Migración
¿Qué pasa con las ONG y las fundaciones españolas que trabajan con migrantes?

Urge fiscalizar la acción de las grandes organizaciones del sector que manejan cuantiosas subvenciones y en ocasiones desarrollan su labor en una gran opacidad.
Puerta del centro de acogida de Hortaleza
Entrada al Centro de Acogida de Hortaleza. Julia Manso Hortaleza Periódico Vecinal
27 jul 2022 09:12

No es éste un texto para ponerle el cascabel al gato del que vamos a hablar a partir de ahora —porque el felino es ampliamente policéfalo—, pero sí para denunciar la crítica situación en la que éste se halla…

Y es que un buen número de las ONG y las fundaciones que se venden como motores para la acogida y la integración de personas racializadas que migran —con el fin de ayudarlas en su inclusión, su inserción laboral y todo cuanto necesitan para empezar una vida nueva en España o Europa— lo están haciendo de aquella manera, dejando mucho que desear.

Migración
Plan Canarias Protestas en Las Raíces por la mala calidad de la comida
Siete personas fueron detenidas ayer en el campamento de Las Raíces, en Tenerife, tras dos días de protestas por el mal estado y la escasez de los alimentos.

Mano de obra con unas condiciones laborales muy precarias, luchas de poder entre los múltiples niveles que hay al interior de cada uno de sus proyectos, tráfico de influencias, desidia y procrastinación constante por parte de las diferentes directivas —que sólo bajan al barro para hacerse la foto—, corrupción, en tanto en cuanto una buena parte de estas realidades cuenta con diferentes tipos de cortijo en los que todo el personal es elegido directamente a dedo por las personas que los dirigen caciquilmente y racismo, mucho racismo, tanto del negativo como del positivo, porque, al final, muchas de las personas que acuden a estos entramados no dejan de ser números y subvenciones, sin importar en absoluto la parte humana.

¿Se acuerdan de la directora y las monitoras del centro de menores inmigrantes de Jerez que fueron detenidas en el 2019 por intentar deshacerse de los usuarios más conflictivos —comprándoles billetes de bus hacia otros países y llevándolos directamente a la estación— para así poder acoger a otros menores no acompañados y obtener más ingresos económicos con esas nuevas altas? El centro era concertado con la Junta de Andalucía, no pasó absolutamente nada y la empresa que lo gestionaba sigue operando sin ningún tipo de problema.

¿Qué hay de las múltiples denuncias de explotación, abuso, acoso y precariedad laboral en Cruz Roja que salen a la luz año tras año? En Extremadura, en Castilla y León, en Castilla-La Mancha, en Cataluña, en la Comunidad de Madrid, en el País Vasco

Y no nos olvidamos de la desaparecida Intervida, ni de las múltiples denuncias de abusos sexuales en varias organizaciones de este tipo, ni de la explotación que sufren las personas captadoras de ONG.

En este sentido, como nos muestra, entre otros, la gran multiplicidad de titulares que podemos encontrar en internet sobre estas cuestiones, el problema es ya una absoluta metástasis. Porque, salvo contados casos, hasta los buques insignia en el ámbito tienen su lado oscuro. Y si los silencios sobre las joyas de la corona son muchos, ¿cuántos no serán los que guardan los secretos de aquellas esferas sobre las que no se proyectan muchos focos?

¿Qué hay de las inspecciones a las que se supone que están siendo sometidas las organizaciones? ¿Dónde están sus resultados? ¿Quién vigila que cumplen los convenios?

Sin apenas representación sindical entre sus entramados, ¿qué hay de las inspecciones a las que se supone que están siendo sometidas las organizaciones? ¿Dónde están sus resultados? ¿Quién vigila que cumplen los convenios? ¿Sabemos algo de la ingeniería fiscal que muchas llevan a cabo para hacer que parezca que están haciendo algo?

Si la mayoría se financia principalmente a través de subvenciones procedentes de la administración pública, ¿por qué se permite que un buen número de las mismas actúe de forma tan opaca? ¿Cómo se gestionan y se supervisan sus partidas presupuestarias? Y, una vez más, ¿qué hay de las inspecciones a las que se supone que están siendo sometidas? ¿Dónde están sus resultados?

¿Cómo es posible que proyectos con intenciones tan bonitas acaben convirtiéndose en una pesadilla para la gente que los saca adelante? ¿Por qué se tiene tan poco en cuenta a las personas que se acercan a ellas buscando ayuda?

Obviamente, no todas las ONGs, ni todas las fundaciones, operan así. Pero el problema está ahí, no faltan los ejemplos. Por ello, hay mucho por hacer para dignificar las condiciones en las que se reciben a las personas migrantes, máxime teniendo en cuenta que el crecimiento de las migraciones no va a parar en los próximos años, por mucho que la administración mire para otro lado y que la derecha se empecine en parar la migración apelando a banderas y propagando odio, pues quieren frenar lo que sus propias violencias provocan en los territorios de quienes migran.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.