Migración
Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental

Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.
18 jun 2024 06:00

Desde hace más de una década, las islas griegas se han convertido en un nodo central de las rutas migratorias de entrada a la Unión Europea a través del Mediterráneo. De las 170 islas griegas habitadas, las que han recibido un mayor número de personas migrantes son las más cercanas a las costas turcas, como Lesbos, Chios o Samos. Sin embargo, como consecuencia del millonario acuerdo entre Bruselas e Istambul con el fin de sellar las fronteras, la salida de barcas desde Turquía se ha reducido durante los últimos años. Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.

Según los datos de ACNUR, esta nueva ruta se estrenó el verano pasado, y desde entonces, ha ido progresivamente cogiendo tracción. Anteriormente, tan solo llegaban esporádicamente a Creta y Gavdos embarcaciones llenas de personas migrantes que pretendían alcanzar las costas italianas y se habían extraviado o bien sus navíos se habían averiado.

“Según los últimos datos, del 26 de mayo, 1.685 personas han llegado desde Libia a las islas de Creta y Gavdos durante 2024. La gran mayoría, 1.459 personas, tenían como destino Grecia, mientras para el resto, era Italia”, explica Styliani Nanou, portavoz de ACNUR en Grecia. En cuanto a las nacionalidades de los migrantes, las predominantes son la egipcia, la bangladesí y la paquistaní, como suele ser habitual en los navíos que parten del Este de Libia.

Resulta evidente que se ha establecido una nueva ruta migratoria con destino final en las islas de Creta y Gavdos. De todas formas, aún está lejos de convertirse en la más transitada

La cifra del presente año representa aproximadamente el doble de la registrada en el segundo semestre del año pasado, cuando un total de 817 personas llegó a las dos islas griegas más meridionales. Ahora bien, a diferencia de lo sucedido este año, entonces una clara mayoría —552— aspiraba a culminar su viaje en Italia, y tan solo 265 tenía ya como destino inicial Grecia.

Los datos de ACNUR son consistentes con los proporcionados por el Ministerio del Interior de Grecia. “Desde junio del año pasado, la Guardia Costera Griega registró la llegada de 22 embarcaciones procedentes de Libia, y 17 de ellas lo hicieron en Creta. En este año, las embarcaciones que han llegado a Creta han sido 40. Inicialmente, los migrantes se dirigían a Italia, pero ahora Grecia, y concretamente Creta, es su destino final”, reza una nota del Ministerio enviada por e-mail tras una consulta realizada por este diario.

Por lo tanto, resulta evidente que se ha establecido una nueva ruta migratoria con destino final en las islas de Creta y Gavdos. De todas formas, aún está lejos de convertirse en la más transitada. En lo que va de año, Grecia ha recibido más de 17.000 migrantes, y una mayoría todavía provienen de la costa turca, y en menor medida de Egipto. Esto explica que en los centros de acogida situados en las principales islas griegas el porcentaje de personas migrantes originarias de Afganistán sea al más alto (43%), seguido de Siria (30%). Y es que por razones geográficas y logísticas, afganos y sirios suelen utilizar Turquía como eslabón principal de su ruta migratoria.

A pesar de que las cifras de la nueva ruta son modestas, representan todo un reto para las autoridades locales en Creta y Gavdos. “No hay una estructura formal de recepción en Creta y Gavdos, y esto ha significado un serio desafío para las autoridades locales y las comunidades. Por eso es muy importante que las nuevos recién llegados sean dirigidos con celeridad al territorio continental ... El apoyo de la UE y de las autoridades centrales en Grecia es esencial”, comenta Nanou, que señala que ACNUR ha sido la encargada de proporcionar a las personas migrantes productos como mantas, kits de higiene o sacos de dormir.

A principios de junio, el Gobierno griego anunció que destinaría 2.3 millones de euros adicionales de apoyo a las tareas de acogida realizadas por cinco municipios de islas diferentes, entre los que figura Gavdos. Esta es la primera vez que esta pequeña isla, la más meridional del país y con solo 70 residentes fijos, recibe financiación de Atenas con la mencionada finalidad. En Creta, la isla más grande del país y cuya población supera el medio millón de personas, las autoridades cuentan con mayores medios para hacer frente a la nueva realidad.

“La situación es muy precaria porque no tenemos infraestructura para acoger. Una vez tuvimos que meter a 90 personas recién llegadas en una casa y ayudarlos entre todos”

“Hasta ahora no hemos visto ni un euro del Gobierno o la embajada alemana, que vinieron a visitarnos”, se queja Stavros, el único funcionario municipal de Gavdos. “La situación es muy precaria porque no tenemos infraestructura para acoger. Una vez tuvimos que meter a 90 personas recién llegadas en una casa y ayudarlos entre todos. Allí estuvieron ocho días. En invierno, sucede a menudo que la mala mar nos deja incomunicados durante días y no se puede hacer un traslado”, añade.

En Grecia circulan diversas teorías para explicar la apertura de la nueva ruta. Una de ellas señala que podría ser fruto de un acuerdo secreto entre las autoridades del Este de Libia y el Gobierno de ultraderecha italiano, liderado por Giorgia Meloni y hostil a la inmigración, para redirigir la ruta migratoria de Italia, su tradicional punto de destino, hacia Grecia. Desde hace una década, Libia es un Estado fallido escindido en dos Gobiernos paralelos, uno situado en Trípoli controla el Oeste del país, y lo otro está emplazado en Bengazi, y rige en el Este bajo la batuta del general Jalifa Haftar. Ante esta situación de caos, Libia es el principal país emisor de migrantes a Europa. 

“Creo que esta es una posibilidad más bien remota. Haftar es muy cercano a Grecia, y hacer algo así significaría vender a un aliado por un país [Italia] que no suele tomar partido en Libia”, comenta un experto político libio. Por su parte, Nanou apunta a una combinación de factores como la causa más probable: “Las razones detrás del surgimiento de tal tendencia son complejas y diversas, e incluyen redes de rutas de contrabando, rumores entre migrantes y refugiados, condiciones en los países de origen y tránsito. Actualmente prevalecen la inseguridad y la volatilidad en la región, con Egipto vecino de dos áreas envueltas en conflictos graves: Sudán al sur y Gaza al norte”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.