Minería
Mina de Valdeflores: de cielo abierto a subterránea, el engaño imposible

La empresa minera australiana Infinity Lithium, en su campaña de compra de voluntades y de manipulación de la ciudadanía, da una nueva vuelta de tuerca a su proyecto minero en el Valle de Valdeflores, en Cáceres. Una pequeña comparativa para mostrar sus falsedades.
Escrache Valdeflores
Manifestantes contra la mina, ayer, frente a la presentación del Proyecto Industrial de Extremadura New Energies en Cáceres.

Infinity Lithium, en su nuevo diseño para la mina de Valdeflores, presenta como ejemplo a la mina subterránea de Aguas Teñidas de MATSA en Huelva, como queda explicitado en su Estudio de Prefactibilidad presentado el 14/10/2021 a sus inversores en la bolsa australiana ASX.

Así, y desde que se hiciera pública la adopción de ese prototipo, se les llena la boca de la “sostenibilidad ambiental” de las minas en galería.

Minería
Victoria parcial frente a la mina de litio de Valdeflores
Infinity Lithium asegura que “irá hasta el final” frente a la denegación del permiso de investigación de la mina de Valdeflores por parte de la Junta

Pero pasemos a ver, en lo concreto y punto por punto, las características esenciales de una mina subterránea como MATSA, contrastadas con el proyecto en galería de Valdeflores:

A. Ambas son en galería.

B. MATSA procesa 4,4 MTn/año de mineral en depósito de pasta blanda.

En el proyecto de Valdeflores los depósitos o recurso de rocas que generarían sería de 65,44 M/Tn en 26 años.

C. MATSA consta de 2 bocaminas y 2 rampas de acceso, lo establecido en minería subterránea, donde una es la vía de entrada y otra la de salida de la maquinaria. MATSA se localiza en terreno llano

El Valle de Valdeflores tiene una pendiente media del 27,5%, lo que implicaría un gran desmonte en las laderas para realizar las dos bocaminas, arrasando una gran superficie del bosque mediterráneo existente.

D. En ambas se rellena con pasta de residuos las cámaras de extracción del mineral, pero no las galerías, que son las vías de tránsito de camiones y maquinaría.

E. Ambas tienen extensas áreas de acopios de roca dura.

F. En MATSA el mineral se tritura al aire libre, y posteriormente se lleva por cintas a un almacén cubierto para luego pasar a la planta química de beneficio, donde se saca de la pulpa del mineral tras su espesado y filtración.

En Valdeflores el procesamiento de la roca dura y el mineral tiene las siguientes fases: machacado, molienda, flotación, concentrado, tostación, refinado, lixiviación, espesado, purificado, espesado, precipitado. Todos estos procesos necesitan compuestos químicos como ácido sulfúrico, sulfato potásico, sosa caustica entre otros y nitrato de amonio (ANFO) para las voladuras.

La planta industrial usa un horno de tostación que funciona las 24 horas a una temperatura de 850 grados, generando a través de su chimenea gases y humos contaminantes tan agresivos y dañinos para el medio ambiente y para la salud de las personas como los que la propia empresa reconoce: 105.379 t/año de CO2 o dióxido de carbono, 206 t/año de CH4 o metano y 62 t/año de N2O u óxido nitroso (datos obtenidos del Plan de Restauración del proyecto de explotación de Valdeflórez 2018, en su página 69)

G. El residuo con los estériles de la pulpa es espesado formando una pasta para el relleno de las cámaras, solo cabe un 40 % de la pulpa generada ya que los túneles o galerías no se rellenan pues son las vías para el paso de camiones y maquinarias.

El resto, un 60% se depositan en superficie, siendo el 60% de los estériles que salen del proceso. En Valdeflores supondrían 39,26 Mt que se depositarían en el valle de la finca Cerca del Guijarro, un espacio natural de alta biodiversidad, con numerosas especies de orquídeas, pendiente de aprobación como paisaje protegido y ubicado en la cuenca del acuífero del Calerizo, al que nutre de agua de escorrentía y que se vería afectado por los lixiviados químicos y minerales de la pulpa almacenada en superficie.

H) En MATSA la gestión de aguas cuenta con dos plantas de tratamientos y con tres balsas de aguas.

En el proyecto de Valdeflores no se menciona la necesidad de ninguna balsa de agua.

A pesar de ser una mina en galería, la propuesta de Infinity Lithium, en función de las dimensiones del territorio que ocuparía y destruiría en la Sierra de la Mosca ―que son enormes―, seguiría provocando afecciones a la salud por el polvo, el ruido, las vibraciones ,los humos tóxicos y la contaminación de las aguas

De los datos anteriores, se deduce que los directivos de Infinity Lithium (Ryan Parkin, David Valls y Ramón Jiménez) en sus presentaciones públicas del cambio del proyecto de San José de Valdeflorez, de mina a cielo abierto a subterránea, dan una información sesgada de la realidad, obviando la existencia de una planta de tratamiento químico en el proyecto, reduciendo la cantidad de residuos, ocultando la ubicación de las instalaciones, de las afecciones medioambientales y de las emisiones de humos contaminantes.

Es un claro ejemplo de oscurantismo, de ocultación de la verdad, mecanismos usados hábilmente por estos directivos para engañar a la opinión pública y conseguir sus objetivos por encima de todo, por encima de las cacereñas y cacereños, por encima de su salud y de su bienestar, solo pensando en su beneficio propio y en la consecución del mayor lucro posible.

Todo lo anterior se hace mucho más evidente si nos fijamos en la siguiente vista aérea de la Sierra de la Mosca donde se ha situado a escala 1:1 las instalaciones del área industrial de MATSA sobre el Valle de Valdeflores.

En esta, sus instalaciones, las rampas de acceso a las dos bocaminas, los acopios, los acúmulos de pasta de estériles, las balsas, los aparcamientos... ocupan 266 hectáreas de superficie, siendo sus medidas de 2,75 km de largo por 1,75 Km de ancho.

Se puede sacar como conclusión que, a pesar de ser una mina en galería, la propuesta de Infinity Lithium, en función de las dimensiones del territorio que ocuparía y destruiría en la Sierra de la Mosca ―que son enormes―, seguiría provocando afecciones a la salud por el polvo, el ruido, las vibraciones ,los humos tóxicos y la contaminación de las aguas del Calerizo.

Queda claro, por tanto, que el proyecto de mina en galería de San José de Valdeflores es igual de destructivo que el anterior a cielo abierto, un completo despropósito a 800 metros del casco urbano, del que la población cacereña está mayoritariamente en contra, buscando un futuro de calidad para Cáceres y sus generaciones futuras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.