Memoria histórica
Podemos pide que el Valle de los Caídos siga la vía argentina para recuperar la memoria

Nora Cortiñas, integrante de las Madres de Plaza de Mayo, en el Valle de Cuelgamuros: “Nunca es tarde, se puede recomponer esta historia siniestra”.

Nora Cortiñas Miguel Urbán
El eurodiputado Miguel Urbán charlando con Nora Cortiñas en el interior de la basílica del Valle de los Caídos. David F. Sabadell

La activista argentina Nora Cortiñas, una de las fundadoras de las Madres de la Plaza de Mayo, ha visitado esta mañana la basílica del Valle de los Caídos junto a representantes de Podemos para pedir la exhumación de los restos de Francisco Franco, una medida aprobada por el Gobierno en febrero de este año.

La delegación, de la que formaban parte el eurodiputado Miguel Urbán, el diputado de En Marea Toni Barreiro y el diputado David Carracedo, así como algunos integrantes de la asociación de expresos del franquismo La Comuna, entre ellos Chato Galante, ha pedido también que el Valle de Cuelgamuros deje de rendir homenaje al dictador y se convierta en un lugar que narre la represión del franquismo y que honre a las más de 30.000 personas sin identificar que están enterradas en la gruta.

Cortiñas, que ha entrado a la basílica y ha llegado hasta la zona en la que se encuentran las tumbas de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco, se ha negado a llegar hasta la lápida de este último para evitar una foto junto la tumba decorada con varios ramos de flores.

Poco antes de que empezara la misa, a las 11 horas, y mientras varios niños del internado preparaban la eucaristía, Cortiñas ha seguido atenta las explicaciones del eurodiputado Miguel Urbán, quien ha recordado que la autoridad eclesiástica desoye las indicaciones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que en 2006 instó a erigir monumentos en memoria a las víctimas del franquismo, y a instalar una exposición permanente en el Valle de los Caídos para recordar que lo construyeron presos republicanos.

“Nuestra ESMA”

Urbán ha recordado a los hermanos Manuel y Antonio Ramiro Lapeña, de Calatayud, fusilados por su actividad sindical y cuyos restos fueron trasladados de una fosa común de este municipio hasta los columbarios de la basílica sin consentimiento de la familia. “Esta es nuestra ESMA”, ha explicado Urbán a Cortiñas, en referencia a  la Escuela de Mecánica de la Armada, el centro de detención argentino donde se produjeron torturas a miles de personas y que hoy alberga el Ministerio de Justicia y un Museo de la Memoria.

“No queremos exhumar a Franco sino al franquismo, y para eso hay que sacar a todas las personas que hay aquí y resignificar el Valle”, ha continuado Urbán, que ha puesto como ejemplo a Argentina de cómo se pueden “resignificar espacios del terror”.

Cortiñas ha explicado que “no pueden estar en el mismo suelo víctimas y victimarios con la exaltación de los victimarios, espero que la próxima vez que venga no quede nada de lo que es el recuerdo del horror y del fascismo”. Asimismo, añadía: “Nunca es tarde, siempre se puede recomponer esta historia siniestra”.

“La exhumación es la punta del iceberg, el verdadero problema es la impunidad, y eso solo se acaba juzgando a los culpables”, ha asegurado Urban antes de recordar que se están interponiendo querellas en los juzgados españoles. Al Gobierno de Pedro Sanchez, Urban le ha afeado la “tibieza” en al abordaje de la exhumación al argumentar que Franco debe salir de la basilica porque no es un caído. “El problema no es que no era un caído, sino que es un dictador”, ha asegurado.

Memoria histórica
El futuro del Valle de los Caídos sin Franco

Casi nadie pone en duda que el cadáver de dictador saldrá del conjunto monumental en breve. La pregunta es, ¿y después qué?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Nieto.
7/3/2019 18:50

Breve reflexión de 2 minutos sobre la diferencia entre Alemania, Italia y España. https://www.youtube.com/watch?v=Ze2HK3SwSk0

2
0
Gatúbela
7/3/2019 17:54

Grande, Norita!!!

2
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.