Memoria histórica
Se reabre la fosa del cementerio de Colmenar Viejo para buscar víctimas de la represión franquista

Los trabajos se reactivan gracias a una segunda subvención directa de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, después de que el año pasado se encontraran los restos de 13 personas de las 108 que se buscan.

La Sociedad de Ciencias Aranzadi, sus numerosos voluntarios y la asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes han vuelto al cementerio parroquial de Colmenar Viejo para seguir indagando en la fosa que en agosto del año pasado abrieron gracias a la subvención directa de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Cumplían un hito entonces y lo cumplen ahora, ya que en su momento fue la primera exhumación de víctimas civiles de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid y ahora se temía que pudiera ser de las últimas en hacerlo con el apoyo institucional por los resultados de las elecciones generales del 23 de julio.

Exhumación represaliados Colmenar Viejo 24-07-23 - 19
Una lápida en recuerdo de todas las personas enterradas en la fosa. Elvira Megías

Esta segunda fase ha comenzado por la misma zona que se abrió el año pasado, la denominada ‘parte civil’ del cementerio. Se trata de un añadido donde se enterraban a personas sin bautizar o, llegada la Guerra Civil, a personas fusiladas. En esta zona se encontraron el año pasado 13 de las 108 personas que se buscan en este cementerio madrileño tras 83 años de espera. Todas ellas, sentenciadas a muerte entre abril y noviembre de 1939 por el tribunal militar de la plaza de Colmenar Viejo: 44 vecinos de Colmenar Viejo -donde se incluye la única mujer de este caso, Martina Aparicio Bastero-, 25 de San Sebastián de los Reyes, 16 de Fuencarral, 11 de Hortaleza, cinco de Moralzarzal, tres de Chozas de la Sierra (hoy Soto del Real), dos de Manzanares el Real, uno de Miraflores de la Sierra y otro de El Molar.

Se habla de que algunos de los represaliados fueron quemados y es muy difícil que se encuentren restos de sus cuerpos o sus pertenencias

En esta segunda fase, y después de varios días de excavación, se ha dado por concluida la búsqueda en la parte ‘civil’ de la tapia al “no ha habido nuevos hallazgos de interés”, según ha detallado la asociación. Ahora, se pasará a investigar en lo que se conoce como ‘el paseo’, donde sí se cree que estarán enterrados los restos de gran parte de los ajusticiados en 1939. Una parte, no el total, ya que se habla de que algunos de los represaliados fueron quemados y es muy difícil que se encuentren restos de sus cuerpos o sus pertenencias. Es el caso de Facundo Navacerrada, cuya hija Benita, de 91 años, pese a no tener muchas esperanzas en encontrarle no faltó ni un solo día a la exhumación del pasado año. A todos ellos, los que aparezcan y los que no, se les rendirá homenaje con una ofrenda floral el próximo 5 de agosto a las 11h a pie de fosa, para explicar, además, todos los avances que en ese momento se hayan hecho en la exhumación.

Exhumación represaliados Colmenar Viejo 24-07-23 - 5
Facundo Navacerrada, uno de las personas fusiladas en el lugar. David F. Sabadell

Se trata de la culminación de décadas de búsqueda de familiares que se agruparon entorno a la asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes y con representación de los siete municipios con víctimas, que pudieron ubicar a sus familiares en este centro cuando en 2015 una importante documentación militar y civil salió a la luz. Desde entonces, se realizan todos los años homenajes en la parte exterior de la tapia del cementerio, donde se producían los fusilamientos y lo más cerca posible de donde descansan los restos de la mayoría de los asesinados. Voluntarios de esta asociación hicieron posible contactar con los familiares de las 108 personas, relatar su historia en el libro La Sierra Convulsa firmado por el antropólogo y activista Roberto Fernández y, con las fosas abiertas, empezar a recoger muestras de ADN para identificar mejor los restos.

Exhumación represaliados Colmenar Viejo 24-07-23 - 21
Personal en los trabajos de exhumación. Elvira Megías

Esta fue una de las tareas que el año pasado la asociación memorialista iba realizando a pie de fosa mientras periodistas, políticos y curiosos se asomaban a ver el trabajo de Aranzadi. Estos restos, una vez datados y detallados, pasan a ser analizados por el Equipo A de Arqueología, la Unidad de Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid y el Laboratorio BIOMICs de la Universidad del País Vasco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Memoria histórica
Memoria histórica Los restos de Eloísa Martín Canal, granadina de 19 años ejecutada en 1936, vuelven con su familia
Su hermano Mario, que tenía tres años cuando se llevaron a Eloísa, ha recogido los restos de la primera mujer identificada en las exhumaciones del Barranco de Víznar 89 años después de su ejecución en una emotiva ceremonia.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/7/2023 0:06

Tras más de 80 años esperando para hacer justicia por sus familiares asesinados a sangre fría por los fascistas, parece que llega algo de luz gracias a la Ley de Memoria Democrática.
Sólo porque recuperen sus restos, ya es un logro frente a la derecha que propugna por el olvido y repetición.

0
0
Sirianta
Sirianta
29/7/2023 12:48

"Repetición"... Da escalofríos.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/7/2023 22:49

Bastante... Pero es evidente que con sus loas a Franco y los generales golpistas y el olvido cultural y educativo que buscan de los crímenes de la dictadura, les encantaría volver a aniquilarnos...

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.