Minería
Los tropiezos de Extremadura New Energies

Extremadura New Energies, filial de Infinity Lithium y promotora de la mina de litio de Valdeflores acumula en su haber numerosos contratiempos e irregularidades que ponen seriamente en cuestión la viabilidad real del proyecto extractivista.
Ramón Jiménez
Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies, empresa pantalla de Infinity Lithium, responsable del proyecto de mina de litio en Valdeflores. Fotografía: RRSS de ENE.

Ingeniero de Montes. Experto en conservación fluvial y restauración de espacios degradados por la actividad minera. Colaborador de la Plataforma Salvemos La Montaña de Cáceres.

12 dic 2024 16:00

La historia del proyecto de la mina en Valdeflores está plagada de tropiezos que deberían ser muy tenidos en cuenta por las Administraciones públicas que están tramitándolo en esta fase final. A continuación, un detalle de las más relevantes.

Australianos sin papeles.
Decidió la promotora australiana empezar sus movimientos en Cáceres haciendo prospecciones mineras, allá por 2017, sin contar con los permisos necesarios, causando destrozos en Valdeflores e incluso invadiendo propiedades privadas. Las Administraciones Públicas, regional y local, se dieron cuenta del gol que les habían metido por su falta de celo y tuvieron que multarles. Esa fue su carta de presentación ante la ciudad y ante Extremadura.

De donde no hay (posibilidad)... no se puede sacar.
Vamos con el segundo tropiezo, fundamental: el Plan General Municipal (PGM) no permite la actividad extractiva en la zona donde quieren hacer la mina, según refrendan varias sentencias judiciales. Nuestras normas urbanísticas son claras. O lo han sido hasta que alguien de libre designación -política- en el Ayuntamiento, la pasada legislatura, calificó su aplicación como subjetiva, las reinterpretó a la carta (de la empresa) y pasó el mochuelo a la Junta, que tan negligente está mostrándose en la protección de la ciudad de Cáceres y en las tramitaciones mineras.

Minería
No a la mina en Cáceres Manifestación histórica contra la mina de Valdeflores
Más de 7.000 personas, según los convocantes, asisten a la manifestación más numerosa realizada hasta la fecha contra la mina de litio proyectada en Valdeflores.

Camuflando su falta de solvencia técnica.
Por otra parte, los retrasos continuos en los plazos de presentación de documentos por parte de la empresa muestran también su propia incapacidad. Documentos en gran parte velados y en los que falsean sistemáticamente parte de la información y datos porque, si fueran realmente transparentes y actuaran con honestidad, saben que el rechazo social, técnico y político sería unánime.

Falsas promesas económicas.
Hechas por una empresa que ya tuvo que cambiar de nombre tras generar gran conflictividad social y quebrar en Reino Unido y que, tras salir a marchas forzadas de una mina de potasa en Gabón (África), no tiene una sola mina en explotación en todo el mundo desde hace años. Y mientras, los precios del litio son la cuarta parte de lo que eran en octubre de 2022, referencia a la que se agarran para ilusionar sobre el futuro económico de su proyecto. La realidad es que el colapso actual del mercado del litio ha obligado a la empresa australiana a hacer una profunda reestructuración, quedarse solo con este proyecto y recortar drásticamente su staff directivo y sus salarios.

La debilidad del proyecto es palpable, aunque la Junta de Extremadura lo haya clasificado como PREMIA sin rigor alguno y olvidándose también de que la actividad industrial tampoco es posible en la zona

La debilidad del proyecto es palpable, aunque la Junta de Extremadura lo haya clasificado como PREMIA sin rigor alguno y olvidándose también de que la actividad industrial tampoco es posible en la zona donde quieren construir la planta hidroquímica. La propia empresa reconoce actualmente en Australia que su proyecto es inviable con la situación actual del mercado del litio.

Comprando “estudios” no universitarios.
La presentación del documento, elaborado, previo pago, por personal de la Universidad de Extremadura al margen de esta, a pocos días de la manifestación del 10N contra la mina, muestra la desesperación de la promotora minera por contener lo imparable. Un documento que, según publicaron también miembros de la UEX, presentaba errores e importantes carencias en el análisis del contexto económico y social; el ambiental, ni mirarlo. Proponía el estudio, además, la aplicación en Cáceres de obsoletas recetas que han demostrado su fragilidad a medio y largo plazo, con impactos negativos en varios ámbitos (economía, ambiental, salud) en los territorios donde se han aplicado.

La negativa de la Confederación Hidrográfica del Tajo a conceder los 1,1 millones de m3/año solicitados por la empresa, en una petición llena de contradicciones y falsedades, ha sido otro tropiezo más que sonado

Pidiendo el agua que no iban a necesitar.
La negativa de la Confederación Hidrográfica del Tajo a conceder los 1,1 millones de m3/año solicitados por la empresa, en una petición llena de contradicciones y falsedades, ha sido otro tropiezo más que sonado. ¡Y eso que decían que solo usarían aguas residuales! Aquí, de momento, nadie ha dicho que quienes han firmado los informes técnicos denegatorios se han extralimitado o pasado de subjetividad.

El caso LA SAL.
También en estos días se abre un juicio oral contra, entre otros imputados, Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies. Algunos delitos de la causa son: fraude, falsedad en documentos públicos y oficiales, cohecho, captaciones de agua ilegales, ocultación de datos y falsedades documentales continuadas, precisamente, relativas a las mediciones de arsénico en la desaladora de Escombreras (Murcia). Arsénico: uno de los grandes protagonistas, altamente cancerígeno, del vertedero del que disfrutaremos por tierra, agua y aire si la mina se pusiera en marcha, según los propios documentos de la empresa. ¡Y a solo 600 metros del núcleo urbano de la ciudad!

Y una manifestación histórica.
Tras el paso de mina a cielo abierto a subterránea, y tras los patrocinios deportivos, culturales o campañas en los medios de comunicación (pagadas en parte con migajas del dinero público que han recibido y que, de nuevo, no iban a necesitar), una ciudad bien informada a pesar de los impedimentos ha salido a la calle. 7.000 gargantas han gritado de forma contundente “No a la Mina”, redoblando la oposición al proyecto.

La ciudadanía lo ha entendido. ¿Lo entenderán sus representantes institucionales o seguirán impasibles hasta que un tropiezo definitivo no lleve al abismo? No parece. Sigamos defendiendo Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente de esta mina astur-leonesa vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.