Migración
Una caravana feminista exige en Ceuta regularizar la situación de las trabajadoras transfronterizas

3.500 trabajadoras y trabajadores transfronterizos se encuentran atrapados a uno y otro lado de la frontera cerrada por Marruecos, desde el 13 de marzo de 2020, debido a la pandemia de covid. La protesta, celebrada el pasado domingo en Ceuta y promovida por APDHA, incluye un manifiesto firmado por más de 200 asociaciones donde exigen medidas urgentes de protección para este colectivo.
Caravana feminista trabajadoras transfronterizas Ceuta 2021 01
Las manifestantes levantaron dos dedos y cantaron consignas en forma de protesta frente a la Delegación del Gobierno en Ceuta Rafa del Barrio
15 nov 2021 17:15

“No es una tarjeta, es una condena”. Con este clamor desesperado, después de casi dos años atrapadas y sin poder visitar a sus familiares, comenzaba la concentración de las trabajadoras y trabajadores transfronterizos, junto a la caravana feminista y otros colectivos ceutíes, en la Plaza de los Reyes de Ceuta, frente a la Delegación del Gobierno. Unas trescientas personas exigían libertad, igualdad y dignidad en una mañana soleada. Se referían a la tarjeta transfronteriza que, antes del cierre de la frontera, les permitía trabajar en Ceuta y volver a Marruecos diariamente y que, en las condiciones actuales, deja al descubierto la precariedad laboral en la que se encuentran. Es el caso de Touria, una trabajadora marroquí que lleva 15 años trabajando en Ceuta y que vivió la muerte de su madre y su marido sin poder despedirse de ellos porque no puede volver a Marruecos. “Mis hijos están ahora en las manos de Dios”, dice Touria, que tiene dos hijos de 17 y 19 años que se han quedado solos. A los cuatro meses de comenzar la pandemia, la despidieron de la casa donde trabajaba en el servicio doméstico: “Tuve que buscarme la vida, trabajando aquí y allá”. 

El permiso transfronterizo les permite trabajar en Ceuta para volver, cada día, a Marruecos y hay que renovarlo anualmente siempre y cuando mantengan sus contratos de trabajo. Sin embargo, en ningún caso genera un permiso de residencia. “Hay personas que llevan trabajando en Ceuta más de 25 años y siguen en las mismas condiciones, sin poder pernoctar”, explica Amin Souissi, representante del Área de Migraciones de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). 

Amin Souissi (APDHA): “Hay personas que llevan trabajando más de 25 años en estas condiciones, que se han quedado atrapados en Marruecos sin percibir ninguna ayuda”

La situación excepcional provocada por la pandemia ha dejado al descubierto el laberinto jurídico que rigen sus condiciones laborales y la vulnerabilidad de su situación personal. “Ese permiso anual, que depende de la voluntad del empleador o empleadora de renovar el contrato, genera unos gastos al trabajador de unos 400 euros, entre tasas, certificado de antecedentes penales de Marruecos traducido, certificado de empadronamiento también de Marruecos”, continúa Souissi. Todo ello, además del pago, a la Seguridad Social y del IRPF, que es mucho mayor que cualquier persona trabajadora española en las mismas condiciones. Sin embargo, no tienen derecho a prestación por desempleo, ni a acogerse a los ERTE. “Hay personas que llevan trabajando más de 25 años en estas condiciones, que se han quedado atrapados en Marruecos sin percibir ninguna ayuda”, añade Souissi. Según la Delegación del Gobierno de Ceuta, unas 3.500 personas trabajan en régimen de trabajadores transfronterizos. De ellas, unas 3.000 se han quedado en Marruecos después del cierre de la frontera. El resto se encuentra en Ceuta.

Caravana feminista trabajadoras transfronterizas Ceuta 2021 05
Dos manifestantes sujetan una tarjeta identificativa Rafa del Barrio

La inmensa mayoría de las mujeres trabajan en el servicio doméstico y cuidado de personas dependientes. Los hombres trabajan en el sector de la construcción y hostelería. Según Souissi, estas mujeres llevan trabajando muchos años sin contrato y sin cotizar. Las empleadoras comenzaron a regularizar la situación laboral hace cuatro años, a raíz de los problemas de aglomeraciones en la frontera. “Era más fácil entrar a Ceuta con el permiso de trabajo y llegar puntualmente, por eso nos encontramos a trabajadoras que llevan 15 o 20 años trabajando pero cotizan solo desde hace cuatro”. Es el caso de Rabia Chhab, que lleva trabajando en el servicio doméstico hace 35 años; 21, su hija Amina Sammat. Sin embargo, solo han cotizado los últimos cuatro años desde que sus respectivas empleadoras les hicieron un contrato para que pudieran pasar con más facilidad por la frontera y llegar puntualmente al trabajo.    

Migración
Fronteras Trabajadoras transfronterizas, 19 meses atrapadas en Ceuta
Una caravana feminista se unirá el domingo 14 de noviembre a las trabajadoras y trabajadores fronterizos atrapados en Ceuta para exigir que se cumplan sus derechos y se les permita salir de la ciudad autónoma.

Amin Souissi asegura que la mayoría de las mujeres empleadas en el servicio doméstico son invisibles y trabajan sin contratos. En un artículo publicado en la revista de la Confederación Sindical de CCOO, Rosario Andreu, Secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO, explica que el 95% de estas mujeres no cobran el sueldo estipulado por ley, sino que a través de una especie de pacto reciben 20 o 25 euros diarios si van a varias casas a la semana a trabajar. En el peor de los casos, reciben entre 250 o 300 euros al mes por mucho más de 8 horas de trabajo diario. Andreu explica que muchas de ellas trabajan, en la actualidad, por la comida y la cama. 

Para las trabajadoras atrapadas en Ceuta, resulta imposible renovar la tarjeta transfronteriza en Marruecos, necesaria para la renovación de los contratos. Sin embargo, siguen trabajando y cotizando a la Seguridad Social. Souissi se pregunta cómo es posible que un gobierno permita trabajar sin la autorización correspondiente, requisito indispensable según la ley española. 

No pueden renovar la tarjeta ni sus pasaportes porque no pueden entrar en Marruecos, pero tampoco tienen permiso para trasladarse al consulado de Algeciras porque su condición de transfronterizas no se lo permite

Lo cierto es que las trabajadoras se encuentra en un laberinto jurídico difícil de entender. No pueden renovar la tarjeta ni sus pasaportes porque no pueden entrar en Marruecos, pero tampoco tienen permiso para trasladarse al consulado de Algeciras porque su condición de transfronterizas no se lo permite. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía exige desbloquear esta situación y reivindica, como solución, la aplicación de la Ley de Extranjería, en base al arraigo laboral, que exige llevar dos años en España, carecer de antecedentes penales y haber trabajado seis meses; requisitos que, según la asociación, cumplen estas trabajadoras. 

Reivindican también el permiso de residencia. “No estamos pidiendo nada extraordinario, solo que se cumpla lo que dice la ley porque la mayoría cumplen las condiciones, no solo del arraigo laboral, sino también el arraigo social y familiar”, apunta Souissi. Por eso, APDHA está dispuesta a llevar a los tribunales los expedientes de las trabajadoras.   

Las portavoces de las trabajadoras transfronterizas se han reunido varias veces con la delegada del Gobierno en Ceuta para exponer la situación pero, después de tres meses, no han obtenido ninguna respuesta. Desde entonces, cada lunes se manifiestan ante esta Delegación para llamar la atención de las autoridades. Insisten en que seguirán luchando hasta encontrar una solución a la grave situación que están viviendo.  

Rachida Jraifi (movimiento de personas trabajadoras transfronterizas): “Solo pedimos un permiso para poder visitar a nuestros familiares y volver al trabajo”

Pero no se trata solo de una difícil situación laboral. También está provocando un drama humanitario y un grave desgaste emocional debido a la separación de sus seres queridos después de casi dos años. “Estamos destrozados” explica Rachida Jraifi, portavoz del movimiento de personas trabajadoras transfronterizas a los medios de comunicación. “No podemos salir de aquí ni por aire, ni por mar, ni por tierra”, destaca. Se da el caso de Aisha, una trabajadora que murió en Ceuta y su madre no pudo despedirse de ella. O una mujer que dio a luz y su padre no conoce a su hijo después de un año. Rachida llega a la conclusión de que la tarjeta transfronteriza cierra todas las puertas. “Solo pedimos un permiso para poder visitar a nuestros familiares y volver al trabajo”, añade Jraifi. Y entiende que esa solución tiene que venir de los dos países implicados. “Somos gente que colaboramos al desarrollo de esta ciudad con nuestro trabajo y nos ven como si estuviéramos pidiendo algo anormal. Nuestro objetivo no es político ni material, es humanitario”, explica con vehemencia Jraifi. “Somos seres humanos, no esclavos”, se puede leer en las pancartas. Amin Souissi añade que la igualdad y la democracia es para todas las personas que contribuyen al bienestar de la sociedad con su trabajo.  

Caravana feminista trabajadoras transfronterizas Ceuta 2021 03
Rachida, portavoz de las trabajadoras transfronterizas, anima a una compañera

Quedar atrapados en Ceuta significa también no tener donde vivir. Ayachi Elkomsi lleva dos años durmiendo en la cafetería donde trabaja: “Llevo diez años trabajando de forma legal, cotizando y no tengo derecho a viajar a mi país. Me siento abandonado. Ese es el problema que tenemos todos aquí. Tengo cuatro hijos a los que no veo desde hace dos años. Pero si me voy a Marruecos y dejo mi trabajo, me quedo sin nada”. Cada una de las 500 personas trabajadoras atrapadas en Ceuta viven un drama al que no ven un fina, ni a corto ni a largo plazo. Habdu Abdennabi lleva desde 1991 trabajando como mecánico en una cooperativa de taxis, doce años de forma legal. Antes del cierre de la frontera volvía cada tarde a El Rincón, su pueblo de Marruecos. Ahora duerme en el taller donde trabaja. 

Hassan es un trabajador especializado en relojes Rolex y lleva seis años trabajando con un contrato. Ha tenido que alquilar un piso con otro compañero por 850 euros. “No puedo entender las leyes que nos aplican a los transfronterizos, no tenemos ningún derecho porque el derecho básico a la movilidad, no lo tenemos”, se queja Hassan. Añade que ellos están aportando bienestar a esta ciudad con su trabajo y vuelve a incidir en la obligación de las autoridades a reconocer la presencia y la contribución de todos ellos: “Estamos viviendo con el sufrimiento y el temor de que algo pueda ocurrir a nuestras familias y no podamos salir de aquí para socorrerlas”. Y da las gracias a todos los colectivos y asociaciones que los apoyan. Pero alquilar no es fácil tampoco. Por ser transfronterizos no pueden empadronarse en la ciudad aunque llevan dos años viviendo de forma permanente. Tampoco pueden abrir una cuenta bancaria.       

El limbo jurídico en el que viven les lleva no solo a no poder renovar sus pasaportes y su tarjeta transfronteriza sino que, como consecuencia de ello, tampoco pueden renovar la tarjeta sanitaria. “Solamente nos atienden cuando entramos por urgencias, estamos sin salida”, explica Rachida Jraif. APDHA denuncia que esta situación resulta intolerable en un momento de emergencia sanitaria provocada por la pandemia y también una vulneración de sus derechos a una vida digna y a la intimidad familiar, principio básico de los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos. 

Caravana feminista trabajadoras transfronterizas Ceuta 2021 04
La valla de Ceuta en el tramo cercano al puesto de El Tarajal Rafa del Barrio

La concentración se cerró con la lectura de un manifiesto, por parte de la Caravana Feminista, firmado y apoyado por más de doscientos colectivos y organizaciones de diferentes ámbitos sociales y en el que se exigen medidas urgentes para regularizar la situación de estas personas y la apertura de la frontera entre Marruecos y Ceuta para aliviar las circunstancias personales y laborales de las transfronterizas. En este manifiesto denuncian que esta situación estaá vulnerando la dignidad y libertad de las personas. Y será presentado al Ministerio del Interior, a la Delegación del Gobierno en Ceuta, al Defensor del Pueblo Español y a la ministra de Trabajo.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.