Minería
El Decreto de la Junta de Extremadura facilita la explotación del litio y ha recibido 36.155 alegaciones

Una campaña de movilización sin precedentes reafirma la vitalidad del movimiento contra la extracción de litio en la región extremeña y deja al desnudo el reciente Decreto pro-minería de la Junta de Extremadura.
Recogida de alegaciones 17 de septiembre
Recogida de alegaciones la noche del 17 de septiembre en Cáceres. Fotografía: RRSS Plataforma Salvemos la Montaña.
27 sep 2022 07:00

Nada menos que 36.155 alegaciones. Un récord absoluto en el compromiso ciudadano contra la minería de litio en Extremadura. ¿Su origen? El decreto de la Junta de Extremadura del pasado 31 de agosto, una norma aprobada por la vía de “extrema y urgente necesidad”, publicada al calor del verano y en período pretendidamente poco hábil para encontrar resistencias, en el Diario Oficial de Extremadura. La Resolución, dictada por la Secretaría General de la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad acordaba un escaso plazo de 7 días hábiles para la fase de audiencia e información pública.

La respuesta no se hizo esperar, en cualquier caso. Lo que se presentaba maquillado como un intento de limitar las operaciones tanto de Infinity Lithium en Cáceres ―que opera bajo la denominación de la empresa pantalla Extremadura New Energies (ENE)― como de Lithium Iberia en Las Navas (Cañaveral) que ha ampliado su periodo de explotación previsto de 19 a 30 años, siendo los primeros seis a cielo abierto)― obligándolas a procesar el mineral extraído en la propia región, era una medida que ya estaba contemplada en los planes de ambas corporaciones para ambos escenarios de intervención.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

Lo que parecía una exigencia, claramente pasaba a ser una “alfombra roja” (como declararon desde la Plataforma Salvemos la Montaña) a ambas compañías extractivistas, habida cuenta de que mediante el Decreto se permite declarar de interés económico los proyectos de refinado de litio en la región, ofreciéndoles tanto una tramitación prioritaria (los permisos de explotación se acortan a la mitad) como, y no menos importante, el acceso a subvenciones de dinero público. Hasta podrían optar, de acuerdo a su disposición adicional, a ser declarados PREMIA, proyectos de interés autonómico, lo que facilita las expropiaciones que pudieran resultar necesarias. Una operación institucional tan transparente en sus propósitos que Infinity Lithium llegó a publicar en la bolsa australiana una comunicación informando a sus inversores de la aprobación de la norma, a sabiendas del evidente beneficio en la cotización de sus acciones.

Lo que se presentaba maquillado como un intento de limitar las operaciones tanto de Infinity Lithium en Cáceres ―que opera bajo la denominación de Extremadura New Energies (ENE)― como de Lithium Iberia en Las Navas (Cañaveral), obligándolas a procesar el mineral extraído en la propia región, era una medida que ya estaba contemplada en los planes de ambas corporaciones

La cosa pudo llegar más lejos, pues en un principio se llegaba a eximir a las empresas de la obligación de obtener una licencia municipal (auténtico campo de batalla en Cáceres y principal escollo administrativo de Valdeflores, mina cuyo proceso en la actualidad se encuentra judicializado). Guillermo Fernández Vara, sabedor de lo mucho que se juega en Cáceres con la alcaldía de Luis Salaya (hasta la fecha opositor a la mina), cabeza de un ayuntamiento al que, literalmente, dejaba sin decisión acerca de la explotación minera, se apresuró a anunciar un cambio urgente en la normativa de los PREMIA por la cual, expresamente en los casos de proyectos mineros, siguiera siendo indispensable la licencia municipal.

Las reacciones de las compañías mineras, evidentemente, fueron favorables a la norma desde el primer momento. Lithium Iberia, a la espera de la concesión para explotar el yacimiento de Las Navas, fue clara en palabras de su consejero delegado, Ignacio Baños: “todo lo que sea considerar el litio como de interés general o estratégico para Extremadura consolida nuestro proyecto, sobre todo si implica una agilización de la tramitación administrativa”. Términos clave: agilización, tramitación, administrativa.

De cualquier modo, otra vuelta de tuerca en un proceso de facilitación absoluta de la operatividad de las mineras en la región, en el aspecto de la cesión de terrenos, del soporte mediático institucional absoluto e incluso de la adaptación de la propia administración autonómica a la hora de gestionar sus permisos, ya que no hay que olvidar que la flamante Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, cuya titular es Olga García García, en esta legislatura ha asumido, a la vez, las competencias de Medio Ambiente y, casualmente, de Minas.

Minería
La verdad del litio en Extremadura Desmontando el litio en Extremadura: una pirámide de mentiras
Extremadura no almacena litio como para cubrir la demanda necesaria en la llamada “transición verde”, la principal razón esgrimida en defensa de la minería de este material.

En el caso que nos ocupa, la Plataforma Salvemos la Montaña organizó una nueva campaña de alegaciones y captación de firmas, tanto por sus redes sociales, que según sus propias declaraciones cuentan con miles de seguidores, como presencialmente en el kiosco de la música del Paseo de Cánovas, en Cáceres.

Planificó las mismas sobre ocho diferentes argumentaciones y el plazo para su presentación se terminó por cerrar el pasado 22 de septiembre, tras ser ampliado una semana un plazo que, de puro breve, rozaba el escándalo, de acuerdo con las organizaciones opositoras. A continuación detallamos el contenido concreto de las citadas alegaciones para mejor comprender el contenido último de la oposición al proyecto:

1. Cadena de valor y valor añadido https://bit.ly/3RHEq1u

2. Manipulación de la Naturaleza y sentido de actos no vinculantes de la Unión Europea. https://bit.ly/3KY8cgh

3. Ausencia de estudios/ informes/ análisis que motivan el decreto ley. https://bit.ly/3RHd8cd

4. Vulneración del Estatuto de Autonomía, de la Constitución Española, y del sistema de libertades de UE. https://bit.ly/3KX66x5

5. Daños al medio ambiente, a la salud, al tejido productivo, al patrimonio histórico y cultural, y a los recursos públicos de la región. https://bit.ly/3qjh9XZ

6. No existencia de “Extraordinario y urgente necesidad que justifique el decreto ley”. https://bit.ly/3KVVIG0

7. Vulneración del sistema de libertades de la Unión Europea. https://bit.ly/3Qz3Tte

8. Improcedencia de las expropiaciones en base al decreto ley. https://bit.ly/3elXFPI

La cosa pudo llegar más lejos, pues en un principio se llegaba a eximir a las empresas de la obligación de obtener una licencia municipal (auténtico campo de batalla en Cáceres y principal escollo administrativo de Valdeflores, mina cuyo proceso en la actualidad se encuentra judicializado)

De fondo, otra vez, un conflicto virtualmente geoestratégico en torno a la gestión de recursos considerados clave. Ya lo dijo Úrsula von del Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea, en su discurso del estado de la Unión: “el litio será pronto más importante que el petróleo y el gas”. De paso, atención, anunció una nueva Ley de Materias primas Básicas que, de seguro, afectará los procesos extractivistas ya abiertos.

Mientras, entre el 60 y el 80% del procesado del litio (dependiendo de las fuentes) se realiza en China y si se sigue con detalle cada movimiento de gobiernos y multinacionales termina por encontrarse el epicentro de la presión en la potente industria automovilística (la española, en concreto, es la segunda de toda el continente), necesitada de reciclarse en torno a un cada vez más cuestionado coche eléctrico y en mitad de una dinámica internacional de descarbonización y de control de emisiones.

En otro frente que termina por resultar más de lo mismo, se asegura confirmada la próxima construcción de la megaplanta de baterías en Navalmoral de la Mata, una inversión señalada en 2.500 millones de euros, que asegura 3.000 empleos directos (de los que nadie es capaz de concretar de dónde van a salir y a qué se van a dedicar) y nada más y nada menos que 12.000 indirectos, cuya materialización final se presenta todavía más brumosa. Lo único cierto y contrastado hasta el momento es que la compañía a cargo del proyecto es ENVISION, siendo de capital, precisamente, chino, por más que Acciona también forme parte del asunto. “Industrialización verde”, “nueva revolución industrial”, “lucha contra el cambio climático” y, como dijo en la presentación el presidente de la Junta de Extremadura , Guillermo Fernández Vara, “un gran día para Extremadura, porque el siglo XX se llevó de esta tierra lo mejor que tenía, que eran sus trabajadores para ir al sector de la fabricación de vehículos, y el siglo XXI nos los devolverá en el mismo sector“. O sea, que estamos hablando de automóviles, automóviles y más automóviles.

En el marco general, y para atemperar ese espíritu de exclusividad y vanguardia, es de reseñar que está previsto abrir 24 gigafábricas de baterías de iones de litio en toda la UE entre 2021 y 2030. Tesla, sin ir más lejos, abrió su planta en Alemania el mes pasado. Con todo, “no veo cómo Europa logrará la suficiencia en esta década”, afirma Julia Poliscanova, responsable de Vehículos y Movilidad Eléctrica de Transport & Environment .

El Decreto se permite declarar de interés económico los proyectos de refinado de litio en la región, ofreciéndoles tanto una tramitación prioritaria (los permisos de explotación se acortan a la mitad) como, y no menos importante, el acceso a subvenciones de dinero público

Tampoco en esta ocasión se ha descuidado el “flanco académico”, anunciándose por parte de ENE (recordemos, la aparente responsable de Valdeflores) un proyecto formativo denominado Extremadura New Energies Academy donde, consultando su web, salvo en un apartado todo parece pendiente de confirmación. Todo online, por supuesto. Se uniría al hecho, como mínimo pintoresco, de que la Universidad de Extremadura haya llegado a crear un estudio propio, el Máster en Diseño y Fabricación de Baterías, Phi4tech, con el nombre de una empresa privada, máster que ya ha clausurado su primer curso con quince alumnos. Phi4tech, en completa sintonía con Lithium Iberia, no olvidemos, es la empresa liderada por Mario Celdrán, antiguo vicepresidente de Estrategia e Inversiones de GRABAT Energy, que prometía “la batería milagrosa” ¡de grafeno!, que llegó a ser presentada con gran despliegue mediático en el año 2016 y de la que finalmente no terminó por ver la luz ni un solo ejemplar.

Dentro del enorme despliegue propagandístico favorable a las minas de Cañaveral y de Valdeflores (esta promocionada aprovechando su proyecto renovado como subterráneo frente al despropósito de explotación a cielo abierto) del potencial en litio de Extremadura se ha llegado incluso a decir estos días que era el mayor en recursos (si no el único) de toda Europa, afirmación desmentida por el hecho de que ahora mismo ya existen proyectos de dicho mineral potencialmente viables en la Unión Europea: tres en Portugal, dos en España y Alemania respectivamente, y los tres restantes en la República Checa, Finlandia y Austria. Los propios mapas de este mineral proporcionados por las instituciones competentes son descriptivos en este sentido.

Concentración de litio en Europa 1


Concentración de litio en Europa 2

Como se ha asegurado desde Salvemos la Montaña “el éxito de las 36.155 alegaciones no está en haber conseguido esa cifra. Tiene mucho más valor el haber vuelto a vivir la experiencia de una Plataforma Salvemos La Montaña bien sintonizada en sus grupos de trabajo, el haber vuelto a dar voz a miles de cacereñas y cacereños para salvar a nuestra ciudad de la pesadilla de la mina de Valdeflores, y el fortalecer sinergias con otras plataformas y colectivos que se enfrentan a problemas tan graves como el nuestro. ¡Os apoyamos! Nuestros valores morales e integridad están muy por encima de esos empresarios ávidos de riqueza a cualquier precio. Nuestro esfuerzo desinteresado por la calidad de vida aúna a la ciudadanía y nos da fuerza renovada para seguir luchando. Nuestro hoy es más fuerte y sigue creciendo de forma imparable”.

“El éxito de las 36.155 alegaciones no está en haber conseguido esa cifra. Tiene mucho más valor el haber vuelto a vivir la experiencia de una Plataforma Salvemos La Montaña bien sintonizada en sus grupos de trabajo, el haber vuelto a dar voz a miles de cacereñas y cacereños para salvar a nuestra ciudad de la pesadilla de la mina de Valdeflores”

Y concluyen: contundencia y récord en estos 5 años de pesadilla minera. No sabemos todavía las que se han presentado por otros registros físicos o telemáticos, ni el total de las que se han enviado por correo electrónico. ¿Será la Junta de Extremadura igual de “transparente” como acostumbra y visibilizará la evidente gran oposición ciudadana que ha tenido su último movimiento para ponerle la alfombra roja a la mina? ¿o va a seguir en su línea minimizando nuestra masiva lucha y sin reconocer nuestra fundamentada oposición a la mina? Más de 36.000 alegaciones son una muestra del rechazo que hay en nuestra ciudad a la mina. A cielo abierto, subterránea o de cualquier forma”.

Falta que el polémico Decreto pase por la Asamblea de Extremadura para formalizarse como ley. Allí tendrá que retratarse todo el mundo y no valdrán medias tintas. Mientras tanto, como si existiera un mundo institucional paralelo y ajeno al conflicto social de una ciudad que, como mínimo, se encuentra dividida en torno a un proyecto que puede costarle más de lo que cabe imaginar, se aproxima la celebración en Cáceres la celebración de la Conferencia Hábitat de la ONU el próximo 3 de octubre, donde se espera el concurso de ayuntamientos españoles y de Naciones Unidas, corriendo la organización a cargo de la propia Junta de Extremadura y del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos -ONU-Hábitat.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?