Migración
Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental

Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.
18 jun 2024 06:00

Desde hace más de una década, las islas griegas se han convertido en un nodo central de las rutas migratorias de entrada a la Unión Europea a través del Mediterráneo. De las 170 islas griegas habitadas, las que han recibido un mayor número de personas migrantes son las más cercanas a las costas turcas, como Lesbos, Chios o Samos. Sin embargo, como consecuencia del millonario acuerdo entre Bruselas e Istambul con el fin de sellar las fronteras, la salida de barcas desde Turquía se ha reducido durante los últimos años. Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.

Según los datos de ACNUR, esta nueva ruta se estrenó el verano pasado, y desde entonces, ha ido progresivamente cogiendo tracción. Anteriormente, tan solo llegaban esporádicamente a Creta y Gavdos embarcaciones llenas de personas migrantes que pretendían alcanzar las costas italianas y se habían extraviado o bien sus navíos se habían averiado.

“Según los últimos datos, del 26 de mayo, 1.685 personas han llegado desde Libia a las islas de Creta y Gavdos durante 2024. La gran mayoría, 1.459 personas, tenían como destino Grecia, mientras para el resto, era Italia”, explica Styliani Nanou, portavoz de ACNUR en Grecia. En cuanto a las nacionalidades de los migrantes, las predominantes son la egipcia, la bangladesí y la paquistaní, como suele ser habitual en los navíos que parten del Este de Libia.

Resulta evidente que se ha establecido una nueva ruta migratoria con destino final en las islas de Creta y Gavdos. De todas formas, aún está lejos de convertirse en la más transitada

La cifra del presente año representa aproximadamente el doble de la registrada en el segundo semestre del año pasado, cuando un total de 817 personas llegó a las dos islas griegas más meridionales. Ahora bien, a diferencia de lo sucedido este año, entonces una clara mayoría —552— aspiraba a culminar su viaje en Italia, y tan solo 265 tenía ya como destino inicial Grecia.

Los datos de ACNUR son consistentes con los proporcionados por el Ministerio del Interior de Grecia. “Desde junio del año pasado, la Guardia Costera Griega registró la llegada de 22 embarcaciones procedentes de Libia, y 17 de ellas lo hicieron en Creta. En este año, las embarcaciones que han llegado a Creta han sido 40. Inicialmente, los migrantes se dirigían a Italia, pero ahora Grecia, y concretamente Creta, es su destino final”, reza una nota del Ministerio enviada por e-mail tras una consulta realizada por este diario.

Por lo tanto, resulta evidente que se ha establecido una nueva ruta migratoria con destino final en las islas de Creta y Gavdos. De todas formas, aún está lejos de convertirse en la más transitada. En lo que va de año, Grecia ha recibido más de 17.000 migrantes, y una mayoría todavía provienen de la costa turca, y en menor medida de Egipto. Esto explica que en los centros de acogida situados en las principales islas griegas el porcentaje de personas migrantes originarias de Afganistán sea al más alto (43%), seguido de Siria (30%). Y es que por razones geográficas y logísticas, afganos y sirios suelen utilizar Turquía como eslabón principal de su ruta migratoria.

A pesar de que las cifras de la nueva ruta son modestas, representan todo un reto para las autoridades locales en Creta y Gavdos. “No hay una estructura formal de recepción en Creta y Gavdos, y esto ha significado un serio desafío para las autoridades locales y las comunidades. Por eso es muy importante que las nuevos recién llegados sean dirigidos con celeridad al territorio continental ... El apoyo de la UE y de las autoridades centrales en Grecia es esencial”, comenta Nanou, que señala que ACNUR ha sido la encargada de proporcionar a las personas migrantes productos como mantas, kits de higiene o sacos de dormir.

A principios de junio, el Gobierno griego anunció que destinaría 2.3 millones de euros adicionales de apoyo a las tareas de acogida realizadas por cinco municipios de islas diferentes, entre los que figura Gavdos. Esta es la primera vez que esta pequeña isla, la más meridional del país y con solo 70 residentes fijos, recibe financiación de Atenas con la mencionada finalidad. En Creta, la isla más grande del país y cuya población supera el medio millón de personas, las autoridades cuentan con mayores medios para hacer frente a la nueva realidad.

“La situación es muy precaria porque no tenemos infraestructura para acoger. Una vez tuvimos que meter a 90 personas recién llegadas en una casa y ayudarlos entre todos”

“Hasta ahora no hemos visto ni un euro del Gobierno o la embajada alemana, que vinieron a visitarnos”, se queja Stavros, el único funcionario municipal de Gavdos. “La situación es muy precaria porque no tenemos infraestructura para acoger. Una vez tuvimos que meter a 90 personas recién llegadas en una casa y ayudarlos entre todos. Allí estuvieron ocho días. En invierno, sucede a menudo que la mala mar nos deja incomunicados durante días y no se puede hacer un traslado”, añade.

En Grecia circulan diversas teorías para explicar la apertura de la nueva ruta. Una de ellas señala que podría ser fruto de un acuerdo secreto entre las autoridades del Este de Libia y el Gobierno de ultraderecha italiano, liderado por Giorgia Meloni y hostil a la inmigración, para redirigir la ruta migratoria de Italia, su tradicional punto de destino, hacia Grecia. Desde hace una década, Libia es un Estado fallido escindido en dos Gobiernos paralelos, uno situado en Trípoli controla el Oeste del país, y lo otro está emplazado en Bengazi, y rige en el Este bajo la batuta del general Jalifa Haftar. Ante esta situación de caos, Libia es el principal país emisor de migrantes a Europa. 

“Creo que esta es una posibilidad más bien remota. Haftar es muy cercano a Grecia, y hacer algo así significaría vender a un aliado por un país [Italia] que no suele tomar partido en Libia”, comenta un experto político libio. Por su parte, Nanou apunta a una combinación de factores como la causa más probable: “Las razones detrás del surgimiento de tal tendencia son complejas y diversas, e incluyen redes de rutas de contrabando, rumores entre migrantes y refugiados, condiciones en los países de origen y tránsito. Actualmente prevalecen la inseguridad y la volatilidad en la región, con Egipto vecino de dos áreas envueltas en conflictos graves: Sudán al sur y Gaza al norte”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Personas refugiadas 120 millones de desplazadas: cada vez más gente debe irse de su tierra, la comunidad internacional no responde
Mientras crecen los factores de expulsión que empujan a la gente a dejar su hogar, los estados fallan a la hora de atender las necesidades de las personas refugiadas, dificultando el acceso a la protección internacional.
Grecia
Personas refugiadas Grecia, cuando las personas con estatuto de refugiadas no acceden a ninguna protección
Procedentes del Congo y Camerún, Rosario y Virginie fueron víctimas de matrimonio forzoso, de tortura, de trata de personas con fines de explotación sexual, de la guerra. Sus historias revelan la crueldad de las políticas europeas.
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Laboral
Bilbao La plantilla de Bilbobus acepta el segundo preacuerdo y desconvoca la huelga indefinida
El contenido apenas varía de la primera propuesta rechazada: una décima más para 2025 y dos para 2024. ELA, LAB y ESK han rechazado el preacuerdo.
Trabajo doméstico
Derechos laborales El TSJ del País Vasco reconoce el derecho a cobrar el paro a una trabajadora del hogar
ATH-ELE se hace eco de la sentencia recordando que “el SEPE, el Ministerio de Trabajo y Yolanda Díaz saben perfectamente que están recortando derechos ya reconocidos”.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Más noticias
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
Gobierno vasco
NEGACIONISMO El nuevo consejero vasco de Transición energética dirigió dos firmas que financian el negacionismo
Centrica, la rama española de British Gas donde Mikel Jauregi era directivo, ha sido acusada de “estafar” sobre sus inversiones en energía verde, y de financiar a un think tank conservador ligado a Trump que rechaza el calentamiento global
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.

Recomendadas

África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Lactancia
Saioa Baletzena “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.