importando la visibilidad LGTBI en unas elecciones?

Al espacio político que ocupaba en su momento Pedro Zerolo han llegado a lo largo de los últimos años diferentes nombres que perpetúan su trabajo y su legado defendiendo las demandas de las asociaciones LGTB en nuestra región.
Asamblea de Madrid debate derogación leyes LGTBI  - 4 Paloma García Villa
Paloma García Villa, diputada por Unidad Podemos en la Asamblea de Madrid. David F. Sabadell

Se acercan unas elecciones municipales y autonómicas y da comienzo la peligrosa danza en la que un sinfín de bailarines de la política luchan por conservar o alcanzar un espacio en las listas. Remember my name, se escucha en los mentideros de los partidos políticos, donde, como en Fama, una durísima competición decidirá quiénes serán las personas que durante los próximos cuatro años defenderán los intereses de la ciudadanía. Como consecuencia, también la reivindicación LGTBI padecerá durante algunas semanas ciertas turbulencias hasta que descubramos de quién serán los labios que defiendan nuestros derechos.

En Madrid, rompeolas de las Españas (en plural, como escribió Machado), como de costumbre, la situación resulta especialmente interesante: muchos partidos, muchas candidaturas posibles y muchas reflexiones en torno a quiénes pueden ser las personas que mejor representen a las lesbianas, gais, bisexuales y trans madrileñas.

Al espacio político que ocupaba en su momento Pedro Zerolo han llegado a lo largo de los últimos años diferentes nombres que perpetúan su trabajo y su legado defendiendo las demandas de las asociaciones LGTB en nuestra región

Al espacio político que ocupaba en su momento Pedro Zerolo han llegado a lo largo de los últimos años diferentes nombres que perpetúan su trabajo y su legado defendiendo las demandas de las asociaciones LGTB en nuestra región. Así, la estrella rutilante de Eduardo Fernández Rubiño continúa brillando por encima de cualquier otra y, por lo que sabemos, trasladará su resplandor con Más Madrid al Ayuntamiento, donde podremos escucharle alzar la voz como concejal y, con suerte, podrá ocupar la responsabilidad de concejal-delegado del área de gobierno que ponga en práctica las políticas públicas LGTBI que necesita nuestra ciudad.

Además, tras el fulgor del joven filósofo y activista son varios los astros menores que encontramos en el resto de partidos. Santiago Rivero irrumpió en los pasados comicios como representante visiblemente gay del PSOE. Licenciado en políticas y con una trayectoria previa como activista, durante este tiempo ha defendido en la Asamblea el espacio que Carla Antonelli perdió (o que le perdieron) en aquellas elecciones anticipadas.

De igual manera, el Partido Popular ha intentado ofrecer al electorado un rostro LGTBI durante esta legislatura a través del perfil de Jaime de los Santos, historiador del arte, escritor y, desde hace unos años, referente de la diversidad sexual y de género para los populares madrileños, que de algún modo deben justificar aquel curioso hashtag que rezaba #YoSoyGayYDelPP. Con todo, no se ha confirmado aún la repetición de Rivero y De los Santos en las listas. En el caso de este último no sería extraño que Javier Maroto decidiera ahora empadronarse en Madrid y presentarse como referente LGTBI junto a Isabel Díaz Ayuso.

Me planteo el increíble potencial que tendría el que seguramente fuera el primer candidato VIH positivo en unas elecciones en nuestro país, más aún en una región donde Isabel Díaz Ayuso compromete la salud pública con sus políticas

Por la parte del PSOE, su militancia LGTBI sigue estando bien surtida y son varios los nombres que podrían alcanzar puestos importantes en la lista electoral. Pienso, en concreto, en referentes internacionales de la magnitud de Gustavo Pecoraro, importantísimo militante LGTBI en la Argentina y escritor de varios libros, entre los que destaca su reciente y fantástica novela De querer así. Gustavo es, además, un conocido activista en la lucha contra el VIH que siempre enuncia su reivindicación en primera persona. Hace 30 años que vivo con VIH y soy feliz, leí que afirmaba en una entrevista reciente. Me planteo el increíble potencial que tendría el que seguramente fuera el primer candidato VIH positivo en unas elecciones en nuestro país, más aún en una región donde Isabel Díaz Ayuso compromete la salud pública con una política errática en torno a la prevención e incluso el tratamiento para las personas que viven con el virus.

Más invisibles son las mujeres LTBI que ocupan o pueden ocupar cargos de representación en las futuras elecciones. Encontramos a Beatriz Gimeno, filóloga y activista reconocida, presidenta de la FELGTB en el momento en que se aprobó el Matrimonio Igualitario en nuestro país, y diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid desde 2015. Junto a ella y en el mismo partido, desde 2021 la periodista Paloma García Villa ha participado en la actividad parlamentaria defendiendo las leyes LGTBI madrileñas de las ofensivas de la ultraderecha, empeñada en derogarlas.

Por otra parte, en el Ayuntamiento de la capital tiene su escaño la jurista Marta Higueras, que fue mano derecha de Manuela Carmena y en 2021 se desvinculó de Más Madrid, pasando a formar parte del Grupo Mixto no sin una sonada polémica. Aún no está claro el futuro de ninguna de las tres, dependerá de los diferentes pactos y coaliciones que lleven a cabo las izquierdas y de los resultados electorales; pero podemos sumar dos nombres más a la terna de mujeres LTBI que pueden optar a la representación institucional madrileña a partir del próximo mes de mayo.

En el PSOE milita Elena Marín Serrano, abogada, politóloga, con dos másteres a sus espaldas, un doctorado en proceso y al frente de la secretaría LGTBI del PSOE de la Ciudad de Madrid. En Más Madrid, Jimena González, doctora el Filología, escritora y una de las voces trans más interesantes y con más que aportar que he leído y escuchado últimamente. No obstante, sobre todos estos nombres pesa la sombra de una gran estrella cuyo brillo ha parpadeado en un segundo lleno de injusticia. Carla Antonelli, activista y primera diputada trans del país, fue apartada primero de su escaño y luego prácticamente obligada a darse de baja del PSOE como consecuencia de los errores del partido en la gestión de la Ley LGTBI-Trans estatal. Aunque ahora desde un segundo plano alejado del escaño, la suya sigue siendo indudablemente la voz más potente del femenino político LGTBI en Madrid.

La radiografía de las posibles candidaturas a la representación LGTBI en la política madrileña deja muchas preguntas sobre la mesa. Viviremos semanas en las que, mientras se configuran las listas electorales, se escucharán un buen número de propuestas, desde las más deseadas a las más rocambolescas, pasando por algunas opciones razonables que, quizá por serlo, no arriben a buen puerto y se queden en una simple desiderata. Al mismo tiempo, los partidos irán configurando sus programas y en breve comenzará la lluvia de propuestas, a cuál más apetecible para el electorado.

Me gustaría pensar que tendremos en cuenta qué han hecho y qué se proponen hacer cada uno de los partidos a los que podamos dar nuestro voto, que no nos engañarán los cantos de sirena o los cantos de Los Santos

Pero, llegado este punto, deberemos reflexionar en torno a la cuestión más difícil: ¿sigue importando la visibilidad LGTBI en unas elecciones? Me gustaría pensar que sí, que cuando una persona lesbiana, gay, bisexual o trans acude a las urnas tiene en cuenta qué ofrece cada partido para paliar los muchos problemas a los que se enfrenta por el simple hecho de no ser heterosexual. También me gustaría pensar que, más allá de todos los nombres con los que las diferentes formaciones nos pretendan seducir, tendremos en cuenta qué han hecho y qué se proponen hacer cada uno de los partidos a los que podamos dar nuestro voto, que no nos engañarán los cantos de sirena o los cantos de Los Santos sin un buen programa detrás. Suceda lo que suceda, en nuestra mano, en nuestro voto, está la clave para que durante los próximos cuatro años nuestros derechos fundamentales reciban la protección que merecen. Debemos votar buenas propuestas y buenas candidaturas que las representen y las defiendan. Ahora, como siempre, VOTA ROSA.

Archivado en: La mirada rosa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Ceroenconducta
8/2/2023 0:59

"¿Sigue importando la visibilidad LGTBI en unas elecciones?"

Tienen la visibilidad de los votos que depositan. Pareciera que la mitad de España pertenece al colectivo LGTBI.

Una cosa esta muy clara, debido a que a la derecha liberal le interesa promover este debate, porque asi no se tocan los temas que les preocupan como son las privatizaciones y el saqueo de las arcas publicas y el que se lleve 20 años con los mismos sueldos en españa, pues en todos los periodicos nos abrasan con el consentimiento, el tema trans etc cuando es algo sumamente minoritario encuanto al numero de personas que afecta.

En conclusión tienen muchisima mas visibilidad de la que deberian tener por numero de afectados, si no fuese porque los usan para tapar lo verdaderamente importante, como son los 7000 millones de € que se reparten las electricas anualmente en concepto de dividendos por ejemplo.

Si yo fuese el presidente de Iberdrola, votaría a la mjer de Pabli Iglesias. Pocas veces se ha torpedeado a la izqueirda desde dentro de una manera mas eficaz

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.