Minería
Las minas proyectadas sobre la comarca de Olivenza pueden arrasar las mejores zonas esparragueras

La Plataforma Ciudadana Alconchel Sin Minas denuncia que la IX Feria del Espárrago y la Tagarnina de Alconchel arranca bajo la amenaza de las concesiones mineras.
Paraje Alconchel
Paraje agro-ganadero productor de espárragos en la zona afectada por las minas, al fondo el castillo de Alconchel. Fotografía: Alconchel Sin Minas.

Atalaya Mining continúa adelante con sus intenciones de abrir mega-operaciones mineras en todo el Suroeste de Badajoz, con el denominado proyecto “Ossa Morena”. Incluso, y explicitando sus intenciones, el 22 de febrero Atalaya ha cambiado el nombre de su empresa pantalla (Río Narcea Nickel SL) al de “Atalaya Ossa Morena SL”.

Su primera zona de sacrificio sería, de acuerdo con los opositores al megaproyecto minero, la Comarca de Olivenza, donde el primer permiso de explotación “Gato Montés” se sigue tramitando sin que todavía se haya alcanzado aún ninguna decisión acerca de su continuidad desde el órgano competente. Este permiso minero y los adyacentes, que en la práctica forman todos ellos parte del mismo proyecto —como así ha declarado la empresa— se sitúan sobre las mejores zonas esparragueras de Extremadura, producto estrella que se promociona desde el gobierno municipal de Alconchel.

La Plataforma señala en un comunicado “el daño irreversible que estas concesiones mineras van a ocasionar sobre los productos de cercanía ‘km 0’ tales como el espárrago, la tagarnina, el vino alconchelero, la agricultura y ganadería”

De hecho, y como se puede apreciar en las cuadrículas mineras y en las cortas ya pre-diseñadas con los sondeos realizados en los diferentes planes de labores, afectaría directamente a los mejores parajes de recolección de espárragos: Valdecuellos, Puerto de la Cabra, Sierra de la Fragosa, El Gato, Dehesa de las Yeguas, Cabezo del Algarve, Cabezo de las Herrerías, Cañada de los Cuernos, Suerte de la Iglesia, Las Garabetas, La Milanera, Sierra de Pallares, Sierra Morena, Los Caleros, El Mampolín, El Cerrajón, Trampasierra, etc.


Cuadrículas mineras concedidas y diseños de posibles cortas sobre las mejores zonas esparragueras de Extremadura en la Comarca de Olivenza.

La Plataforma señala en un comunicado “el daño irreversible que estas concesiones mineras van a ocasionar sobre los productos de cercanía ‘km 0’ tales como el espárrago, la tagarnina, el vino alconchelero, la agricultura y ganadería aún está por evaluar: toda la economía local se verá afectada, ¿Quién va a querer los productos ‘marca minas’? Y añaden que “no sólo se trata de las cortas mineras, sino de las escombreras asociadas con materiales contaminantes, balsas de lodos tóxicos, drenaje ácido de minas, metales pesados, arsénico, cianuro, y vertidos al dominio público hidráulico que por gravedad llegarán al lago de Alqueva. La actividad diaria generando en el aire nubes de polvo de sílice, y la contaminación en kilómetros a la redonda del suelo y agua restará valor a estos productos y se podrá perder la categoría ‘Gama 4’, o sea del campo a la mesa”.

La IX Feria del Espárrago de Alconchel, sin repercusión económica sobre el pueblo

Se cumple ya la novena edición de una feria diseñada como alternativa para unos productos a los que, según Alconchel Sin Minas, “no se les está sabiendo obtener repercusión económica real sobre el pueblo, y en cambio se plantean minas a cielo abierto en las mismas zonas productoras”. Y es que, lamenta este colectivo, “los objetivos de dicha feria son los mismos año tras año, sin llegar a materializarse: poner en valor los espárragos y las tagarninas, generar empleo mediante la recolección de los mismos, comenzar a comercializarlos de forma reglada y conseguir que empresas y emprendedores los envasen, además de apostar por productos kilómetro 0”.

Profundizando en sus críticas, Alconchel Sin Minas afirma que “en pasadas ediciones ha habido profesionales que han propuesto hacer cooperativas, traer el producto ‘Gama 4’ del campo a la mesa, conseguir su registro sanitario…, pero hasta ahora, nada de nada. La oportunidad de oro perdida para Alconchel fue con el hermanamiento en Croacia en abril de 2019, con el Ayuntamiento de Krsan, que tienen una feria muy parecida a la desarrollada aquí de productos silvestres, y con la invitación en Labin de los comerciantes y empresarios autónomos locales. Estas dos ciudades se encuentran dentro de la provincia de Istria, actualmente una de las más ricas y turísticas de Croacia. Había posibilidad para comercializar en el exterior el producto que hoy en día las concesiones mineras amenazan, y no se continuaron las gestiones. Se puso encima de la mesa llevar hasta Croacia 20.000 kilos de espárragos congelados a través del puerto de Valencia, con comerciantes interesados en llevarse el producto. El resultado ha sido que, tras nueve ediciones, esto no se ha podido, no se ha querido o no se ha sabido hacer. Y nos siguen vendiendo la misma moto, sin haber hecho nada anteriormente”.

“¿Qué finalidad tiene esta feria, viendo que se han desaprovechado las oportunidades anteriores?”, se pregunta Alconchel Sin Minas, “¿Por qué no terminan de cuajar estas iniciativas y qué sentido tiene la feria con la inminente amenaza minera?”

Por otro lado, afirman, “también han existido contactos con Los Barrios, en Cádiz, para el comercio nacional. Es una zona en la que existe tagarnina, y se comercializa envasada desde hace tiempo. Un hermanamiento existente y un ejemplo que se podría haber seguido, no se pueden dejar escapar estas oportunidades. Está claro que se puede comercializar el producto. Hay que preguntarse por qué lo han conseguido en municipios cercanos, como Villanueva del Fresno con el Gurumelo y Burguillos del Cerro, que ha tomado la delantera con una cooperativa de espárragos, legalizada y sin economía sumergida. Se podrían cuantificar y censar las zonas de esparragueras, estudiar las posibilidades de ampliar la producción, trabajando con un orden y criterio. Así, se regularía una actividad que realmente generaría empleo. Empleo sostenible en el tiempo y respetuoso con el entorno. Ahora que se llenan los medios con noticias sobre las dificultades de realizar actividades en los parajes Red Natura 2000, como es el caso, este es un ejemplo de las potencialidades de las zonas protegidas para crear riqueza”. Por el contrario, concluyen, “este ayuntamiento ha abogado por el establecimiento de la actividad minera. Una alternativa devastadora que destruiría estas zonas productoras, el espacio protegido, y anulando todas estas opciones de futuro sostenible. Quizás esté en esta amenaza el problema para implantar la actividad. La posibilidad de la implantación de la minería en la zona espanta a los promotores”.

“¿Qué finalidad tiene esta feria, viendo que se han desaprovechado las oportunidades anteriores?”, se pregunta Alconchel Sin Minas, “¿Por qué no terminan de cuajar estas iniciativas y qué sentido tiene la feria con la inminente amenaza minera?”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Galicia
Galicia El Gobierno filtra a su prensa cercana el ‘no’ a las ayudas de descarbonización para Altri
Solamente la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado públicamente la decisión en sus redes sociales. La multinacional portuguesa había solicitado 30 millones de fondos europeos con este propósito.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.