Minería
El Tribunal Constitucional frena en seco el decreto del litio extremeño

El Decreto, que establecía condiciones extraordinariamente favorables para las compañías mineras en la región, y que fue recurrido por el gobierno central, ha visto anulados sus artículos fundamentales.
Tribunal Constitucional
4 oct 2023 13:53

Finalmente se impuso la tesis del gobierno central en su recurso ante el Tribunal Constitucional del Decreto-Ley 5/2022 por el que se establecían “medidas urgentes necesarias en la regulación del aprovechamiento de recursos minerales de litio en Extremadura”. Ayer, martes, se conoció la sentencia por la que se reconocen invadidas las competencias de la administración central en el establecimiento del marco general y las bases del régimen minero.

El citado decreto-ley establecía formalmente que cualquier concesión de explotación de litio en la comunidad autónoma extremeña se viera obligada a que el posterior tratamiento del material extraído tuviera necesariamente lugar en la región. La norma ahora invalidada dejaba, de hecho, en manos de la administración autonómica todas las facultades para el otorgamiento de explotaciones de dicho mineral en Extremadura.

A juicio del TC, la normativa se atribuía competencias que entraban en “evidente contradicción” con el artículo 73.1 de la Ley de Minas de 1973, una legislación preconstitucional pero en plena vigencia y que fija en el Estado “la decisión de condicionar o no que el tratamiento y beneficio de la explotación de los recursos se realice en España o de imponer obligaciones a los concesionarios”, teniendo siempre como objetivo el “interés nacional”.

Del mismo modo, añade, el decreto suponía “introducir una restricción geográfica a la libertad de empresa, que no está justificada por razones imperiosas de interés general”, incurriendo también en una contravención de la ley de Garantía de la Unidad de Mercado.

En parte de su articulado se establecían mecanismos de agilización administrativa de los proyectos, facilitación de acceso a fondos públicos para los mismos y su posibilidad de entrada en la clasificación de PREMIA (Proyectos de Interés Autonómico)

Presentado el decreto por el anterior gobierno de Guillermo Fernández Vara (PSOE) como una medida para fijar los beneficios del proceso extractivista en la propia región, inmediatamente fue denunciado por parte de la oposición y por el movimiento ecologista y ciudadano como un intento claro de favorecer los intereses de las mineras en Extremadura, blindando la producción de litio frente a la legislación y competencias estatales.

De hecho, en parte de su articulado se establecían mecanismos de agilización administrativa de los proyectos, facilitación de acceso a fondos públicos para los mismos y su posibilidad de entrada en la clasificación de PREMIA (Proyectos de Interés Autonómico). Todo ello, de acuerdo con fuentes del movimiento ambientalista extremeño “una auténtica alfombra roja” para las operadoras extractivistas en la comunidad autónoma, fundamentalmente centradas en la mina de litio proyectada por Infinity Lithium en Valdeflores, a apenas dos kilómetros del casco urbano de Cáceres, y la de Lithium Iberia en Cañaveral. Se da el caso de que tanto Infinity Lithium en Cáceres ―que opera bajo la denominación de la empresa pantalla Extremadura New Energies (ENE)― como Lithium Iberia en Las Navas (Cañaveral) ya contemplaban en sus planes, y previamente a cualquier intento de legislar en ese sentido, la explotación de los recursos extraídos en territorio extremeño en la propia comunidad autónoma. 

El gobierno de la Junta de Extremadura ya ha anunciado, por su parte, el propósito de modificar el Decreto-Ley “para ajustarlo al ordenamiento jurídico”

Ambos proyectos son objeto de una fuerte contestación ciudadana, fundamentalmente en la capital cacereña, donde la oposición a la explotación ha vertebrado un movimiento de protesta que, en numerosas ocasiones, ha tomado las calles de la ciudad. En este sentido, y antes de concluir su tramitación parlamentaria en la Asamblea de Extremadura donde fue aprobado con los votos del PSOE y Ciudadanos, la abstención del PP y el pronunciamiento en contra de Unidas por Extremadura― el que pasó a llamarse “decreto del litio” ya había cosechado más de 36.000 alegaciones que fueron resueltas por el ejecutivo autonómico en el tiempo récord de 11 horas.

El gobierno de la Junta de Extremadura ya ha anunciado, por su parte, el propósito de modificar el Decreto-Ley “para ajustarlo al ordenamiento jurídico”, y que lo hará “para incentivar la transformación de dicho mineral dentro de la Comunidad Autónoma”, añadiendo que “teniendo en cuenta que el litio es un mineral estratégico y que, de acuerdo con las conclusiones del Tribunal Constitucional, la Junta de Extremadura exigirá al Gobierno de España que, conforme a las competencias estatales, la transformación y tratamiento de este mineral se realice dentro de nuestras fronteras”. 

El portavoz del Partido Popular de Extremadura, José Ángel Sánchez Juliá, en rueda de prensa ofrecida en su sede cacereña, ha considerado el decreto del litio como una “bravuconada jurídica”, recordando cómo la decisión del TC da la razón a los populares ya que este decreto ley no aguantaba un solo informe jurídico.

Irene de Miguel: “el Partido Socialista en estos últimos cuatro años, con su mayoría absoluta, gobernó a favor de las grandes multinacionales mineras y muy poco a favor de la ciudadanía que sufre los estragos de esta actividad”

Desde el Partido Socialista, principal valedor del decreto, y por parte de la portavoz regional Soraya Vega, se ha defendido la iniciativa legislativa y su oportunidad, subrayando que en su momento se actuó con valentía y apuntando a distintos medios, en relación a las declaraciones del ejecutivo de María Guardiola (PP), que “la derecha llega tarde a la defensa de los intereses de la región porque hace un año estaba votando en contra del mismo, como siempre hizo votando en contra del impuesto a la banca del que luego se benefició”.

Irene de Miguel, de Unidas por Extremadura, ha destacado que “la sentencia del Tribunal Constitucional nos vuelve a dar de nuevo la razón. Y es que el Partido Socialista en esta carrera por disfrazar lo que viene a ser un modelo extractivista, donde venimos a ser una tierra de sacrificio para las grandes multinacionales, les puso alfombra roja”, denunciando que “intentó engañar a la población diciendo que no íbamos a ser solo unas minas de litio, sino que aquí iban a venir industrias asociadas porque iban a impedir que el litio que se sacara de Extremadura no fuera transformado aquí”. De Miguel ha sentenciado que “sabíamos que era mentira, populismo barato, y el populismo barato nos sale caro porque aumenta el descrédito en las instituciones y en la política”. Ha concluido la representante de UPEx afirmando que “el Partido Socialista en estos últimos cuatro años, con su mayoría absoluta, gobernó a favor de las grandes multinacionales mineras y muy poco a favor de la ciudadanía que sufre los estragos de esta actividad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente de esta mina astur-leonesa vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.