Memoria histórica
Una nueva primavera para Extremadura: un 25 de marzo extremeñista

Una nota sobre el extremeñismo desde la base del 25 de marzo. Porque extremeñismo hubo, hay y habrá. Hace falta relanzarlo, hacer de él un movimiento social, político y cultural amplio, útil, capaz de devolver el amor propio a un pueblo que no resiste más heridas ni agravios.
Campesinos 1936 Extremadura 25 marzo
Campesinos extremeños, saludando con el puño, tras llevar a cabo las ocupaciones de fincas en Marzo de 1936. Foto: David Seymur.
@albertohidalgo
25 mar 2021 10:33

Otra vez en las calles, ahora contra una mina a cielo abierto bajo uno de los mayores tesoros históricos de Extremadura, contra una mina de litio a los pies de la ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad y orgullo de nuestra gente. Seguimos luchando por una Extremadura limpia, que no sea el vertedero de nadie, que no tolere más expolio ni dependencia.

En el pasado el pueblo extremeño ya consiguió parar en las calles la central nuclear de Valdecaballeros y el proyecto de refinería de petróleo en Tierra de Barros. Dos importantes victorias, pero faltan muchas. La primavera vuelve a traer vientos de rebeldía a nuestra tierra. Sin duda, las manos unidas que abrazaron la ciudad de Cáceres hace varias semanas tienen memoria de lucha.

En el pasado el pueblo extremeño ya consiguió parar en las calles la central nuclear de Valdecaballeros y el proyecto de refinería de petróleo en Tierra de Barros

El 25 de marzo de 1936 decenas de miles de campesinas y campesinos tomaron pacíficamente los cortijos para acabar con el latifundio y la miseria, alzaron la voz para que Extremadura fuera, por fin, de quien la trabaja. Hoy seguimos defendiendo la tierra. Hoy continuamos la pelea para acabar con el paro, la precariedad, la pobreza, la emigración, la crisis climática o la violencia machista, para conquistar un futuro extremeño de dignidad, donde quepamos todas y todos. ¿Qué es el extremeñismo sino cuidar y defender lo nuestro, nuestra tierra y nuestra gente, el bien común de nuestro pueblo? Quizás en Extremadura hemos sido y somos más extremeñistas de lo que creemos. Nos hemos comprendido poco, nos hemos querido menos y no nos hemos reivindicado apenas. Pero eso está cambiando, lo estamos cambiando.

¿Qué es el extremeñismo sino cuidar y defender lo nuestro, nuestra tierra y nuestra gente, el bien común de nuestro pueblo?

Ser extremeñista es querernos hoy un poco más. Es valorar nuestra cultura y nuestras lenguas. Es denunciar la deuda histórica con nuestros servicios públicos y nuestras infraestructuras. Es luchar contra el vaciamiento de nuestros pueblos. Es frenar la sangría de la emigración. Es abrazar a quien llega y exportar solidaridad. Es, sobre todo, mejorar la vida de la gente y ganar el futuro.

Memoria histórica
Memoria histórica El secreto girasol del 25 de Marzo
El 25 de marzo de 1936 un ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. ¿Cómo es posible que un acontecimiento de esa trascendencia esté ausente de los programas de estudio y de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?

Extremeñistas fueron, entre otros, Luis Chamizo, José María Gabriel y Galán, José López Prudencio y Antonio Elviro Berdeguer. Y todas esas mujeres extremeñas que no conocimos porque la historia oficial supo negar e ignorar. También fueron extremeñistas el Bloque Popular de Extremadura y el Partido Socialista del Pueblo Extremeño. Tenemos historia de resistencia y amor propio, pero nos la han robado. Hay que recuperarla y hacerla herramienta del presente.

Extremeñistas fueron, entre otros, Luis Chamizo, José María Gabriel y Galán, José López Prudencio y Antonio Elviro Berdeguer

¿Acaso no puede considerarse extremeñista hoy el trabajo de la Asociación 25 de Marzo por el rescate de una memoria popular, la movilización de la Plataforma Ciudadana ‘Milana Bonita’ por un tren digno, el compromiso de OSCEC en defensa de las lenguas extremeñas o la lucha de la Plataforma ‘Salvemos La Montaña de Cáceres’ por un futuro verde y ecológico? Algo se está moviendo en nuestra tierra. Solo hay que querer escucharlo. Saber mirar a los ojos de la gente que no se conforma, que lucha por construir otro futuro, un futuro digno aquí. Saber organizarnos, cooperar, unir luchas y levantar una alternativa sólida por y para Extremadura, especialmente desde nuestros pueblos.

Extremeñismo hubo, hay y habrá. Hace falta relanzarlo y empoderarlo, hacer de él un movimiento social, político y cultural amplio, útil, capaz de devolver la ilusión, la iniciativa y el amor propio a un pueblo que no resiste más heridas ni agravios. Asumamos el desafío, sin miedo. Está en nuestras manos.

Un 25 de marzo más el pueblo extremeño no se resigna. Lucha por los que gritaron antes, lucha por las que vendrán. Por una nueva primavera de rebeldía. ¡Estremaúra, alevanta-ti i ahila!

Extremadura
25 de marzo: Historia, memoria y esperanza
Este año también es necesario recordar a los miles de hombres y mujeres que un día se alzaron en Extremadura. Un libro sobre dicho acontecimiento verá la luz próximamente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Extremadura saqueada: de Segismundo Moret a nuestros días
Breve repaso biográfico de Segismundo Moret y Prendergast, político astuto, buen amigo de empresarios y depredadores varios, convertido con el paso del tiempo en prócer de una Extremadura con pasado convenientemente anestesiado.
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
#85877
28/3/2021 9:25

la imagen no puede ser mas simbolica y acertada, los campesinos y a sus espaldas la propaganda del monstruo colonial y tecnofascista de Bayer

0
0
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.