Memoria histórica
El Patronato de la Mujer, el centro donde encerraban a las mujeres que desconoce la ministra de Igualdad

Los centros del Patronato de Protección a la Mujer y las Lavanderías de la Magdalena fueron organismos que buscaron reprimir y castigar a las mujeres durante el siglo XX. Ahora, la sociedad civil se moviliza para exigir verdad, justicia y reparación.
Fotos del Patronato - 2
Niñas y monjas en un centro gestionado por el Patronato de Protección a la mujer.
7 mar 2025 05:10

Nancy Shannon recordaba en una entrevista cómo las monjas le robaron el dinero que su hermano le dio la Navidad que pasó interna en los asilos de las Lavanderías de la Magdalena. Pilar Dasí vivió algo muy parecido cuando la trasladaron de un centro del Patronato a otro para que pudiera ir a trabajar. “El dinero que yo ganaba se lo quedaban las monjas”, recuerda esta psicoanalista. Afortunadamente, su historia no fue como la de sus compañeras y Pilar estuvo poco tiempo institucionalizada. “Yo me salvé gracias al Partido Comunista, al amor y a la suerte”.

Alrededor de 30.000 niñas y mujeres sufrieron el abuso de la Iglesia católica en las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda, mientras que en España, el Patronato de Protección a la Mujer se encargó durante el franquismo de dar forma a un modelo muy similar de violencia institucional que permaneció en funcionamiento hasta 1985.

Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.

El objetivo de las dos instituciones fue reeducar a quienes se atrevían a desafiar el modelo de mujer ejemplar impuesto por la Iglesia católica. “Había chicas que no habían hecho nada, es que nadie había hecho nada, pero se había considerado que no estábamos en el buen camino”, dice Mariona Roca Tort en Els buits (2024), el mediometraje documental que cuenta su historia como superviviente del Patronato. Una mujer “caída” o “descarriada” podía ser cualquiera. Los motivos eran diversos, aunque la finalidad siempre era perseguir los comportamientos que pusieran en peligro el arquetipo de la mujer madre y esposa. Asistir a manifestaciones en contra del régimen franquista, ser víctima de abuso sexual o madre soltera eran razones suficientes para ser internada en uno de los centros dependientes del Ministerio de Justicia. “Leía mucho, iba al cine y llevaba minifalda, eso fue todo lo que hice cuando me metieron en las Adoratrices en 1970. Lo recuerdo perfectamente porque tenía una libreta en la que anotaba las películas que veía y por eso sé la fecha exacta”, dice Dasí.

“Leía mucho, iba al cine y llevaba minifalda, eso fue todo lo que hice cuando me metieron en las Adoratrices en 1970", cuenta Pilar Dasí, víctima del Patronato de la Mujer

El aislamiento jugaba un papel fundamental en las dinámicas de represión y punición de estos centros. “Lo que hacían era desvincularte del lugar en el que vivías, llevarte a la otra punta de España para que en caso de fuga, que ya contaban con eso, no tuvieras a nadie”, dice Consuelo García del Cid, investigadora, escritora y superviviente. El silencio, la explotación laboral en los talleres y la vergüenza se convirtieron en el día a día de las mujeres y niñas que pasaron por las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y los centros del Patronato de Protección a la Mujer de España. “No era solo una represión moral, era anulación de la personalidad, malos tratos físicos y psicológicos, adoctrinamiento religioso y trabajos forzados”, concluye García del Cid.

Un pacto de silencio que se está rompiendo

En ambos países se dio una alianza entre Iglesia y Estado, que, junto a la complicidad de la sociedad, permitió a las órdenes religiosas imponer su férreo control. “El caso de Irlanda tiene un paralelismo absoluto con España”, dice Pilar Iglesias, autora de Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España (Círculo Rojo). Las investigadoras y supervivientes reclaman una comisión de investigación oficial que no se limite únicamente al perdón público de la Iglesia. En este sentido, Iglesias exige al Estado “dotar de recursos públicos a las comisiones de investigación” y garantizar que estas puedan acceder a los archivos de las órdenes o “investigar a las empresas que se aprovecharon del trabajo realizado en los supuestos talleres formativos”. No obstante, la autora insiste: “La asunción de responsabilidades y la reparación son cuestiones que competen a las órdenes religiosas”. Se cumplen 40 años del fin del Patronato y desde la Conferencia Española de Religiosos (Confer) confirman la apertura de canales de escucha y la creación de un grupo de trabajo encargado de recopilar la información, aunque la investigación se encuentra en su fase inicial.

El miedo y la desconfianza son inevitables entre las supervivientes y las investigadoras. Durante muchos años han luchado en la sombra por la reparación pública. En privado, las religiosas han reconocido sus actos en numerosas ocasiones. “A lo mejor es gracias al testimonio de las monjas que se puede iniciar este proceso de perdón”, reconoce María Palau, periodista. Sin el testimonio de esas monjas, “la Confer podría decir que aquí no ha pasado nada porque nadie recuerda nada”, lamenta la autora de Indignas hijas de su patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià (2023).

Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática

Aunque la incidencia política empieza a dar sus frutos, por el momento sólo se ha llevado a cabo un proceso individual al que se han sumado voces desde la investigación, la literatura, el cine y el periodismo.

En una reunión celebrada recientemente con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, el grupo de investigadoras y supervivientes pidió la puesta en marcha de esquemas de reparación siguiendo el modelo de Irlanda y la necesidad de incluir a las supervivientes del Patronato en los supuestos de víctima del artículo 3 de la ley de memoria democrática, del que quedaron excluidas. Después de mucho tiempo, Consuelo García del Cid parece ver la luz por fin y se muestra esperanzada y con ilusión. “La ministra no tenía ni idea de la existencia del Patronato, pero ha sido muy colaborativa y se ha comprometido con nosotras”, cuenta. Asimismo, se reclamó una reunión con los ministros de Justicia, Política Territorial y Memoria Histórica, y Juventud e Infancia. La periodista María Palau Galdón, presente en la reunión, recuerda que “el objetivo ahora mismo es seguir ocupando espacios: el espacio mediático y el espacio de la incidencia política” para poder llegar a iniciar un proceso institucional.

“La ministra no tenía ni idea de la existencia del Patronato, pero ha sido muy colaborativa y se ha comprometido con nosotras”, cuenta Consuelo García del Cid, víctima de esta institución

Gracias a la movilización de la sociedad civil irlandesa, el Estado reconoció en 2013 la violación sistemática de derechos humanos en los asilos de las Lavanderías de la Magdalena, e inició un proceso de reparación que se extiende hasta hoy. En España, aunque tímidamente, cada vez estamos más cerca de saldar una deuda con nuestra memoria democrática. “El perdón público es una manera de reconocer lo que sucedió en los centros del Patronato y un mecanismo para que la vergüenza cambie de bando”, dice Consuelo García del Cid. “Significaría dar un paso hacia delante en la lucha por conseguir que las mujeres pierdan el miedo a contar sus testimonios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sirianta
Sirianta
7/3/2025 11:59

Sin duda, tenemos a la gente más preparada en los puestos de responsabilidad :/

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.