Minería
Manifestación histórica contra la mina de Valdeflores

Más de 7.000 personas, según los convocantes, asisten a la manifestación más numerosa realizada hasta la fecha contra la mina de litio proyectada en Valdeflores.
No a la mina noviembre 2024
La manifestación, tras su llegada a la Plaza Mayor. Santiago Márquez Durán

El “No a la mina” ha inundado esta mañana el centro de Cáceres en la que ha sido, hasta la fecha, la más numerosa de las movilizaciones convocadas contra el proyecto minero de Infinity Lithium en Valdeflores, a apenas un kilómetro del casco urbano y en el centro de la polémica y la contestación ciudadana desde siete hace años.  

Sin ningún tipo de incidentes y tras una intensa campaña de difusión pública a pie de calle, este domingo ha tenido lugar la tercera gran manifestación de oposición ciudadana a la mina de litio de Cáceres. Lejos de reducirse la contestación social al proyecto, la convocatoria ha congregado más del doble de asistencia respecto a la primera cita de abril de 2018, cuando la mina se planteaba aún a cielo abierto y casi todos los partidos locales se mostraban contrarios a la misma.

Minería
Análisis La mina, Caretta Caretta y los aborígenes de Cáceres
Un análisis de Infinity Lithium, compañía tras el proyecto de extracción de litio en Valdeflores, de su naturaleza, sus prácticas empresariales y su realidad financiera en un mercado en abierta crisis.

La manifestación ha comenzado a las doce del mediodía, transcurriendo aproximadamente media hora desde la partida de su cabecera, en la Plaza de América, hasta su destino, fijado en la Plaza Mayor, ocupando mientras tanto el trayecto entre Cánovas, San Pedro y Gran Vía. Un tiempo en el que no han dejado de oirse eslógans como “Escucha, Guardiola, la mina no nos mola”, “Cáceres no se vende, Cáceres se defiende”,  “Mina ilegal junto al hospital” o “No a la mina, sí a la vida”.

En la pancarta de cabecera, donde rezaba un claro “No a la mina en la Montaña de Cáceres”, había ausencia completa de representantes políticos. En todo el recorrido, y mezcladas con la multitud, sí se han podido ver caras conocidas de Unidas por Extremadura, como Irene de Miguel, José Antonio González o Joaquín Macías, (parlamentarios en la Asamblea de Extremadura) y la concejala por Cáceres Consuelo López Balset. 

Conforme se fue incorporando gente, 4.500 m2 de la vía pública fueron densamente ocupados por la manifestación, concentrándose en 3.000 m2 a su llegada a la Plaza Mayor. Todos los conteos de cabecera a cola realizados desde la organización han podido conformar que la asistencia ha rondado las 7.000 personas, en concordancia aproximada con la cifra ofrecida por la Subdelegación del Gobierno y la Policía Nacional (que la han estimado en 6.000). La Policía Local ha reducido, por su parte, el número de asistentes a 4.000. Los convocantes, a la hora de valorar la jornada, han sido claros: el éxito ha sido rotundo. Ha quedado claro que la ciudad no quiere la mina. Lo saben en Cáceres y en Mérida. Que se enteren también en Madrid, en Bruselas y en Australia. No existen personas a favor de la mina, solo personas mal informadas o que esconden intereses contrarios al bien común”.

No a la mina noviembre 2024 bis
Un momento de la movilización. Fotografía: RRSS Plataforma Salvemos la Montaña.

La marcha, con gente de todas las edades y con nutrida representación de diferentes puntos de Extremadura, ha arrancado con una batukada y, casualidad metafórica, con 4 buitres sobrevolando el edificio donde tiene su oficina Extremadura New Energies (ENE), la empresa pantalla de la filial australiana, en el nº 18 de la Avenida de España. A su paso junto a la Fuente Luminosa, en las proximidades de las oficinas del Servicio de Minas de la Junta de Extremadura en Cáceres, se han sucedido las pitadas por parte de las personas convocadas. También se han hecho notar numerosas pancartas de distintas asociaciones ambientalistas y de defensa del territorio como Colectivos en Lucha de Extremadura, pidiendo “Agua para la vida”, o denunciando que “Cáceres no quiere mina, ni a cielo abierto ni subterránea” o que “Con nuestra salud no se juega”. 

“Hoy que han salido 7.000 personas a la calle, ¿seguirán dando la espalda a la ciudad de Cáceres quienes nos gobiernan en la ciudad o en Mérida?”

Según Salvemos la Montaña, “a pesar de la poca información oficial que la minera ha permitido difundir hasta el momento, la ciudadanía ha entendido las advertencias de la Plataforma respecto al brutal impacto que tendría la mina, su megavertedero y su megaplanta hidroquímica sobre nuestro acuífero. Ha entendido que expoliarían y contaminarían recursos como el agua, dañarían nuestro Patrimonio, nuestra economía y nuestra salud, dejando graves secuelas que sufriríamos mucho más allá de esta generación. Hoy que han salido 7.000 personas a la calle, ¿seguirán dando la espalda a la ciudad de Cáceres quienes nos gobiernan en la ciudad o en Mérida?”.

Minería
Mina de Valdeflores: de cielo abierto a subterránea, el engaño imposible
La empresa minera australiana Infinity Lithium, en su campaña de compra de voluntades y de manipulación de la ciudadanía, da una nueva vuelta de tuerca a su proyecto minero en el Valle de Valdeflores, en Cáceres.

En el comunicado difundido al término de la movilización, el colectivo convocante ha añadido que “no cabe duda de que el bochornoso papel que están jugando las Administraciones Públicas, tanto regional como local, en la tramitación del proyecto ha alentado la asistencia: han bloqueado informes técnicos contrarios a la mina, dando por válidas las cuentas de la minera y obviando su incompatibilidad urbanística para declararlo PREMIA, o permitiendo el velado de los datos del proyecto muchísimo más allá de los términos que marca la ley respecto a la protección de la información industrial sensible y vulnerando el derecho a la información pública.

Irene De Miguel (Unidas por Extremadura), en declaraciones a El Salto Extremadura ha señalado que “la manifestación de hoy ha sido una manifestación histórica, con la ciudadanía cacereña demostrando que está en contra de un proyecto que pone el peligro el futuro de la ciudad y la salud de sus habitantes. Desde Unidas por Extremadura tenemos claro que hay que anteponer siempre el interés de la ciudadanía a los intereses económicos de las empresas privadas. En Valencia se ha demostrado dónde lleva ese interés económico. Este proyecto tiene demasiadas sombras, la propia empresa ha demostrado no ser de fiar, incluso la Confederación Hidrográfica del Tajo le ha denegado la concesión de aguas al comprobar que necesitaban el doble del caudal solicitado. Así las cosas, Junta de Extremadura y Ayuntamiento deberían ponerse del lado del pueblo y sacar del cajón ese informa ocultado, elaborado por funcionarios, que desmonta el proyecto punto por punto y no seguir apoyándose en ese otro hecho al dictado y redactado por cargos de libre designación ”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente de esta mina astur-leonesa vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.