Memoria histórica
“Holocausto documental” en Carabanchel: desaparece el archivo histórico del mayor penal del franquismo

La documentación relativa al centro penitenciario más grande de la dictadura franquista ha sido destruida por el Ministerio del Interior “por acción u omisión”, denuncia el historiador Luis Antonio Ruiz, autor de la primera monografía sobre el centro.
4 nov 2023 06:00

“El archivo histórico ha sido, por acción u omisión, destruido por el Ministerio del Interior; un holocausto documental”. Así de rotundo se mostraba esta semana el historiador Luis Antonio Ruiz Casero, en el marco de la presentación del primer monográfico sobre la cárcel de Carabanchel, el mayor penal durante el franquismo y los primeros años de la democracia. “No se ha dejado un solo papel, más allá de algunas fichas. Es una gestión documental negligente”, denunciaba.

La prisión de Carabanchel fue clausurada en 1998 y derribada en 2008 —con excepción del hospital penitenciario, reconvertido en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE),— siendo Alfredo Pérez Rubalcaba ministro del Interior. Tras el cierre de la cárcel, se encontraron documentos oficiales abandonados en las antiguas dependencias. Además, explica Luis Suárez, “aparentemente el Ministerio del Interior tiene cientos de cajas no catalogadas”, algunas de la cuales “corresponderían a expedientes de presos, que es una parte interesante pero no la más relevante para reconstruir la vida interna de la cárcel”.

Memoricidio doble

Para el expreso y miembro de La Comuna - Asociación de Expresos y Represaliados por la dictadura franquista, Luis Suárez, la demolición del edificio y la pérdida del archivo suponen un “doble memoricidio: la demolición, que es un acto de cancelación histórica; y la eliminación de los archivos, que son la memoria documental administrativa”. Recuerda, además, que el artículo segundo de la Ley del Patrimonio Histórico Español afirma que es deber de la Administración del Estado “garantizar la conservación del Patrimonio”.

La cárcel “nace como muere, en un proceso de especulación”, afirmó Luis Antonio Ruiz durante la presentación de la investigación que ha realizado

El monográfico sobre la cárcel, un documento que pretende reconstruir la historia de la cárcel realizado por Ruiz, ha sido promovido por la asociación a la que pertenece Suárez, una de las que integra la Plataforma por un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel. El trabajo realiza un recorrido histórico por la vida de la cárcel, incluyendo como ejes el proceso de construcción —se derribó sin llegar a terminarse—, las instituciones laterales —el psiquiátrico, hospital...— o el papel de las mujeres dentro del centro.

Urbanismo
Especulación urbanística El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra
Aislar un Bien de Interés Cultural, reducir una zona verde y las afecciones que supondrá a una vía pecuaria son algunos de los motivos por los que decenas de activistas se han unido en una plataforma.

La prisión se convirtió en un símbolo del franquismo, tanto por el discurso oficial de la dictadura, que insistía en su carácter moderno —aunque escondía una realidad “mucho más chapucera”, señala el historiador—, como por las luchas antifranquistas que se dieron en su interior. Construida en parte por mano de obra esclava, los presos políticos coparon la cárcel al principio y final de la dictadura. En los inicios estos la albergaron en condiciones de represión extrema y hacinamiento, rondando los 5.000 reclusos, siendo los años de la llamada “resistencia heroica”, en palabras de Ruiz. Eran tiempos, relata, en los que los funcionarios se referían en 1944 a las galerías que la componían como “el segundo frente” (el primero era Normandía). En los siguientes años se equilibró la balanza con los presos “comunes”, entre ellos muchos encarcelados por homosexualidad.

Luis Suárez, ex preso y militante de La Comuna: “La recuperación de la Memoria es un deber antifascista”

Al final de la dictadura, la cárcel se volvió a llenar de presos políticos, y en 1976 fue constituida la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), después de que las amnistías dejaran a mucha gente dentro de la prisión. Eran los años en los que el colectivo de personas en prisión se organizaba en comunas según su adscripción ideológica y organizativa, a través de las que impartían continuas formaciones o se generaban acciones de lucha. Durante los años 80, el dinamismo cultural ajeno a formaciones políticas concretas atravesó los muros de la prisión, con proyectos como Teleprisión o la edición de una revista donde la población reclusa relataba sus vivencias y problemáticas.

Centro de memoria pendiente

“Este monográfico es ya una piedra de un futuro centro”, considera Luis Suárez. Sin embargo, desde la Plataforma denuncian que siguen sin recibir una propuesta por parte del Estado para la creación del espacio de memoria que llevan años reclamando. El Gobierno aprobó en noviembre de 2022, en Consejo de Ministros, la creación de un espacio de memoria en la futura sede de Instituciones Penitenciarias que se levantará sobre los terrenos de la antigua cárcel.

El anuncio no sentó bien en la Plataforma, que lleva un cuarto de siglo reclamando un edificio propio en los terreno del antiguo penal para convertirlo en un centro que recoja la memoria histórica de quienes fueron allí encarcelados. Si bien suponía la constatación del espacio, también que este no dispondría de un edificio propio, sino que formaría parte de la nueva sede de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que dará espacio a sus servicios centrales y a su Entidad de Derecho Público, Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo.

La cárcel “nace como muere, en un proceso de especulación”, afirmó Luis Antonio Ruiz durante la presentación de la investigación que ha realizado. Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado un plan urbanístico para la construcción de más de 600 viviendas sobre los terrenos de la antigua cárcel frente a las demandas del movimiento asociativo, que piden, además del centro de memoria, equipamientos para los barrios colindantes. Como finaliza el expreso y militante de La Comuna, “la recuperación de la Memoria es un deber antifascista”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Gemaming
7/11/2023 9:24

el fondo del que hablan esta tratado por Archiveros desde hace mas de una década, no se ha eliminado ningún expediente, el hecho de que no se hubiera podido acceder a él puede ser por varias razones, uno de ellas que no habían sido tratadas las cajas que solicitó o que se encuentran en mal estado, es un fondo que ha pasado por muchas penalidades, fue rescatado del suelo por los archiveros del ministerio del interior, ha sufrido incendios e inundaciones, y ha tenido el maltrato de los que no le consideraban de importancia, actualmente están ya encajadas e identificadas gran parte o la mayoría de las mismas, no se en que fuentes se ha basado este "historiador" sin embargo es mentira, uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos los archiveros es la falta de medios, y de personal, lo que hace que se ralentice nuestra labor, que, aun así, hacemos mucho con muy poco, creo que antes de publicar estas cosas, sería interesante que se llamara a los archivos, los ARCHIVEROS y las ARCHIVERAS , existimos y somos quienes conocemos de verdad nuestros fondos, ya que nuestro trabajo es conservar el patrimonio documental. Para eliminar la documentación como esta hay que pasar por un procedimiento muy exhaustivo y tiene que publicarse en el BOE, si eso no se hace así sería un delito y un atentado contra el patrimonio, por ello les emplazo para que busquen en la página de la Comisión superior Calificadora de documentos que busquen si dicha documentación ha sido eliminada o esta en propuesta de eliminación.... y por último el Centro Penintenciario Victoria Kent tiene un Servicio de Gestión documental

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.