Memoria histórica
“Holocausto documental” en Carabanchel: desaparece el archivo histórico del mayor penal del franquismo

La documentación relativa al centro penitenciario más grande de la dictadura franquista ha sido destruida por el Ministerio del Interior “por acción u omisión”, denuncia el historiador Luis Antonio Ruiz, autor de la primera monografía sobre el centro.
4 nov 2023 06:00

“El archivo histórico ha sido, por acción u omisión, destruido por el Ministerio del Interior; un holocausto documental”. Así de rotundo se mostraba esta semana el historiador Luis Antonio Ruiz Casero, en el marco de la presentación del primer monográfico sobre la cárcel de Carabanchel, el mayor penal durante el franquismo y los primeros años de la democracia. “No se ha dejado un solo papel, más allá de algunas fichas. Es una gestión documental negligente”, denunciaba.

La prisión de Carabanchel fue clausurada en 1998 y derribada en 2008 —con excepción del hospital penitenciario, reconvertido en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE),— siendo Alfredo Pérez Rubalcaba ministro del Interior. Tras el cierre de la cárcel, se encontraron documentos oficiales abandonados en las antiguas dependencias. Además, explica Luis Suárez, “aparentemente el Ministerio del Interior tiene cientos de cajas no catalogadas”, algunas de la cuales “corresponderían a expedientes de presos, que es una parte interesante pero no la más relevante para reconstruir la vida interna de la cárcel”.

Memoricidio doble

Para el expreso y miembro de La Comuna - Asociación de Expresos y Represaliados por la dictadura franquista, Luis Suárez, la demolición del edificio y la pérdida del archivo suponen un “doble memoricidio: la demolición, que es un acto de cancelación histórica; y la eliminación de los archivos, que son la memoria documental administrativa”. Recuerda, además, que el artículo segundo de la Ley del Patrimonio Histórico Español afirma que es deber de la Administración del Estado “garantizar la conservación del Patrimonio”.

La cárcel “nace como muere, en un proceso de especulación”, afirmó Luis Antonio Ruiz durante la presentación de la investigación que ha realizado

El monográfico sobre la cárcel, un documento que pretende reconstruir la historia de la cárcel realizado por Ruiz, ha sido promovido por la asociación a la que pertenece Suárez, una de las que integra la Plataforma por un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel. El trabajo realiza un recorrido histórico por la vida de la cárcel, incluyendo como ejes el proceso de construcción —se derribó sin llegar a terminarse—, las instituciones laterales —el psiquiátrico, hospital...— o el papel de las mujeres dentro del centro.

Urbanismo
Especulación urbanística El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra
Aislar un Bien de Interés Cultural, reducir una zona verde y las afecciones que supondrá a una vía pecuaria son algunos de los motivos por los que decenas de activistas se han unido en una plataforma.

La prisión se convirtió en un símbolo del franquismo, tanto por el discurso oficial de la dictadura, que insistía en su carácter moderno —aunque escondía una realidad “mucho más chapucera”, señala el historiador—, como por las luchas antifranquistas que se dieron en su interior. Construida en parte por mano de obra esclava, los presos políticos coparon la cárcel al principio y final de la dictadura. En los inicios estos la albergaron en condiciones de represión extrema y hacinamiento, rondando los 5.000 reclusos, siendo los años de la llamada “resistencia heroica”, en palabras de Ruiz. Eran tiempos, relata, en los que los funcionarios se referían en 1944 a las galerías que la componían como “el segundo frente” (el primero era Normandía). En los siguientes años se equilibró la balanza con los presos “comunes”, entre ellos muchos encarcelados por homosexualidad.

Luis Suárez, ex preso y militante de La Comuna: “La recuperación de la Memoria es un deber antifascista”

Al final de la dictadura, la cárcel se volvió a llenar de presos políticos, y en 1976 fue constituida la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), después de que las amnistías dejaran a mucha gente dentro de la prisión. Eran los años en los que el colectivo de personas en prisión se organizaba en comunas según su adscripción ideológica y organizativa, a través de las que impartían continuas formaciones o se generaban acciones de lucha. Durante los años 80, el dinamismo cultural ajeno a formaciones políticas concretas atravesó los muros de la prisión, con proyectos como Teleprisión o la edición de una revista donde la población reclusa relataba sus vivencias y problemáticas.

Centro de memoria pendiente

“Este monográfico es ya una piedra de un futuro centro”, considera Luis Suárez. Sin embargo, desde la Plataforma denuncian que siguen sin recibir una propuesta por parte del Estado para la creación del espacio de memoria que llevan años reclamando. El Gobierno aprobó en noviembre de 2022, en Consejo de Ministros, la creación de un espacio de memoria en la futura sede de Instituciones Penitenciarias que se levantará sobre los terrenos de la antigua cárcel.

El anuncio no sentó bien en la Plataforma, que lleva un cuarto de siglo reclamando un edificio propio en los terreno del antiguo penal para convertirlo en un centro que recoja la memoria histórica de quienes fueron allí encarcelados. Si bien suponía la constatación del espacio, también que este no dispondría de un edificio propio, sino que formaría parte de la nueva sede de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que dará espacio a sus servicios centrales y a su Entidad de Derecho Público, Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo.

La cárcel “nace como muere, en un proceso de especulación”, afirmó Luis Antonio Ruiz durante la presentación de la investigación que ha realizado. Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado un plan urbanístico para la construcción de más de 600 viviendas sobre los terrenos de la antigua cárcel frente a las demandas del movimiento asociativo, que piden, además del centro de memoria, equipamientos para los barrios colindantes. Como finaliza el expreso y militante de La Comuna, “la recuperación de la Memoria es un deber antifascista”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Gemaming
7/11/2023 9:24

el fondo del que hablan esta tratado por Archiveros desde hace mas de una década, no se ha eliminado ningún expediente, el hecho de que no se hubiera podido acceder a él puede ser por varias razones, uno de ellas que no habían sido tratadas las cajas que solicitó o que se encuentran en mal estado, es un fondo que ha pasado por muchas penalidades, fue rescatado del suelo por los archiveros del ministerio del interior, ha sufrido incendios e inundaciones, y ha tenido el maltrato de los que no le consideraban de importancia, actualmente están ya encajadas e identificadas gran parte o la mayoría de las mismas, no se en que fuentes se ha basado este "historiador" sin embargo es mentira, uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos los archiveros es la falta de medios, y de personal, lo que hace que se ralentice nuestra labor, que, aun así, hacemos mucho con muy poco, creo que antes de publicar estas cosas, sería interesante que se llamara a los archivos, los ARCHIVEROS y las ARCHIVERAS , existimos y somos quienes conocemos de verdad nuestros fondos, ya que nuestro trabajo es conservar el patrimonio documental. Para eliminar la documentación como esta hay que pasar por un procedimiento muy exhaustivo y tiene que publicarse en el BOE, si eso no se hace así sería un delito y un atentado contra el patrimonio, por ello les emplazo para que busquen en la página de la Comisión superior Calificadora de documentos que busquen si dicha documentación ha sido eliminada o esta en propuesta de eliminación.... y por último el Centro Penintenciario Victoria Kent tiene un Servicio de Gestión documental

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?